You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
5.566
6
3 de enero de 2022
3 de enero de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que trata sobre el rodaje de una serie de TV mítica estadounidense y de los tejemanejes y demás historias que se movían entre bambalinas.
Sorkin, que si algo sabe es escribir guiones bien, nos presenta una buena historia, más que correctamente escrita, bien dirigida y cuyo pilar básico es la nuestro dúo protagonista (Donde creo que Nicole Kidman consigue ganar el duelo interpretativo a Bardem) y en él decide poner todo el peso de la historia y la narración.
Este hecho, que es arriesgado cuando nos presentas unos personajes tan grises, le sale bien gracias a lo buenos que son ambos actores y consigue una película divertida en algunos momentos, y con buen poso dramático en otros que en general deja satisfecho cómo espectador.
Hay que decir, eso sí, que al menos en mí caso la he notado un tanto fría. Y es algo que me sucedió también en otra película de corte similar como es "Mank" de Fincher. Creo que en ambos casos lo que me alejó emocionalmente de la cinta es la obsesión de ambos directores de ser completamente fidedignos con los hechos reales en que se basan y no hacer concesiones más dramáticas o emotivas con el espectador de la cinta. Así que, seguramente, sea más un problema mío que de las películas en sí.
Igualmente, lo dicho, creo que es una buena película, por debajo del nivel de las dos anteriores de Sorkin, pero que cumple con su función y consigue que nos sumerjamos en el maravilloso mundo de las sitcoms estadounidenses de los cincuenta y sesenta.
Sorkin, que si algo sabe es escribir guiones bien, nos presenta una buena historia, más que correctamente escrita, bien dirigida y cuyo pilar básico es la nuestro dúo protagonista (Donde creo que Nicole Kidman consigue ganar el duelo interpretativo a Bardem) y en él decide poner todo el peso de la historia y la narración.
Este hecho, que es arriesgado cuando nos presentas unos personajes tan grises, le sale bien gracias a lo buenos que son ambos actores y consigue una película divertida en algunos momentos, y con buen poso dramático en otros que en general deja satisfecho cómo espectador.
Hay que decir, eso sí, que al menos en mí caso la he notado un tanto fría. Y es algo que me sucedió también en otra película de corte similar como es "Mank" de Fincher. Creo que en ambos casos lo que me alejó emocionalmente de la cinta es la obsesión de ambos directores de ser completamente fidedignos con los hechos reales en que se basan y no hacer concesiones más dramáticas o emotivas con el espectador de la cinta. Así que, seguramente, sea más un problema mío que de las películas en sí.
Igualmente, lo dicho, creo que es una buena película, por debajo del nivel de las dos anteriores de Sorkin, pero que cumple con su función y consigue que nos sumerjamos en el maravilloso mundo de las sitcoms estadounidenses de los cincuenta y sesenta.

7,9
106.344
10
11 de agosto de 2021
11 de agosto de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interstellar parte de la la historia de Cooper, un padre de familia con
dos hijos pequeños, viudo, ex piloto de la NASA y convertido en granjero debido a una plaga que asola el planeta y que está dejando a la especie sin comida. A raíz de una serie de "coincidencias", nuestro protagonista se ve envuelto en la misión más importante de la historia de la humanidad. Debe ir en una nave espacial, la Endurance, en búsqueda de mundos potencialmente habitables para conseguir, o bien llevar a toda la especie a uno de ellos (si resuelven la ecuación gravitatoria que permita escapar de la tierra de forma masiva), o bien crear una colonia de individuos allí para asegurar la supervivencia de la especie.
Viendo la premisa desde dónde arranca la peli, uno podría pensar que es un mero entretenimiento, una peli de aventuras espaciales con mucha explosión, aventuras, epicidad y poquito más. Qué error estaríamos cometiendo si redujéramos está obra maestra a "tan poco".
