You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña mezcla de cine de denuncia medioambiental y ritos satánicos y que en ningún momento llega a convencer. Película coproducida por Inglaterra e Italia, y dirigida por el italiano Alberto De Martino (El consejero, 1973) y en la que a pesar de que contó con alguna figura de peso (ya en el ocaso de sus carreras), como eran Kirk Douglas, (Los vikingos, 1958) o Anthony Quayle (La batalla del Río de la Plata, 1956), no termina de enganchar.
El eje del film es el intento de construcción de una gigantesca central termonuclear en un indeterminado país de Oriente Medio pero que choca con los intereses históricos y medioambientales de la zona y que a pesar del apoyo de parte del gobierno local la opinión pública esta en contra y para complicarlo más aun, una sucesión de avisos en forma de muertes extrañas se suceden, y la aparición de una misteriosa periodista va a iniciar la búsqueda de la... inesperada verdad. Con varias situaciones (absurdas incluidas) la película nos lleva a un clímax final demasiado largo y...en fin...
A los ya mencionados Douglas y Quayle, le acompañan el británico Simon Ward, (El joven Winston, 1972), la italiana Agostina Belli, (La noche de los diablos, 1972) y Virginia McKenna, (Nacida libre, 1966). A destacar la banda sonora del gran Ennio Morricone, aunque no sea uno de sus trabajos más brillantes.
Como divertimento no la busquen...como curiosidad si, aunque tomense su tiempo ya que es excesivamente larga para lo que cuenta. Además el penoso título de su estreno en España, no es que le ayude a ser buscada...todo hay que decir.
El eje del film es el intento de construcción de una gigantesca central termonuclear en un indeterminado país de Oriente Medio pero que choca con los intereses históricos y medioambientales de la zona y que a pesar del apoyo de parte del gobierno local la opinión pública esta en contra y para complicarlo más aun, una sucesión de avisos en forma de muertes extrañas se suceden, y la aparición de una misteriosa periodista va a iniciar la búsqueda de la... inesperada verdad. Con varias situaciones (absurdas incluidas) la película nos lleva a un clímax final demasiado largo y...en fin...
A los ya mencionados Douglas y Quayle, le acompañan el británico Simon Ward, (El joven Winston, 1972), la italiana Agostina Belli, (La noche de los diablos, 1972) y Virginia McKenna, (Nacida libre, 1966). A destacar la banda sonora del gran Ennio Morricone, aunque no sea uno de sus trabajos más brillantes.
Como divertimento no la busquen...como curiosidad si, aunque tomense su tiempo ya que es excesivamente larga para lo que cuenta. Además el penoso título de su estreno en España, no es que le ayude a ser buscada...todo hay que decir.

4,7
177
6
13 de febrero de 2012
13 de febrero de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otrora director de la archifamosa y lacrimógena “Love story” (1970), nos presenta aquí un film enmarcado dentro del subgénero de animales asesinos, cuando en aquel momento cualquier bicho que tuviese posibilidad de atacar a seres humanos (o no…y sino véase “Squirm” de 1976 de Jeff Lieberman) era objeto de un film de terror.
En esta ocasión el bichito en cuestión, son unos murciélagos vampiro, que están atacando a animales domésticos primero, y más tarde a seres humanos.
El esquema tan copiado desde “Tiburón”, tiene en este film una muestra más, con ataques primero, averiguaciones, lucha con el sistema político local o sheriff de turno, y más tarde caza y destrucción de los animalitos.
Solo que en este caso la película ambientada en el desierto de Arizona, esta un poco por encima que otras de su mismo género. Sin duda el pulso de un director con cierto renombre ayudo bastante a que el film no cayese en el ridículo como tantos otros de este maltratado subgénero. Buenas escenas de tensión en los ataques, y un guión al que más no se le puede pedir, para un film de este tipo.
Protagonizada por un joven Nick Mancuso, (El barco de la muerte, 1980), el gran David Warner, (La cruz de hierro, 1977), Katrhyn Harrold, (Ejecutor, 1986) y el absolutamente genial Strother Martin, secundario de lujo en cantidad de films, y fiel colaborador de Peckinpah, tanto en “Grupo salvaje” (1969) o “La balada de Cable Hogue”, (1970).
Para los completistas del subgénero es una pieza de valor, para el resto es un film de terror suavecito, aceptable.
En esta ocasión el bichito en cuestión, son unos murciélagos vampiro, que están atacando a animales domésticos primero, y más tarde a seres humanos.
