Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Carli
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de noviembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ça commence aujourd'hui" es sin lugar a dudas una de las cimas del cine francés de los últimos 25 años y también una de las cumbres del cine de temática social. Tavernier nos presenta a un director de guardería en su duro día a día, lidiando con niños que tienen problemas en sus casas, que sufren pobreza, y todo en ello en una escuela que carece de recursos económicos. El director galo va dando puñetazos uno tras otro y deja atrás lo que podría haber sido un melodrama de lagrimilla fácil si se hubiese rodado en Hollywood. El cineasta francés hace una crítica profunda a las instituciones de hoy en día(1998, 2017, poco ha cambiado la cosa por desgracia), a los que se les llena la boca hablando de porcentajes dedicados a las ayudas sociales pero que no resuelven los numerosos problemas de los barrios más pobres. Una sociedad donde los adolescentes pobres roban televisiones para ver telebasura, y no comida, libros y otras cosas que sí son necesarias.

Pero no todo es drama, gracias a este director de escuela que hace que al acabar el visionado tengamos algo de esperanza con la educación en la sociedad moderna. Casi nada de esperanza, pero mientras haya un Daniel de turno todavía queda algo a lo que agarrarse.

Bravo, Tavernier!
23 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Vuelvo al ruedo con una propuesta de mi tierra, de ese gran cineasta que llevó a la gran pantalla la archiconocida novela de Blanco Amor, "A esmorga". Aquí cambia de tercio narrando una historia de amor tan real como la vida misma, con un paisaje de fondo que parece sacado de un cuento de hadas, mostrando lugares apasionantes y misteriosos de la inigualable Costa da Morte.

La película arranca con la celebérrima rapa das bestas, esa tradición de algunos pueblos galegos que consiste en arrancar las crines de los caballos. De inicio observamos a Xiao, un ingeniero de sonido que capta cualquier señal acústica, con una mirada fría y desangelada, parco en palabras, que transmite una vida fracasada, encerrado en un hastío existencial del que no puede salir y llevando una relación inexistente con su pareja.

Todo cambia cuando conoce a Olalla, una mujer joven casada con un aburrido empleado de banca, quien por trabajo tendrá que ayudarle a descubrir nuevos lugares y a los habitantes de Cee, Corcunión y otros pueblos de la comarca, donde el mar es el principal foco de todo y que da de comer a la mayoría de la población. Al comienzo da la sensación de que no tienen mucho que decirse y abundan los gestos esquivos. Hasta que descubren que a los dos le unen una atración física espectacular, un deseo por volver a redescubrir el amor y las ganas de vivir una segunda juventud, produciéndose un inevitable romance que será la comidilla de todo el pueblo. Recordemos. Galicia profunda. Villas pequeñas donde todo se sabe y el chismorreo es el pan de cada día. Ignacio Vilar combina tomas lejanas con planos cercanos de la pareja protagonista.

Cine sencillo, pero intenso. Cine escaso en diálogos, pero salvaje. Cine que emociona, que trasciende. Como el de Lois Patiño y Óliver Laxe. La nueva ola del cine galego que es una realidad más que una esperanza.
23 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
No es la película más divertida pero sí es uno de los dramas románticos más singulares, originales y realistas que ha realizado el cine norteamericano en lo que va de siglo, con una Felicity Jones que no puede estar más atractiva.

Los Ángeles. Dos estudiantes sienten un flechazo desde la primera cita. Anna es una joven británica con una beca para estudiar en Estados Unidos. Jacob, por su parte, es una persona bohemia, de pocas palabras, que pasa su tiempo realizando bocetos para prepararse para cursar arquitectura, su gran hobby. Los primeros encuentros son los típicos del primer gran amor, pasando ambos casi todo el tiempo en la cama hasta que ella tiene que regresar a Inglaterra, ya que le caduca su visado. Este altercado supondrá el gran obstáculo para los dos en su objetivo de vivir juntos y establecerse como pareja. A partir de entonces sus vidas se verán envueltas en una especie de montaña rusa, en la que ambos conocerán a otras personas, pero siempre estando presentes uno en la cabeza del otro.

La obra destaca por su efectividad a la hora de explicar las complejidades de las relaciones amorosas y la dependencia que tenemos de ellas. La cámara flota de manera intimista para transmitirnos los sentimientos de cada uno, sus dudas y sus miedos, a veces con enfoques lejanos cuando se quiere mostrar un distanciamiento de la pareja y en otras ocasiones con planos cortos para mostrarnos momentos romántico.

Finalmente nos quedamos con un efectivo retrato de las turbulencias del amor, pasando por todas las fases posibles y donde tienen cabida los incómodos silencios cuando no se sabe qué decir, los celos, la distancia que todo lo complica y la sensación de no dar valor a lo que tenemos hasta que lo perdemos. Si buscáis una película sin sensiblería barata y sin cursilerías dadle una oportunidad.
23 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Nos encontramos ante una de las películas peor valoradas, injustamente, de la filmografía del gran director galo. El estilo de Cantet puede parecer seco por su tono semi-documental, ya que va directamente al grano, dejando que el espectador vaya descubriendo la trama y a sus personajes con el paso de los minutos.