Esta cinta es como una caricia en el alma, un espectáculo visual sin parangón, una forma de enamorarnos, una vez más, de ese gran arte que es el cine. Es una historia de amor que trasciende más allá del tiempo y el espacio, y que nos dejará no sólo algunos de los más bellos planos que se han hecho, hasta la fecha (en lo que a ciencia ficción espacial se refiere) sino que tiene varios momentos que se quedan con el espectador para siempre y que los más fans de la cinta seguro que se emocionan al recordarlos.
Por ejemplo, (no es spoiler, es del inicio de la cinta y está en la sinopsis) el durísimo momento de la partida de Cooper hacia el espacio. En ese momento, si nos fijamos en el plano "de la manta en el coche", Nolan nos refleja con muy poco esa dualidad, que será uno de los temas claves de toda la cinta, del Cooper padre, que no quiere dejar a sus hijos, y el Cooper héroe, ese que sabe que debe intentar llevar a cabo su misión cueste lo que cueste, porque los humanos están ya en el tiempo de descuento. Además, en ese plano que menciono, fijaros en el uso que se hace de la música y el sonido, apagando todos los diálogos porque ya no hay tiempo para más despedidas y solo queda mirar hacia el camino que se abre delante de Cooper.
Huelga decir, pero, que hablo de Cooper como héroe porque es lo más sencillo para explicarme en estas líneas pero, realmente, no sé si es lo más acertado. Nolan no nos presenta aquí al típico personaje que todo lo puede y ya está. Lo que nos enseña es a una persona (que gran papel hace Matthew McConaughey) que no encaja en el mundo que le ha tocado vivir. Lo vemos desde el inicio, con el momento escuela. O con las conversaciones que tiene con su suegro. Es una persona descolocada en este nuevo orden poblacional y que busca, desesperadamente, un tablón al que aferrarse que lo saque de su monotonía y de una lucha condenada a la derrota. Hará lo que crea que deba hacer, pero se moverá siempre en esa dualidad ya comentada anteriormente, y lo hará así porque es un personaje con tantas aristas y tan complejo que reducirlo a menos sería desaprovecharlo y los guionistas lo sabían desde el inicio.
El resto de personajes también son muy potentes y están, todos, muy bien representados por un reparto al que, sinceramente, me cuesta ponerle ningún pero. Destacan, con bastante diferencia, el ya citado McConaughey (Ojo a lo que hace en el momento video) junto con una estelar Jessica Chastain. No debemos olvidar, igualmente que otros como Anne Hathaway o el siempre enorme Michael Caine, no desmerecen ninguna comparación con los dos primeros.
Desde el punto de vista sonoro, pocas BSO son mejores que la de esta cinta (y que atraco de Oscar le quitaron en este apartado). Nos acompañará todo el tiempo, dando una fuerza a las escenas que es difícil de olvidar. Si queréis saber más sobre este tema hay un video (con spoilers, eso sí) de Jaime Altozano en Youtube que es una auténtica maravilla y un gran complemento al visionado.
En definitiva, sólo puedo deciros que os sentéis y disfrutéis de este viaje. Podría comentar muchísimas más cosas, todo el subtexto filosófico que tiene la cinta, incluso político en algunos momentos. O tantas otras cosas más pero, sinceramente, creo que lo mejor que podéis hacer es mirar esta maravilla y sumergiros en esa oda al cine que hizo Christopher Nolan para tod@s nosotr@s.
dos hijos pequeños, viudo, ex piloto de la NASA y convertido en granjero debido a una plaga que asola el planeta y que está dejando a la especie sin comida. A raíz de una serie de "coincidencias", nuestro protagonista se ve envuelto en la misión más importante de la historia de la humanidad. Debe ir en una nave espacial, la Endurance, en búsqueda de mundos potencialmente habitables para conseguir, o bien llevar a toda la especie a uno de ellos (si resuelven la ecuación gravitatoria que permita escapar de la tierra de forma masiva), o bien crear una colonia de individuos allí para asegurar la supervivencia de la especie.