El esquema tan copiado desde “Tiburón”, tiene en este film una muestra más, con ataques primero, averiguaciones, lucha con el sistema político local o sheriff de turno, y más tarde caza y destrucción de los animalitos.
Solo que en este caso la película ambientada en el desierto de Arizona, esta un poco por encima que otras de su mismo género. Sin duda el pulso de un director con cierto renombre ayudo bastante a que el film no cayese en el ridículo como tantos otros de este maltratado subgénero. Buenas escenas de tensión en los ataques, y un guión al que más no se le puede pedir, para un film de este tipo.
Protagonizada por un joven Nick Mancuso, (El barco de la muerte, 1980), el gran David Warner, (La cruz de hierro, 1977), Katrhyn Harrold, (Ejecutor, 1986) y el absolutamente genial Strother Martin, secundario de lujo en cantidad de films, y fiel colaborador de Peckinpah, tanto en “Grupo salvaje” (1969) o “La balada de Cable Hogue”, (1970).
Para los completistas del subgénero es una pieza de valor, para el resto es un film de terror suavecito, aceptable.
11 de febrero de 2012
11 de febrero de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante coproducción anglo-keniata, basada en un hecho real a mediados de los ochenta en Kenia. Aunque la podríamos encajar y de hecho lo esta, en el subgénero de animales asesinos, el hecho de que este basada (en parte), en los acontecimientos acaecidos a raíz de una larga y terrible sequía en esta parte de África le confiere un toque de distinción, con respecto a muchas otras películas de este subgénero.
La historia es bien sencilla, y eso le da aún más un aire realmente terrorífico al asunto.
Después de varios años de sequía, cantidad de animales han muerto porque los campos no dan hierba ni los árboles, frutos. Los depredadores mueren al no tener que cazar, y solo los más inteligentes, sobreviven gracias a su instinto e inteligencia, los babuinos.
Pero aún para estos, cuando se acaban todos sus recursos alimenticios, el hecho de vivir en enormes manadas les dota de un poder de depredación inimaginable dado su alto grado de inteligencia, por lo que convirtien a los humanos en su siguiente objetivo ...con el fin de alimentarse. Es cierto que en esa época existieron ataques de babuinos y mandriles a humanos, pero aquí probablemente con el fin de dramatizar la película se haya exagerado ...espero.
El film cuenta con espectaculares imágenes a cámara lenta de las manadas de babuinos persiguiendo a los desdichados humanos que se ponían a tiro, que realmente ponen los pelos de punta.
Dirigida por el keniata Raju Patel, en el que fue su único film. Buen plantel de actores para un film de estas características, con papel protagonista para Jonatahn Rhys-Davis, (En busca del arca perdida,1981), el irregular Timothy Bottons (Siete hombres al amanecer,1975), e Irene Miracle, actriz con un par de títulos de renombre en su carrera , “Inferno” de Dario Argento de 1980 y “El expreso de medianoche” de Alan Parker (1978).
Buena fotografía y efectos especiales, le dan al film solidez, a pesar de su irregular guión. Sin duda es aconsejable de visionar por todos aquellos aficionados a los films sobre África o de animales asesinos.
La historia es bien sencilla, y eso le da aún más un aire realmente terrorífico al asunto.
Después de varios años de sequía, cantidad de animales han muerto porque los campos no dan hierba ni los árboles, frutos. Los depredadores mueren al no tener que cazar, y solo los más inteligentes, sobreviven gracias a su instinto e inteligencia, los babuinos.
Pero aún para estos, cuando se acaban todos sus recursos alimenticios, el hecho de vivir en enormes manadas les dota de un poder de depredación inimaginable dado su alto grado de inteligencia, por lo que convirtien a los humanos en su siguiente objetivo ...con el fin de alimentarse. Es cierto que en esa época existieron ataques de babuinos y mandriles a humanos, pero aquí probablemente con el fin de dramatizar la película se haya exagerado ...espero.
El film cuenta con espectaculares imágenes a cámara lenta de las manadas de babuinos persiguiendo a los desdichados humanos que se ponían a tiro, que realmente ponen los pelos de punta.
Dirigida por el keniata Raju Patel, en el que fue su único film. Buen plantel de actores para un film de estas características, con papel protagonista para Jonatahn Rhys-Davis, (En busca del arca perdida,1981), el irregular Timothy Bottons (Siete hombres al amanecer,1975), e Irene Miracle, actriz con un par de títulos de renombre en su carrera , “Inferno” de Dario Argento de 1980 y “El expreso de medianoche” de Alan Parker (1978).
