Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Genís de La Batcueva Show
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto película más pretenciosa y fallida en mi vida. ¿Pero qué c*****s es esto?

Solo de pensar las millonadas que se dejó Prime Video en esta película me dan escalofríos. Obviamente, ese dato no está por ninguna parte, y no me extraña, porque vaya vergüenza.

Partamos de la base de que Prime Video quiere hacer producciones propias en España y fichó a un director que no tiene ni un título en su haber que llegue siquiera a un 5 de nota en Filmaffinity. Bueno, sí, una de 2010 con un 5,3. No seas duro, Genís.

Al menos supieron rectificar y han hecho mejores producciones después, como la mencionada más arriba Apocalipsis Z, o la adaptación de Reina Roja de Juan Gómez-Jurado.

Pero aquí, creo que Prime Video soltó un buen cheque, el director se cascó el guion que haría un chaval de instituto que quiere hacer una película donde haya de todo, y poco más.

Ciencia ficción, superpoderes, peleas, persecuciones… Que todo eso está muy bien y oye, no están mal rodadas, pero es que el guion es lamentable y las actuaciones están más forzadas que en La Rosa de Guadalupe. La estás viendo y te está dando vergüenza ajena.

El protagonista no tiene carisma ni dicción para llevar ese papel. María Pedraza está de moda y la han colado en un papel de chica que pega hostias y ya. Pedro Alonso pasaba por ahí e hizo lo que buenamente pudo con la mierda de material que le dieron. El único que está medianamente decente es Óscar Jaenada, que por lo menos se nota que se implicó.

Lo dejo ya aquí porque me enerva la sangre dedicar más esfuerzo a esta bazofia.

NO LA VEAS
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida comedia de acción protagonizada por Brad Pitt que funciona, dejadme hacer el chiste, como un tren bala.

En un tren en Japón se juntan diferentes asesinos a sueldo con algo en común: sus misiones parecen estar relacionadas. El elenco es espectacular y cuenta con personajes de lo más variopintos, interpretados por actores como Aaron Taylor-Johnson o Hiroyuki Sanada.

Está dirigida por David Leitch, a quien conocerás por otras películas como Deadpool 2, El especialista (The Fall Guy) o Hobbs & Shaw, entre otras.

El estilo canalla, la estructura coral y el uso de flashbacks al más puro estilo Guy Ritchie están muy presentes. Es imposible no compararla con los trabajos del director inglés, pero sin duda, es un soplo de aire fresco. Se nota que todo el casting está disfrutando y pasándoselo en grande, tanto como el espectador, que una vez se sube a este tren, no querrá bajarse.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy te hablo de una película española que muchos han catalogado como un western moderno con tintes almodovarianos. Hablemos de Nina, la última película de la directora Andrea Jaurrieta.

La historia nos presenta a Nina, que llega a su pueblo natal armada con una escopeta y dispuesta a vengarse de Pedro, un escritor famoso que vive en el pueblo y al que todos adoran. Pero Nina tiene un secreto, arrastra una experiencia traumática con Pedro desde su adolescencia que le quita el sueño, y ahora está decidida a ponerle fin.

Es interesante ver una película en la que alguien llega a un pueblo armado y buscando ajustar cuentas, algo que hemos visto en clásicos como Django, el spaghetti western de Sergio Corbucci (no el de Tarantino), donde el protagonista lleva un ataúd con una ametralladora dentro, o en El mariachi y Desperado, con su famosa funda de guitarra repleta de armas. Sin embargo, Nina no busca ser tan épica o icónica. En lugar de eso, abraza el drama y la tragedia del personaje, y su arma viaja en una simple mochila, menos épico pero más acorde con el tono de la película.

No soy muy fan de comparar películas haciendo referencia a otras, pero al ver algunas críticas con titulares tipo: "como si Almodóvar hiciera un western".

No puedo evitar pensar que estas comparaciones pueden hacerle un flaco favor a Andrea Jaurrieta, quien parece estar ganando popularidad y encontrando su propia voz. Es cierto que juega con la fórmula del western clásico de venganza y le añade suspense, pero creo que la directora ha demostrado tener un estilo propio, y estoy convencido de que nos traerá cosas muy interesantes en el futuro.

Claro, siempre será mejor que te comparen con Hitchcock o Almodóvar a que lo hagan con Uwe Boll, dónde va a parar. Pero este tipo de prácticas, aunque no le hagan daño, quizá no le hagan justicia.

La película nos muestra a Nina en el presente, acechando al escritor e intentando acabar con él, mientras intercala flashbacks que poco a poco revelan lo que realmente ocurrió en el pasado.

Hay numerosos homenajes al cine: desde las conversaciones de la Nina adolescente con Pedro, en las que ella confiesa que quiere ser actriz y que es fan de Maribel Verdú, hasta un cine de barrio donde proyectan películas como Johnny Guitar (uno de los mis westerns favoritos, además protagonizado por una mujer), un guiño muy acertado. También aparece ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, como parte de una doble sesión, en un claro homenaje a ese cine patrio y a las tradicionales sesiones dobles en las que siempre caía una peli del oeste.

En el presente, los personajes con los que Nina interactúa saben lo que ocurrió en el pasado y sospechan que está allí para buscar venganza. Algunos intentan que pase página, pero ella tiene claro su objetivo y no piensa detenerse.