Viendo la premisa desde dónde arranca la peli, uno podría pensar que es un mero entretenimiento, una peli de aventuras espaciales con mucha explosión, aventuras, epicidad y poquito más. Qué error estaríamos cometiendo si redujéramos está obra maestra a "tan poco".
Esta cinta es como una caricia en el alma, un espectáculo visual sin parangón, una forma de enamorarnos, una vez más, de ese gran arte que es el cine. Es una historia de amor que trasciende más allá del tiempo y el espacio, y que nos dejará no sólo algunos de los más bellos planos que se han hecho, hasta la fecha (en lo que a ciencia ficción espacial se refiere) sino que tiene varios momentos que se quedan con el espectador para siempre y que los más fans de la cinta seguro que se emocionan al recordarlos.
Por ejemplo, (no es spoiler, es del inicio de la cinta y está en la sinopsis) el durísimo momento de la partida de Cooper hacia el espacio. En ese momento, si nos fijamos en el plano "de la manta en el coche", Nolan nos refleja con muy poco esa dualidad, que será uno de los temas claves de toda la cinta, del Cooper padre, que no quiere dejar a sus hijos, y el Cooper héroe, ese que sabe que debe intentar llevar a cabo su misión cueste lo que cueste, porque los humanos están ya en el tiempo de descuento. Además, en ese plano que menciono, fijaros en el uso que se hace de la música y el sonido, apagando todos los diálogos porque ya no hay tiempo para más despedidas y solo queda mirar hacia el camino que se abre delante de Cooper.
Huelga decir, pero, que hablo de Cooper como héroe porque es lo más sencillo para explicarme en estas líneas pero, realmente, no sé si es lo más acertado. Nolan no nos presenta aquí al típico personaje que todo lo puede y ya está. Lo que nos enseña es a una persona (que gran papel hace Matthew McConaughey) que no encaja en el mundo que le ha tocado vivir. Lo vemos desde el inicio, con el momento escuela. O con las conversaciones que tiene con su suegro. Es una persona descolocada en este nuevo orden poblacional y que busca, desesperadamente, un tablón al que aferrarse que lo saque de su monotonía y de una lucha condenada a la derrota. Hará lo que crea que deba hacer, pero se moverá siempre en esa dualidad ya comentada anteriormente, y lo hará así porque es un personaje con tantas aristas y tan complejo que reducirlo a menos sería desaprovecharlo y los guionistas lo sabían desde el inicio.
El resto de personajes también son muy potentes y están, todos, muy bien representados por un reparto al que, sinceramente, me cuesta ponerle ningún pero. Destacan, con bastante diferencia, el ya citado McConaughey (Ojo a lo que hace en el momento video) junto con una estelar Jessica Chastain. No debemos olvidar, igualmente que otros como Anne Hathaway o el siempre enorme Michael Caine, no desmerecen ninguna comparación con los dos primeros.
Desde el punto de vista sonoro, pocas BSO son mejores que la de esta cinta (y que atraco de Oscar le quitaron en este apartado). Nos acompañará todo el tiempo, dando una fuerza a las escenas que es difícil de olvidar. Si queréis saber más sobre este tema hay un video (con spoilers, eso sí) de Jaime Altozano en Youtube que es una auténtica maravilla y un gran complemento al visionado.
En definitiva, sólo puedo deciros que os sentéis y disfrutéis de este viaje. Podría comentar muchísimas más cosas, todo el subtexto filosófico que tiene la cinta, incluso político en algunos momentos. O tantas otras cosas más pero, sinceramente, creo que lo mejor que podéis hacer es mirar esta maravilla y sumergiros en esa oda al cine que hizo Christopher Nolan para tod@s nosotr@s.

