Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Natxo Borràs
Críticas 2.192
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de junio de 2011
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de fugarse de la prisión la madrugada de Año Nuevo de 1970, Euleterio (Imanol Arias) se reúne con sus hermanos con la idea de rehacer su vida, mientras los periódicos no le quitan el ojo ante la ira de la Guardia Civil por detenerlo y llevarlo de nuevo ante la Justicia. Después de ser condenado a muerte, amnistiado por Cadena perpetua, el Lute quiere llevar una vida de ciudadano pero para ello tendrá que saltar los barrotes. Pero no lo tendrá fácil ya que su familia se verá implicada en la huida. Decide rehacer su vida en Granada y casarse por el rito gitano con la Frasquita (Silvia Rodriguez), a pesar de la negativa de Esperanza (Pastora Vega), hermana de Euleterio.

Segunda parte, y no tan mísera y gris, que Aranda retrató al personaje de “El Lute”, alzando al fugitivo a la categoría de leyenda (su nueva vida en Granada así como su relación con el Pueblo Gitano dada su condición de merchero), poniendo de relevancia la supervivencia y la capacidad de seguir viviendo un día más en libertad en un personaje que durante mucho tiempo dio para titulares en los diferentes periódicos y medios de comunicación amparados por el Régimen Franquista.
13 de abril de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acertada visión crítica sobre la deshumanización de la acojedora y amable Europa no solamente en los inmigrantes sinó con los conciudadanos de la Unión. Narrada en dos historias distintas y repartidas en saltos secuenciales acerca del porvenir de sus protagonistas, asistimos a la decisión de éstos en tomar la drástica decisión de cambiar de una vez por todas unas vidas repletas de promesas pero vacías de esperanza ante la inútil llegada de estas.

La enfermera Olga (Ekateryna Rak) cobra un bajo sueldo en el hospital donde trabaja, que no le es suficiente para cubrir costes. Trabaja en condiciones míseras en una fría clínica donde la muerte es presente (la del recién nacido en el principio del film y que contrarestará en la cálida residencia geriátrica donde trabajará como mujer de la limpieza cuando llegue a Austria pero donde la agonía también es presente). Olga cuida de su madre y de su hijo pequeño, fruto de una relación que mantuvo. Para reducir costes se gana un sueldo extra como modelo porno de internet exhibiéndose a través de webcams. Hasta que decide emigrar a Austria, donde trabajará para una familia rica y, más tarde, como mujer de la limpieza en una residencia de ancianos terminales. Su condición de inmigrante será un blanco contínuo de indirectas por parte del nuevo entorno en que se rodea.

Por otro lado Paulie (Paul Hofmann) es austriaco y consigue el trabajo de vigilante de seguridad aunque no puede soportar el peso de la humillación y los reproches de su novia. Cuando ésta lo echa de casa se va a vivir con su madre y su padrastro que le ofrece trabajo a cambio de cubrir las deudas con los pocos amigos que le quedan. Paulie, que ya no confía en nadie ni en sí mismo, decide trabajar con el marido de su madre a vender máquinas tragaperras de segunda mano en los países del Este cargándolas en una vieja furgoneta. Ya no le queda nada en Austria y el sentido del humor de su padrastro, que le anima a irse de putas con él, le hace sentir aún más solo y aislado. Después de cruzar Eslovaquia y llegar a Ucraina, Paulie tomará una unánime pero incierta decisión.

Tanto Olga como Paulie representan el regreso y la huida, en extremos opuestos, en su camino a seguir. El austríaco Ulrich Seidl dirige con la capacidad de un cineasta serio y que sabe lo que hace dos películas distintas en una, atenuándo o endureciendo el progreso de estos dos jóvenes que luchan por sobrevivir, acorde a sus necesidades y sin saber, o sabiéndo, lo que buscan.

Lo Mejor: el síncero mensaje que transmite
Lo Peor: su desapercibido estreno en nuestras salas
29 de diciembre de 2010
11 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Russell Price (Nick Nolte) es un reportero gráfico que aprovecha su testimonial ojo de la cámara para retratar los más violentos e ignorados conflictos en países tercermundistas. Después de elaborar un reportaje sobre una insurrección en el Chad, su jefe Alex Grazier (Gene Hackman) le sugiere que se aventure en Nicaragua, presa de una explosiva revolución campesina que pone entre las cuerdas la sanguinaria dictadura del Presidente Somoza (René Enríquez). Russell vivirá en primera línea de fuego las emboscadas e incursiones de los rebeldes sandinistas liderados por el misterioso y escondido guerrillero Rafael (Jorge Zepeda) y en su odisea para encontrarlo se unirá con su colega de profesión y amante Claire (Joanna Cassidy) que se ha separado de Alex, mientras éste en Estados Unidos empieza a apuntar muy alto en su carrera.

