You must be a loged user to know your affinity with Rubiolvera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
20 de mayo de 2011
20 de mayo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mi intención menospreciar a Álex de la Iglesia con este título. En verdad, pienso que es uno de los directores más talentosos que hay actualmente en España. La cuestión, muy discutible, es que ha utilizado una idea que previamente se había utilizado en otra película, escasamente un año atrás. La película en concreto es “Malditos Bastardos” de Tarantino, y lo que se utiliza de ella es la forma con que los personajes representan fracciones de una época concreta en la historia -por ejemplo, en “Malditos Bastardos”, Brad Pitt simboliza al ejército americano en la II guerra mundial, y en “Balada”, el payaso tonto (Antonio de la Torre) a los nacionales en la guerra civil-. Si a esto se le suma la forma que tienen ambos directores de hacer homenajes a películas o programas televisivos que les marcaron en sus pasados, se podría decir que estamos ante el auténtico Tarantino español, como algunos ya le han catalogado -ojalá hubiera sido al revés-. Tampoco vamos a decir que Álex es un plagiador, las películas son totalmente distintas, pero hay matices que flotan por el aire y que sutilmente son recogidas como mariposas en una red.
Símbolos de la película:
Tenemos que el payaso triste (Carlos Areces) representa a los republicanos y el payaso tonto a los franquistas, como ya dije antes. Ahora, si entendemos que la trapecista es la España de la guerra civil y el origen de que ambos payasos peleen entre si, tenemos lo que podría ser la simbología general del film. Hay que añadir que esto también se podría adelantar a nuestro tiempo, pues el sentimiento político de derecha y izquierda hacen que este país siga igualmente roto.
Homenajes de la película:
En esta película hay muchos guiños u homenajes a ciertas películas clásicas. Por curiosidad pondré algún ejemplo que recuerde:
“Frankenstein”: Antonio de la Torre con la ya cara deformada anda rodeado de niños que le agreden y le gritan. “Dracula”: toma descarada de la boca de Carolina Bang llena sangre. “Con la muerte en los talones”: pelea en el Monte de los Caídos como Cary Grant en el monte Rushmore. “Sin un adiós”: un trozo de la misma película donde sale Raphael cantando la canción da nombre a esta película y que Carlos Areces ve embobado en un cine. Con esto, casi uno se puede imaginar a Álex de niño viendo esta escena con la boca abierta. Una escena que que sin duda le marcaría, de hecho no esconde su total admiración por Raphael.
Para finalizar, comentar que la cabecera a modo de collage es impresionante y dará ciertas claves de como será la película: una auténtica anarquía de escenas consecutivas. Y es una pena, porque este desorden provoca que sea un despropósito de montaje, donde las escenas van cayendo como ostias, siendo irremediable que surja de la cabeza un humillo negro en forma de interrogación. Vamos, que hubiera sido mejor haber tenido menos homenajes y haberse centrado en la historia para que esta hubiese estado hilada mejor.
Símbolos de la película:
Tenemos que el payaso triste (Carlos Areces) representa a los republicanos y el payaso tonto a los franquistas, como ya dije antes. Ahora, si entendemos que la trapecista es la España de la guerra civil y el origen de que ambos payasos peleen entre si, tenemos lo que podría ser la simbología general del film. Hay que añadir que esto también se podría adelantar a nuestro tiempo, pues el sentimiento político de derecha y izquierda hacen que este país siga igualmente roto.
Homenajes de la película:
En esta película hay muchos guiños u homenajes a ciertas películas clásicas. Por curiosidad pondré algún ejemplo que recuerde:
“Frankenstein”: Antonio de la Torre con la ya cara deformada anda rodeado de niños que le agreden y le gritan. “Dracula”: toma descarada de la boca de Carolina Bang llena sangre. “Con la muerte en los talones”: pelea en el Monte de los Caídos como Cary Grant en el monte Rushmore. “Sin un adiós”: un trozo de la misma película donde sale Raphael cantando la canción da nombre a esta película y que Carlos Areces ve embobado en un cine. Con esto, casi uno se puede imaginar a Álex de niño viendo esta escena con la boca abierta. Una escena que que sin duda le marcaría, de hecho no esconde su total admiración por Raphael.
Para finalizar, comentar que la cabecera a modo de collage es impresionante y dará ciertas claves de como será la película: una auténtica anarquía de escenas consecutivas. Y es una pena, porque este desorden provoca que sea un despropósito de montaje, donde las escenas van cayendo como ostias, siendo irremediable que surja de la cabeza un humillo negro en forma de interrogación. Vamos, que hubiera sido mejor haber tenido menos homenajes y haberse centrado en la historia para que esta hubiese estado hilada mejor.
Más sobre Rubiolvera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here