You must be a loged user to know your affinity with Caramelo_C
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de diciembre de 2012
19 de diciembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película por casualidad, como muchas otras. Resulta que me encontré "Diario de un cura rural" de rebote y el título me llamó la atención. Las críticas la ponían muy bien.
Después no me convenció la trama, la verdad.
Sin embargo descubrí a un director que se ganó sobradamente mi respeto por su trabajo. No me gustó lo que contó, pero me encantó la forma de hacerlo. Directo, atemporal, involucrando al espectador en la misma escena, parecía que lo estabas viviendo allí al lado.
Así que tiré del hilo. Vamos Bresson, vamos a ver que más has hecho. Un condenado a muerte y Pickpoquet parecen dos de sus mejores títulos, vamos a ver que fuiste capaz de dejarnos Bresson.
He visto Un condenado, y no voy a repetir de nuevo mucho de lo que se ha dicho. De hecho voy a huir de ese lenguaje con el que se define el estilo del director, quizás un poco demasiado solemne.
Pero si voy a decir que me parece alucinante que siendo esta una de las cinco mejores películas carcelarias de todos los tiempos no llegue a tener ni cuatro mil votos. Una peli que tendría que ser un mito de dominio público, es una perfecta desconocida.
Algo pasa en el cine europeo cuando un título como este solo es visto en círculos muy concretos.
En las escenas finales el lenguaje visual y los escogidísimos efectos sonoros te meten en la escena con una intensidad que solo he visto en algún videojuego muy selecto. Parece que Fontaine nos quiere sacar de la cárcel a nosotros, y permanecemos a la espera de lo que quiere que hagamos. Hablamos de 1956, es preciso subrayarlo.
Tiene algún punto discutible, pero es una película que siendo de su época no está limitada por ella. Hay muchas cosas que los años no van a poder deslucir.
Después no me convenció la trama, la verdad.
Sin embargo descubrí a un director que se ganó sobradamente mi respeto por su trabajo. No me gustó lo que contó, pero me encantó la forma de hacerlo. Directo, atemporal, involucrando al espectador en la misma escena, parecía que lo estabas viviendo allí al lado.
Así que tiré del hilo. Vamos Bresson, vamos a ver que más has hecho. Un condenado a muerte y Pickpoquet parecen dos de sus mejores títulos, vamos a ver que fuiste capaz de dejarnos Bresson.
He visto Un condenado, y no voy a repetir de nuevo mucho de lo que se ha dicho. De hecho voy a huir de ese lenguaje con el que se define el estilo del director, quizás un poco demasiado solemne.
Pero si voy a decir que me parece alucinante que siendo esta una de las cinco mejores películas carcelarias de todos los tiempos no llegue a tener ni cuatro mil votos. Una peli que tendría que ser un mito de dominio público, es una perfecta desconocida.
Algo pasa en el cine europeo cuando un título como este solo es visto en círculos muy concretos.
En las escenas finales el lenguaje visual y los escogidísimos efectos sonoros te meten en la escena con una intensidad que solo he visto en algún videojuego muy selecto. Parece que Fontaine nos quiere sacar de la cárcel a nosotros, y permanecemos a la espera de lo que quiere que hagamos. Hablamos de 1956, es preciso subrayarlo.
Tiene algún punto discutible, pero es una película que siendo de su época no está limitada por ella. Hay muchas cosas que los años no van a poder deslucir.

7,3
10.245
9
7 de septiembre de 2012
7 de septiembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película los personajes tienen recelos de la buena comida. En realidad, de la comida no conveniente para ellos.
Lo mismo me ocurrió con esta película: la vi por mi mujer. Con semejante argumento, me resultaba igual de interesante que las pelis alemanas de antena 3 después de comer.
Y me pasó igual que en la peli. Los recelos mudaron en complacencia. Y lo que es más, con el tiempo se me olvidó el título, pero no la peli, y las sensaciones que me dejó. Un regusto plácido y agradable como la buena compañía de amigos que te agasajan en su casa.
La he buscado, y es tiempo de poner esta crítica. En cierto modo, comparte la misma raíz de esperanza humana que otras películas como "La fortuna de vivir" o "La vida es bella", pero a su manera claro. Algo rarísimo de encontrar.
Tranquila, tierna...una película sobre la gratitud humana.
Lo mismo me ocurrió con esta película: la vi por mi mujer. Con semejante argumento, me resultaba igual de interesante que las pelis alemanas de antena 3 después de comer.
Y me pasó igual que en la peli. Los recelos mudaron en complacencia. Y lo que es más, con el tiempo se me olvidó el título, pero no la peli, y las sensaciones que me dejó. Un regusto plácido y agradable como la buena compañía de amigos que te agasajan en su casa.
La he buscado, y es tiempo de poner esta crítica. En cierto modo, comparte la misma raíz de esperanza humana que otras películas como "La fortuna de vivir" o "La vida es bella", pero a su manera claro. Algo rarísimo de encontrar.
Tranquila, tierna...una película sobre la gratitud humana.
