Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with ferperavi
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de febrero de 2011
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver Canino. Tanto que lo hice en versión original. Había leído que era una de las películas más divertidas y originales del año. Había leído también que trataba sobre un padre que tiene a sus tres hijos encerrados en su casa. Y menos mal que lo había leído porque a la media hora todavía no me había enterado de nada. Y a los tres cuartos decidí no perder ni un minuto más de mi vida.

Señores, esta película no tiene nada de divertida. Esta película es un coñazo. Será muy cultureta y los planos son tan largos y las escenas tan pesadas que recuerdan a Haneke. Y además tendrá un mensaje implícito muy profundo. Pero es que aquí no pasa nada. Ni sabemos de qué va esto ni nada.

Esto es tan divertido como ver a dos señoritas (bastante feas, por cierto) jugar a ver quién se duerme más tiempo con un narcótico o a ver quién aguanta más con el dedo debajo del grifo. Es que se parte uno de la risa, vamos. O ver cómo al hijo de la familia le llevan a la segurata de la empresa del padre, que es todavía más fea que sus hermanas, para que folletee un poco con ella.

Canino es un pestiño de proporciones monumentales. A lo mejor la película se vino arriba al final y yo para entonces ya estaba durmiendo en la camita porque en el sofá se puede coger una contractura o algo y no me merecía la pena aguantar. Pero quien diga que esta película es divertida... ¿qué dirá de Bienvenidos al Norte? O de La Vida de Brian, o de Uno, dos, tres. Joder, si es que hasta Pagafantas es más graciosa
20 de septiembre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violante Placido está tremenda. Su escena en el río con las tetazas al aire mientras Clooney la mira desconfiado es realmente sugerente. Bien por la chica. Se ha ganado un lugar en mi Olimpo particular. El problema es que la peli no va de tías guarras que le enseñan al espectador hasta el carné de identidad sino que se supone que es un thriller. Lástima. Quizás si el director hubiera apostado por las habilidades de la chica la cinta merecería más.

Pero Corbijn, el tipo de los videoclips, quiere contarnos la historia de un asesino a sueldo americano que llega a un pueblo de Italia. Un pueblo precioso y maravilloso, como se encargaron de destacar una y otra vez las dos señoras mayores-cotorras que ocupaban las dos localidades situadas a mi derecha. Sí, un pueblo fantástico, medieval y en el medio del valle de los Abruzzos. Un escenario idílico para una historia aburrida, lenta y mal resuelta.

La peli no termina de arrancar nunca. Va contando la historia de Clooney y creando una cierta tensión, pero está falta de ritmo por todas partes. Es como si Bourne se quedara sin gasolina y tuviera que ir a pedales. Algo así. Pasa una hora y estamos casi igual que al principio, salvo por las apariciones estelares de la buenorra italiana cuya existencia ignorábamos de manera incomprensible en España.

Y llega la parte final y con ella una nueva decepción. Es cierto que está muy bien dirigida, que es muy meticulosa en todos los detalles y todo eso, pero flaquea la historia. Y esa es la clave del cine. Una película no es un videoclip, aunque quien haya hecho esta peli es posiblemente el tipo que mejores videoclips ha hecho en la historia.
13 de octubre de 2008 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los falsificadores es una de esas películas que plantea un terrible dilema moral: ¿financiar la guerra de los nazis y seguir con vida o boicotear al Reich desde un campo de concentración y con muchas posibilidades de ser ejecutado? Aquí tienen una hora y media para resolver esta diatriba, para plantearse qué hubiera hecho usted en el pellejo de cada uno de los personajes y, que no se olvide, para saber un poco más acerca de este episodio poco conocido de la II Guerra Mundial.
16 de julio de 2010
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negarle a Rodrigo García su empeño en hacer una película madura, que tratara sin trampas temas delicados como las relaciones entre madres e hijas o el asunto de la adopción. Todo muy de frente y con mucha verdad, con un reparto excepcional y con una puesta en escena atrayente.

Ahora bien, el desarrollo de la película es tan extremadamente lento que aburre. Sobra metraje, se podría haber resuelto en poco más de una hora y se superan las dos horas. Hay partes de la historia que se cuentan de pasada y otras en las que el director se recrea una y otra vez en los detalles. El resultado es lentitud, y eso equivale al bostezo.

Y eso que todo está contado con mucho sentido y apenas hay trampas para estar todo narrado al estilo de Vidas Cruzadas o 21 gramos. Impresionante Naomi Watts, como siempre, y también Anette Bening y Samuel L. Jackson. Pero su trabajo está lastrado por un tempo que hace que la película no termine de despegar, que van pasando cosas sin que parezca que pasa nada.

Muy al estilo de los capítulos de A dos metros bajo tierra, serie de la que Rodrigo García dirigió algún episodio. Pero, como se recordará, aquellos capítulos duraban una hora. Dos es demasiado tiempo. Así que a la hora y cuarto de película mi mente empezó a volar a otras partes y a recordar que dos de los personajes aparecen en Dexter, que uno de ellos ha pasado de fiscal del distrito por el día y asesino en serie por las tardes a bonachón educado y entrañable y que otro ha dejado de ser el confidente porreta novio de la hermana de Dexter para ser un tipo que quiere un hijo. Y me acordé de mi asesino ídolo favorito, y de las ganas que tengo de que empiece la quinta temporada. De cosas, en definitiva, que no tenían mucho que ver con la historia que Rodrigo García me proponía.
16 de febrero de 2010
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una película, En tierra hostil parece un documental sobre el trabajo de los artificieros en la guerra de Irak. Aquí hay apenas hay historia, apenas sabemos nada de los personajes, la información se limita a la del momento en la guerra, los diálogos son cortitos, no hay flashbacks ni forwards, nada que nos indique que los personajes tenían una vida antes de la guerra. Se trata más de contar el día al día del comando, las situaciones a las que están expuestos sus miembros y cómo llegar vivo a la noche es la gran misión.

La continua exposición al peligro produce una escalada de tensión que está presente en cada plano de esta película. Acabo de verla hace un rato y todavía me da miedo girarme por si me encuentro al enemigo en el pasillo. Cada misión es más difícil, cada hora que pasa es un triunfo. Ahora bien, dos horas de misión tras misión sin nada que las conecte entre sí pueden llegar a ser un poco cansadas.

Es una película espectacular de bien hecha que está, con un trabajo magnífico de la directora y una fotografía notable. Como toda buena película bélica, puede servir de alegato contra la guerra por mucho que haya quienes crean que la directora no se moja. Yo creo que sí que lo hace, claro que lo hace, ¿o acaso aquí no muere gente de cada bando?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para