6,3
1.464
7
8 de noviembre de 2022
8 de noviembre de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Léa Mysius ya tenía una más que solvente carrera como guionista en el país vecino demostrando, en películas como París distrito 13 (la cual os recomiendo mucho ver), que se le da francamente bien explorar los sentimientos y la psicología de sus personajes (aquí compartía escritura con la brillantísima Celine Sciamma, directora y guionista que me gusta siempre reivindicar). Y no fue hasta hace cinco años donde se lanzó a dirigir y lo hizo con la más que solvente “Ava”. Una cinta que hablaba de la adolescencia y la enfermedad temprana y donde se atisbaban ya muchísimos buenos recursos a nivel visual y de pulso narrativo.
Este pasado 21 de octubre llegó a nuestras pantallas su nuevo largometraje, titulado “los cinco diablos” en el que demuestra que su aparición en el cine francés no es flor de un día, sino que la realizadora francesa ha llegado para quedarse.
“Los cinco diablos” narra la historia de una niña, extraña y bastante solitaria, con problemas en el colegio que tiene una habilidad muy particular. Mediante los aromas de otras personas es capaz de transportarse a los recuerdos vitales de esas mismas personas. Un poco al estilo del recurso de las fotografías en “El efecto mariposa” pero sin entrar tantísimo en las intrincadas tramas espacio-temporales que sucedían en la película americana. Ya que a la directora francesa no le interesan tanto los juegos temporales como le interesan sus personajes.
Y es que, aunque abrazada muy fuertemente al fantástico, creo que esta película está mucho más interesada en hablarnos de las personas trazando muy bonitas metáforas sobre la vida y cómo la vivimos. Y, además, el guion es certero y demuestra que quiere hablarnos del pasado y de cómo interactuamos con él y de cómo lo gestionamos en el presente cuando ese pasado vuelve a nosotros. Ya sea en forma de recuerdos o de una persona que hace mucho que salió de nuestra vida y ahora vuelve a introducirse en la misma.
Los cinco diablos es una película con una brillante puesta en escena -otro punto positivo para la realizadora francófona- y que juega desde su plano de apertura (que es el mismo que el del poster promocional de la película) con el suspense y el melodrama de una historia preciosa y triste, a partes iguales. De amor y pérdida. De dolor y felicidad. Y es que, si algo hace francamente bien esta cinta es transportarte a ese pequeño pueblo y convivir con sus habitantes.
Además, la película cuenta con una Adèle Exarchopoulos (La vida de Adele) que está absolutamente fantástica en el papel de la madre de la pequeña Vicky y que sostiene buena parte de la trama dramática de la película.
Creo, sinceramente, que estamos ante una película que es mejor por lo que calla que por lo que expresa. Que juega con el espectador a que se introduzca en esa pequeña matrioshka de historias entrelazadas de la que iremos obteniendo las piezas poco a poco. Llegando a un precioso final que creo que cierra a la perfección todo lo que se ha ido abriendo antes.
Quizá no sea una película excesivamente común de esas que llenan las salas a porrillo. Y puede que esto aleje a algunos espectadores de ella que no quieran abrazar el fantástico que esta película te “obliga” a abrazar.
Pero, al mismo tiempo, pienso que si algo hace bien el cine es transportarnos a otras realidades y jugar con esas realidades y la ficción en sí misma. Entrelazando ambas en una pequeña trenza que debemos ir desentrañando poco a poco.
A mí, particularmente, me parece una película muy especial. Sutil cuando debe, explicita cuando lo requiere y que te atrapa y enamora desde sus minutos iniciales. Muy recomendable que vayáis al cine a verla si tenéis la oportunidad de hacerlo.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Este pasado 21 de octubre llegó a nuestras pantallas su nuevo largometraje, titulado “los cinco diablos” en el que demuestra que su aparición en el cine francés no es flor de un día, sino que la realizadora francesa ha llegado para quedarse.