He tenido la oportunidad de verla en Filmin antes de su estreno en abierto y tengo algunos sentimientos encontrados con esta película.

Quizás sea cosa mía, pero muchas de las sorpresas de la trama me resultaron predecibles desde el inicio, lo que hizo que no me generaran el impacto que creo que pretendían. Sin embargo, debo admitir que esas revelaciones sí invitan a la reflexión, lo cual es claramente una intención de la película.

Para no entrar en spoilers, mencionaré una escena que me ha parecido un ejercicio cinematográfico brillante. Durante un momento de la película, Nina persigue a Pedro en el presente, y el montaje alterna esta persecución con una escena del pasado en la que Pedro sigue a la Nina adolescente. La manera en que la directora juega con el montaje, combinando las cargas dramáticas opuestas de cada época, es impresionante. El uso de las miradas de los personajes, que en cada línea temporal reflejan pensamientos opuestos pero conectados por la narrativa, es realmente magistral. Es una de esas escenas que te hace quitarte el sombrero.

Nina no ha sido una película que me haya fascinado, pero me ha resultado interesante. No se me hizo pesada y creo que parte de una premisa muy potente. Es una obra que merece la pena ver y que, sin duda, confirma que Andrea Jaurrieta tiene una voz propia que vale la pena seguir.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es esta la primera película española en el espacio? Pues parece ser que sí. Esto puede ser un pequeño paso para el cine español, pero un gran paso para el género.

Dirigida por Alfonso Cortés-Cavanillas, nos cuenta la historia de un grupo de astronautas que se queda aislado en la luna y tiene apenas unas horas para sobrevivir. Como podrás imaginar, estamos ante una película de supervivencia. Sin comunicaciones, aislados de la Tierra e incluso aislados de ellos mismos, ya que se pasan toda la película metidos dentro del traje de astronauta.

Pude verla en el Festival de Cine Fantàstic de Sitges 2024, donde tuve la suerte de asistir a la rueda de prensa de la película con el reparto, que llevaba unas chaquetas promocionales muy chulas. Además, ellos fueron muy majos.

La película cuenta con un reparto de lujo encabezado por Marián Álvarez, Asier Etxeandia, Roberto Álamo, Greta Fernández, Jaime Martín y Nur Olabarria, entre otros. Es muy interesante cómo combina la aventura con la claustrofobia que puedes sentir en la luna. Lo primero que pensé fue: habiendo visto tantas películas de Hollywood sobre el espacio, me preguntaba si en esta primera incursión española en el género el equipo habría recibido algún tipo de entrenamiento especial… o algo por el estilo. Obviamente no, "esto es España", me respondió jocosamente Asier Etxeandia.

A mí me ha gustado mucho cómo está rodada. Juega con los planos de los astronautas rodeados de la oscuridad del espacio, iluminados únicamente por el reflejo del sol que se va apagando cada hora, y las luces del interior de los cascos. También hay planos desde dentro del casco, muy al estilo Tony Stark, mostrando lo que ellos ven, lo cual me pareció un recurso muy bien utilizado.

En la película no todos los personajes son astronautas profesionales. También tenemos a un padre y su hijo que viajan por placer. El padre, interpretado por Roberto Álamo, tiene un arco bastante interesante.

Otro de los tripulantes de la misión es una influencer que está retransmitiendo su experiencia del viaje a la luna. Su personaje es bastante importante y, además, sirve como una crítica al mundo de las redes sociales y a la obsesión por mostrar cualquier cosa a la audiencia con tal de ganar popularidad.

Por otro lado, algo que me encantó es que uno de los personajes es la voz de una inteligencia artificial. Otra vez me recordó a Iron Man, como las conversaciones entre Jarvis y Tony Stark. Aquí se exploran las diferencias entre las decisiones que tomaría un humano frente a las de una inteligencia artificial, lo que añade una capa interesante a la trama.

Es verdad que la película no deja de ser el típico drama de supervivencia, así que encontrarás elementos que ya has visto en otras películas del género y que están mucho mejor llevadas. Lo interesante aquí, como en otras del estilo, es el contexto: una historia que podría haberse desarrollado en un desierto, una isla desierta o incluso en la Antártida, pero que se traslada a la luna. Este escenario aporta un atractivo especial, sobre todo para verla en una sala de cine, donde la oscuridad, el sonido envolvente y la pantalla grande te sumergen aún más en la experiencia.

La película es entretenida, pero no esperes una propuesta de supervivencia totalmente innovadora. Sin embargo, me parece muy interesante que en España se esté explorando este tipo de cine. Espero que LUNA abra la puerta a más producciones de ciencia ficción en nuestro país.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es solo una película más para ver cada año en Navidad, es la puerta de entrada a una maratón navideña de la hostia.

La película siempre ha sido para mí la mejor de la saga. Es una especie de Los Goonies con magos, dirigida por el gran Chris Columbus (que sabe cosas de películas interpretadas por niños) y con música de John Williams. ¿Qué más se puede pedir?

Columbus no solo nos trajo la primera adaptación a la gran pantalla de las novelas de J. K. Rowling, sino que supo dotar de magia (nunca mejor dicho) a este proyecto que tanto ha enamorado a varias generaciones. Gracias a él vimos sobre la mesa muchos elementos y actores que formarían parte de esta gran saga de películas.

Le debemos mucho a esta película.
Más sobre Genís de La Batcueva Show
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para