La cinta nos presenta a un grupo de jóvenes con un pasado problemático que se reúnen todas las mañanas en un taller de escritura organizado por una autora. En esos encuentros Olivia intentará que cada uno de ellos proponga ideas literarias con el fin de escribir una novela negra en conjunto. Lo que al principio parece un buen plan chocará con la radicalización ideológica de Antoine, un adolescente con unos amigos metidos en el mundo de la extrema derecha, que vive su auge en Francia tras los atentados islámicos en París o Niza, generándose una tensión cada vez más asfixiante a medida que van avanzando los días.

El gran interés de la película radica en los contundentes y reflexivos diálogos de todos los participantes, siendo fiel reflejo del clima inestable que vive el país galo a nivel social y cultural, donde las diferencias entre árabes, musulmanes y católicos se hacen cada vez más patentes. Olivia, la escritora, será la primera en notar el peligro del comportamiento de Antoine, alcanzando el clímax final en los últimos minutos del filme.

Cantet vuelve a profundizar en los problemas sociales existentes en Francia, como al inicio de su carrera cinematográfica, consagrado ya desde entonces como uno de los mejores directores franceses del siglo XXI, ya vencedor de la Palma de Oro en Cannes con esa maravillosa obra titulada "Entre les murs" que ahondaba en el enfrentamiento entre alumnos y profesores en un instituto conflictivo. Una obra que no contiene la acción de las películas que tienen éxito hoy en día, pero de esas que te dejan huella.
17 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Mi blog: cineysolocine.wordpress.com

No es obra maestra ni es la mejor película del genial realizador catalán, que para mí sigue siendo aquella que trataba los últimos días del monarca Louis XIV postrado en una cama esperando a la inevitable muerte. Sin embargo, Pacifiction sí que es el ejercicio cinematográfico más atrevido, ambicioso, hilarante y cargante que ha hecho Albert Serra hasta la fecha.

Ayer le pregunté al propio Albert tras la película, en el coloquio que ofreció en la Filmoteca de Galicia, qué le motivó a situar la acción en una sociedad contemporánea y no en el pasado como solía ser habitual en su obra. Con su chulería me contestó que le aburrían ya los personajes históricos y que el rollo de las amenazas nucleares le daba pie a ofrecer una puesta en escena más poética y perversa, algo en lo que acierta de pleno. En este tipo de trabajos cuesta explicar el argumento de la película, simplemente podemos decir que el personaje central es un alto comisionado francés en una colonia cualquiera, específicamente en Tahití. El actor, Benoît Magimel, realiza una interpretación colosal, mostrándose ambiguo y bailando entre dos aguas, intentando no caer en los extremos, pudiendo mantener charlas con políticos carentes de sentimientos a los que no soporta y con los habitantes nativos de la isla sometidos a las particularidades y rarezas de los ricos.

Las primeras dos horas de metraje se desarrollan entre charlas cargadas de verborrea y de frases vacías entre clases altas y lujos desmedidos, especialmente aquellas que se desenvuelven en los clubes nocturnos de la isla. Albert Serra elimina, como bien explicó, cualquier resquicio social que pudiese haber en Tahití, ya que el espectador no ve comercios, transportes públicos o cualquier cosa que le pueda hacer creer que estamos en una sociedad como la nuestra, de ahí que la obra parezca situarse más bien en un futuro apocalíptico sin clichés de ningún tipo. A Albert Serra solo le interesan las imágenes, y la ambigüedad que estas puedan tener en las personas que estén viendo la película. Lo mejor de esta obra despreciada en los Goya recae en los últimos cuarenta minutos, donde la nocturnidad y la oscuridad reinan en la atmósfera, confundiendo al espectador, que realmente no sabe qué va a acontecer y si esas amenazas de ensayos nucleares en la isla van a darse en realidad.

El cineasta catalán describió fantásticamente cómo ese ambiente oscuro y opresivo le da juego a crear un escenario intrigante en el que los diálogos parecen más tenebrosos al no haber luz diurna. La obra termina con una lancha de la armada francesa surcando los mares y el espectador no recordará en unos días casi nada de las tres horas de diálogos artificiales de las clases altas. Lo que sí recordará es el espectáculo pictórico del amigo Albert Serra. Es cine fácil? No. Es cine pretencioso? Tampoco, es el cine que le da la gana de hacer a un director diferente. Merece tener alguna nominación en unos premios como los Goya? Evidentemente a la Academia no le interesa tener en una gala a un cineasta repelente y egocéntrico que falta al respeto a sus compañeros de profesión. Pero esto es un arte, y Albert Serra es un buen director de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para