“Los cinco diablos” narra la historia de una niña, extraña y bastante solitaria, con problemas en el colegio que tiene una habilidad muy particular. Mediante los aromas de otras personas es capaz de transportarse a los recuerdos vitales de esas mismas personas. Un poco al estilo del recurso de las fotografías en “El efecto mariposa” pero sin entrar tantísimo en las intrincadas tramas espacio-temporales que sucedían en la película americana. Ya que a la directora francesa no le interesan tanto los juegos temporales como le interesan sus personajes.
Y es que, aunque abrazada muy fuertemente al fantástico, creo que esta película está mucho más interesada en hablarnos de las personas trazando muy bonitas metáforas sobre la vida y cómo la vivimos. Y, además, el guion es certero y demuestra que quiere hablarnos del pasado y de cómo interactuamos con él y de cómo lo gestionamos en el presente cuando ese pasado vuelve a nosotros. Ya sea en forma de recuerdos o de una persona que hace mucho que salió de nuestra vida y ahora vuelve a introducirse en la misma.
Los cinco diablos es una película con una brillante puesta en escena -otro punto positivo para la realizadora francófona- y que juega desde su plano de apertura (que es el mismo que el del poster promocional de la película) con el suspense y el melodrama de una historia preciosa y triste, a partes iguales. De amor y pérdida. De dolor y felicidad. Y es que, si algo hace francamente bien esta cinta es transportarte a ese pequeño pueblo y convivir con sus habitantes.
Además, la película cuenta con una Adèle Exarchopoulos (La vida de Adele) que está absolutamente fantástica en el papel de la madre de la pequeña Vicky y que sostiene buena parte de la trama dramática de la película.
Creo, sinceramente, que estamos ante una película que es mejor por lo que calla que por lo que expresa. Que juega con el espectador a que se introduzca en esa pequeña matrioshka de historias entrelazadas de la que iremos obteniendo las piezas poco a poco. Llegando a un precioso final que creo que cierra a la perfección todo lo que se ha ido abriendo antes.
Quizá no sea una película excesivamente común de esas que llenan las salas a porrillo. Y puede que esto aleje a algunos espectadores de ella que no quieran abrazar el fantástico que esta película te “obliga” a abrazar.
Pero, al mismo tiempo, pienso que si algo hace bien el cine es transportarnos a otras realidades y jugar con esas realidades y la ficción en sí misma. Entrelazando ambas en una pequeña trenza que debemos ir desentrañando poco a poco.
A mí, particularmente, me parece una película muy especial. Sutil cuando debe, explicita cuando lo requiere y que te atrapa y enamora desde sus minutos iniciales. Muy recomendable que vayáis al cine a verla si tenéis la oportunidad de hacerlo.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
22 de diciembre de 2021
22 de diciembre de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película, que intenta adaptar al mismo tiempo los dos primeros videojuegos de la franquicia, debo decir que me ha sorprendido gratamente. Y es una sorpresa porque me esperaba un absoluto desastre.
La película lo que mejor hace es la ambientación. Se nota que es dónde han puesto más énfasis en hacerlo fidedigno y, realmente, la Raccoon City que vemos en pantalla (Especialmente la comisaria y la mansión Spencer) da el pego perfectamente a la que vimos en el videojuego. También el vestuario parece bastante acorde al mismo. La imagen tiene esa sensación de "suciedad" que teníamos en los juegos allá por los años noventa.
Obviamente, los problemas, que los tiene, vienen después.
Aunque la peli es, claramente, más de terror que las entregas protagonizadas por Milla Jovovich (juega muchísimo con la oscuridad, y las apariciones), tiene algunos diálogos que son, cuanto menos cuestionables. Pero cómo consigue hacer tan bien esa sensación de indefensión y de que los personajes no sepan muy bien qué está ocurriendo... a mí me ha funcionado. Seguramente porque tampoco esperaba nada. Si vais con muchas expectativas tened en cuenta este tema.
Hay que decir, eso sí, que el reparto en general no funciona. Exceptuando a Kaya Scodelario, el resto no saben ni por donde les da el aire. Además, otra decisión incomprensible es convertir a Leon en el alivio cómico. Ni funciona ni tiene sentido con el resto de tono que tiene la película.