Roger Spottiswoode (El Tren del Terror; El Mañana Nunca Muere) dirigió una película comprometida a la situación en la que viven muchos reporteros y corresponsales de guerra, presas de la indecisión ética a la hora de exponer la verdad de lo que ven, o las limitaciones (obviamente por presiones políticas) en las que se ven impuestos. Un film similar dirigiría Oliver Stone en 1986, “Salvador”, interpretado por James Woods. A parte de Nolte, Cassidy y Hackman, también se cuenta en el reparto con la presencia del francés Jean-Louis Trintignant en un extraño papel entre comerciante y espía o el de un desconocido Ed Harris interpretando a un mercenario.
29 de diciembre de 2010
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de José Juan Bigas Luna (Barcelona, 1946) puede ser digna de cualquier aficionado debido a su sencilla exposición de imágenes. Rodada con una pobre fotografía (obra de Pedro Aznar), el realizador de “Son de Mar” (2001) aprovechó con unos asfixiantes y densos primeros planos un ambiente turbio y casi oscuro. También la cámara fija el rostro inexpresivo e inerte del actor Ángel Jové, aunque la añadida voz en off (del actor y director teatral uruguayo Mario Gas) transmite los profundos sentimientos que se ciernen en tan oscura personalidad.

Bigas Luna refleja, no de manera directa sino sugerente, la decadencia de una clase burguesa que se va evidenciando cada vez que vamos conociendo la complicada abstracción obsesiva del desheredado Leo (Ángel Jové), un hombre perturbado que vive con María (María Martín) que le hace de tutora y amante, a la vez del tío de él (Jordi Torras) que lleva las riendas de la empresa familiar; un matadero del que controla los beneficios a espaldas de Leo. Mientras María incita al chico, que la aborrece aunque no puede sentirse solo sin ella, a sus juegos y perversiones sexuales. Leo encuentra su única salida de escape saliendo por la Barcelona de noche, en locales de striptease, coleccionando recortes y obsesionándose cada vez más por Bilbao (Isabel Pisano), una bailarina y prostituta que quiere hacerse suya. Para ello empleará todo cuanto tiene a su alcance para seguirla, comprar y olfatear las mismas prendas de ropa interior que usa ella y haciéndose con otros objetos relacionados con su nombre; incluido una postal de la capital vizcaína.

No es un film erótico al uso, que empezaban a aparecer en esa época de transición y destape, ni tampoco se puede considerar un film experimental. Bigas Luna, que trabajaría con Jové en “Caniche”, rodó un film tan serio como transgresor como el que representa “Bilbao”, para mostrar los oscuros y morbosos pensamientos de un perturbado que, desde su inocencia, materializa en los más perversos actos de los que disfruta con una indiferencia compulsiva.
20 de julio de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera Prima de Bernardo Bertolucci (Novecento) con un brindado guión de Pier Paolo Pasolini sobre los testimonios e indagaciones alrededor del asesinato de una prostituta en Roma, a orillas del Tíber. Bertolucci, al igual que otros cineastas como el propio Pasolini o Sergio Citti, exhibe la cara más marginal de unas gentes "olvidadas", parias en una periferia urbana y un relato de relatos que podría acercarse al género policíaco pero que su crudez testimonial no da concesiones para concebirse como tal.

Bertolucci solamente contaba con veintiún años y estaba influenciado por la avalancha de cine de denuncia que en Italia se tradujo como segunda etapa del Neorrealismo. "Commare Secca" aún sin dejar de ser el gran film que es, parte de base de otras obras como "Accatone", o "Mamma Roma", ambas de ese gran cineasta, poeta y referente que fue Pier Paolo Pasolini.

"La Cosecha Estéril" dio fama a Bertolucci en el panorama de realizadores europeos más internacionales, y todavía no asentado en la polémica de films posteriores como "El Último Tango en París" o las incursiones hollywoodienses de "El Último Emperador" o "Pequeño Buda".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para