Buena fotografía y efectos especiales, le dan al film solidez, a pesar de su irregular guión. Sin duda es aconsejable de visionar por todos aquellos aficionados a los films sobre África o de animales asesinos.
9
15 de noviembre de 2011
15 de noviembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante documental de la BBC, que gira en torno a la vida en el Parque Nacional de Yellowstone, dividido en tres episodios, que marcan las tres principales épocas del año en tan bello lugar.
Mientras que la efímera primavera y el corto y seco verano se funden en un único episodio, titulado "Verano", las estaciones siguientes, tienen su propio episodio,"Otoño" e "Invierno" respectivamente, por la importancia y la extensión en el tiempo que tienen ambas estaciones aquí. Sobre todo la ultima, clave en la vida de el Parque, ya que las nieves cubren Yellowstone casi desde noviembre hasta abril, convirtiendo la vida allí en algo extremo, con temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados bajo cero. Y pudiendo nevar, dada su situación entre altas montañas y en una altiplanicie, en cualquier mes del año.
Exquisitas imágenes de la vida animal y vegetal, dándonos las distintas perspectivas de ambos géneros, en las diferentes estaciones de el año. Evitando con sumo cuidado mostrarnos las cacerías con excesiva crudeza, aunque por supuesto, sin olvidar ni un momento en enseñarnos la dureza de la vida en un lugar así.
Espectaculares imágenes de las montañas, bosques, praderas y cielos, especialmente en el crudo y gris invierno, con unos paisajes verdaderamente maravillosos, que trasmiten a la vez melancolía , paz y belleza a partes iguales. Todo ello acompañado de un excelente guión con una narración en la versión en castellano, casi insuperable, y una deliciosa banda sonora fundida completamente con las imágenes.
Probablemente de los mejores documentales que he visto, es un canto a la naturaleza tal...que deja a uno, una sensación más que agradable al verlo.
Imprescindible para los amantes de la naturaleza, y si puede ser en Full HD, mejor que mejor... porque las imágenes son realmente majestuosas.
Mientras que la efímera primavera y el corto y seco verano se funden en un único episodio, titulado "Verano", las estaciones siguientes, tienen su propio episodio,"Otoño" e "Invierno" respectivamente, por la importancia y la extensión en el tiempo que tienen ambas estaciones aquí. Sobre todo la ultima, clave en la vida de el Parque, ya que las nieves cubren Yellowstone casi desde noviembre hasta abril, convirtiendo la vida allí en algo extremo, con temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados bajo cero. Y pudiendo nevar, dada su situación entre altas montañas y en una altiplanicie, en cualquier mes del año.
Exquisitas imágenes de la vida animal y vegetal, dándonos las distintas perspectivas de ambos géneros, en las diferentes estaciones de el año. Evitando con sumo cuidado mostrarnos las cacerías con excesiva crudeza, aunque por supuesto, sin olvidar ni un momento en enseñarnos la dureza de la vida en un lugar así.
Espectaculares imágenes de las montañas, bosques, praderas y cielos, especialmente en el crudo y gris invierno, con unos paisajes verdaderamente maravillosos, que trasmiten a la vez melancolía , paz y belleza a partes iguales. Todo ello acompañado de un excelente guión con una narración en la versión en castellano, casi insuperable, y una deliciosa banda sonora fundida completamente con las imágenes.
Probablemente de los mejores documentales que he visto, es un canto a la naturaleza tal...que deja a uno, una sensación más que agradable al verlo.
Imprescindible para los amantes de la naturaleza, y si puede ser en Full HD, mejor que mejor... porque las imágenes son realmente majestuosas.
7 de enero de 2009
7 de enero de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie B en toda regla, y con aportaciones muy interesantes al género, como es el hecho de la seudotela de araña, vista años más tarde en "Alien, El octavo pasajero" (1979).Comienza como un thriller, con diálogos de lo mas interesantes, destacando el papel de la "secretaria", y acaba como una monster movie, mas encauzada al género de terror que al de sci-fi, que es donde la colocan todas las listas de la época y actuales.Rodada en Dakota del sur en alguna estación de esquí, un sitio poco habitual para este tipo de films, lo cual la convierte en más rareza si cabe todavía.Una película en definitiva que es, lo que es, una serie B sin mas pretensiones, pero muy bien realizada por Monte Hellman, más tarde realizador de un buen western, "El tiroteo"(1967).
Más sobre Juggernaut
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here