Poco más que decir, la cinta es bastante justita en cuanto a nivel, pero hace bien tanto el terror como la ambientación en esa ciudad que nos enamoró a muchos en la ps1. Si vais esperando mucho, probablemente os parecerá un desastre. Pero si no esperáis nada más que mero entretenimiento y desconectar el cerebro durante un rato, yo creo que funciona.
La película lo que mejor hace es la ambientación. Se nota que es dónde han puesto más énfasis en hacerlo fidedigno y, realmente, la Raccoon City que vemos en pantalla (Especialmente la comisaria y la mansión Spencer) da el pego perfectamente a la que vimos en el videojuego. También el vestuario parece bastante acorde al mismo. La imagen tiene esa sensación de "suciedad" que teníamos en los juegos allá por los años noventa.
Obviamente, los problemas, que los tiene, vienen después.
Aunque la peli es, claramente, más de terror que las entregas protagonizadas por Milla Jovovich (juega muchísimo con la oscuridad, y las apariciones), tiene algunos diálogos que son, cuanto menos cuestionables. Pero cómo consigue hacer tan bien esa sensación de indefensión y de que los personajes no sepan muy bien qué está ocurriendo... a mí me ha funcionado. Seguramente porque tampoco esperaba nada. Si vais con muchas expectativas tened en cuenta este tema.
Hay que decir, eso sí, que el reparto en general no funciona. Exceptuando a Kaya Scodelario, el resto no saben ni por donde les da el aire. Además, otra decisión incomprensible es convertir a Leon en el alivio cómico. Ni funciona ni tiene sentido con el resto de tono que tiene la película.
Poco más que decir, la cinta es bastante justita en cuanto a nivel, pero hace bien tanto el terror como la ambientación en esa ciudad que nos enamoró a muchos en la ps1. Si vais esperando mucho, probablemente os parecerá un desastre. Pero si no esperáis nada más que mero entretenimiento y desconectar el cerebro durante un rato, yo creo que funciona.

4,4
477
5
12 de diciembre de 2022
12 de diciembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los últimos años estamos asistiendo a una revitalización del subgénero noventero de acción que consiste en una única persona (en ocasiones dos o un pequeño grupo) que se enfrenta a multitud de enemigos para intentar salvar una situación que se le plantea y que siempre suele acabar con multitud de muertos y disparos por todas partes. Películas como The Equalizer, con Denzel Washington, o John Wick han demostrado que se puede tener muchísimo éxito aún hoy en día con este tipo de propuestas desenfadadas, entretenidas y que no exigen demasiado esfuerzo por parte del espectador más allá de sentarse en su butaca y disfrutar del espectáculo.
El pasado nueve de diciembre llegó a nuestra cartelera la nueva propuesta de este tipo de historias llamada “El protector” y que tiene, especialmente en España, a Antonio Banderas como su principal atractivo y reclamo para la taquilla. El veterano actor español cumple en su papel y lo defiende bien, aunque el guion no le ayuda precisamente a ello.
Entrando en materia, la película arranca con la típica y manida historia de un sicario que, tras años de asesinatos, encarcelamiento y distintos delitos, un día decide que hay una línea que no piensa cruzar -esta premisa la vimos recientemente en “Memoria de un asesino” con Liam Neeson-. En el caso que nos atañe la línea que no quiere traspasar es la de dejar a su suerte -y en manos de unos criminales peligrosos- a una joven menor que conoce debido a una casualidad y que le recuerda a su hija con la que mantiene una difícil relación.
A raíz de este hecho la película se estructura, como os podéis imaginar, en una especie de “yo contra todos” buscando salvar a la joven, aunque con la particularidad de que el guion le otorga un compañero al personaje de Banderas en forma de joven fuerte y expeditivo que va a ser el encargado principal de las pelas físicas. Esta incorporación creo que es un acierto ya que le permite al director lucirse un poco más en las coreografías de las peleas cuerpo a cuerpo donde, probablemente, Antonio Banderas no luciría tanto por una cuestión física.
Además, la peli establece entre estos dos personajes una relación basada en el respeto y alguna que otra broma interna que funcionan bien de cara al espectador.
Los problemas, eso sí, empiezan más adelante. La película que arranca como ya comentaba anteriormente relativamente bien, aunque sin ningún tipo de riesgo ni sorpresa, va perdiéndose conforme avanza la trama. Cada vez las situaciones son más inverosímiles y te exigen ir apagando más y más el cerebro para dejar de ver algunos errores enormes en el guion. Es obvio que en este tipo de cine uno no espera el guion de “el padrino”, ya que no estamos jugando en esa liga. Pero si que es verdad que se agradecería una historia más cuidada, y menos caótica en muchos de sus momentos. La introducción de un interés amoroso y de una villana un tanto de postal, tampoco ayudan a que uno se sienta muy implicado en lo que nos están contando.
Al final del día, lo que nos queda es una película que consigue entretener y cumplir su función -ayudada, eso sí, mucho por su muy contenido metraje de noventa minutos- pero que cae en tantos tópicos y situaciones tan difíciles de creer que no acaba por levantar el vuelo en ningún momento del todo. Una pena.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
El pasado nueve de diciembre llegó a nuestra cartelera la nueva propuesta de este tipo de historias llamada “El protector” y que tiene, especialmente en España, a Antonio Banderas como su principal atractivo y reclamo para la taquilla. El veterano actor español cumple en su papel y lo defiende bien, aunque el guion no le ayuda precisamente a ello.
Entrando en materia, la película arranca con la típica y manida historia de un sicario que, tras años de asesinatos, encarcelamiento y distintos delitos, un día decide que hay una línea que no piensa cruzar -esta premisa la vimos recientemente en “Memoria de un asesino” con Liam Neeson-. En el caso que nos atañe la línea que no quiere traspasar es la de dejar a su suerte -y en manos de unos criminales peligrosos- a una joven menor que conoce debido a una casualidad y que le recuerda a su hija con la que mantiene una difícil relación.
A raíz de este hecho la película se estructura, como os podéis imaginar, en una especie de “yo contra todos” buscando salvar a la joven, aunque con la particularidad de que el guion le otorga un compañero al personaje de Banderas en forma de joven fuerte y expeditivo que va a ser el encargado principal de las pelas físicas. Esta incorporación creo que es un acierto ya que le permite al director lucirse un poco más en las coreografías de las peleas cuerpo a cuerpo donde, probablemente, Antonio Banderas no luciría tanto por una cuestión física.
Además, la peli establece entre estos dos personajes una relación basada en el respeto y alguna que otra broma interna que funcionan bien de cara al espectador.
Los problemas, eso sí, empiezan más adelante. La película que arranca como ya comentaba anteriormente relativamente bien, aunque sin ningún tipo de riesgo ni sorpresa, va perdiéndose conforme avanza la trama. Cada vez las situaciones son más inverosímiles y te exigen ir apagando más y más el cerebro para dejar de ver algunos errores enormes en el guion. Es obvio que en este tipo de cine uno no espera el guion de “el padrino”, ya que no estamos jugando en esa liga. Pero si que es verdad que se agradecería una historia más cuidada, y menos caótica en muchos de sus momentos. La introducción de un interés amoroso y de una villana un tanto de postal, tampoco ayudan a que uno se sienta muy implicado en lo que nos están contando.
Al final del día, lo que nos queda es una película que consigue entretener y cumplir su función -ayudada, eso sí, mucho por su muy contenido metraje de noventa minutos- pero que cae en tantos tópicos y situaciones tan difíciles de creer que no acaba por levantar el vuelo en ningún momento del todo. Una pena.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Más sobre Quique Martín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here