20 de febrero de 2012
20 de febrero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi en el cine en el estreno. La última vez que voy a ver una peli de Fesser. Como diría aquel, es un tío cansino, cansino. Después de n críticas pongo la mía. Mejor tarde que nunca dicen.
Esta peli es como comerse un helado de dos bolas. Una es de chocolate, y la otra es de mierda. A simple vista no se distinguen, a si que es probable que puedas empezar a darle chupetones a la de chocolate y te guste, hasta que, confiado, decides pegarle un buen lametón a la otra, a ver a qué sabe.
Fesser es nuestro helado. Es un tipo que pone en la pantalla la ambientación del cómic de forma asombrosa, que era, de lejos, lo más difícil. El guión en teoría lo tenía hecho, porque anda que no hay en los cómics donde elegir. Pepe Viyuela y Benito Pocino están bastante bien, a mi me gustan (Bacterio y el Super, no tanto).
Pero, ¡ay amigo!, se acaba el chocolate, y viene de lo otro. Fesser decide reinventar el cómic metiendo todas esas obsesiones suyas y todas sus grotescas ocurrencias. No pegan ni con cola, adulteran la esencia del cómic, no hacen gracia, y lo que es peor, se ve a la legua la intención de hacer sorna de baja estofa, sin que produzca el más leve movimiento a la sonrisa.
Luego vienen sus aportaciones facilonas que no vienen a cuento, termina con escenas cerdas - genial el enano cagando ¿eh Fesser? - y chistes verdes - muy sutil el plano del paquete, ahora mismo se lo pongo a mi hija -.
Fesser es un tipo con ciertas paranoias que se ve obligado a poner en la pantalla. Obsesiones con los enanos y similares - siempre les saca de forma especialmente grotesca -. Obsesiones con la política - se cargó a Rompetechos, ¿de verdad has encontrado a alguien que se haya reído con tu genial ocurrencia Fesser?. Obsesiones con la Iglesia - el tipo que sale cantando canciones de misa, no es gracioso, es repelente, ¿entiendes la diferencia, Fesser?, y una tendencia muy acentuada a tirar de lo verde y lo marrón cuando se le agota lo anterior. Si has visto algo suyo es muy probable que todo lo siguiente que veas se le parezca bastante.
Es pasable, porque a pesar de lo anterior, la gente de FX ha hecho un trabajo muy bueno, y ciertos momentos son calcados a los hemos leído mil veces en los tebeos. No por ello resulta decepcionante en general.
Esta peli es como comerse un helado de dos bolas. Una es de chocolate, y la otra es de mierda. A simple vista no se distinguen, a si que es probable que puedas empezar a darle chupetones a la de chocolate y te guste, hasta que, confiado, decides pegarle un buen lametón a la otra, a ver a qué sabe.
Fesser es nuestro helado. Es un tipo que pone en la pantalla la ambientación del cómic de forma asombrosa, que era, de lejos, lo más difícil. El guión en teoría lo tenía hecho, porque anda que no hay en los cómics donde elegir. Pepe Viyuela y Benito Pocino están bastante bien, a mi me gustan (Bacterio y el Super, no tanto).
Pero, ¡ay amigo!, se acaba el chocolate, y viene de lo otro. Fesser decide reinventar el cómic metiendo todas esas obsesiones suyas y todas sus grotescas ocurrencias. No pegan ni con cola, adulteran la esencia del cómic, no hacen gracia, y lo que es peor, se ve a la legua la intención de hacer sorna de baja estofa, sin que produzca el más leve movimiento a la sonrisa.
Luego vienen sus aportaciones facilonas que no vienen a cuento, termina con escenas cerdas - genial el enano cagando ¿eh Fesser? - y chistes verdes - muy sutil el plano del paquete, ahora mismo se lo pongo a mi hija -.
Fesser es un tipo con ciertas paranoias que se ve obligado a poner en la pantalla. Obsesiones con los enanos y similares - siempre les saca de forma especialmente grotesca -. Obsesiones con la política - se cargó a Rompetechos, ¿de verdad has encontrado a alguien que se haya reído con tu genial ocurrencia Fesser?. Obsesiones con la Iglesia - el tipo que sale cantando canciones de misa, no es gracioso, es repelente, ¿entiendes la diferencia, Fesser?, y una tendencia muy acentuada a tirar de lo verde y lo marrón cuando se le agota lo anterior. Si has visto algo suyo es muy probable que todo lo siguiente que veas se le parezca bastante.
Es pasable, porque a pesar de lo anterior, la gente de FX ha hecho un trabajo muy bueno, y ciertos momentos son calcados a los hemos leído mil veces en los tebeos. No por ello resulta decepcionante en general.

6,7
13.609
8
14 de noviembre de 2011
14 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdad que la comparación no puede ser directa. En realidad no es un remake puro, porque tanto el desarrollo como el propio género es diferente. Sin embargo, desde el punto de vista del entretenimiento y lo acertado del enfoque, está claro que la versión de Frank Oz es mejor, mucho mejor.
De hecho no sé por qué la versión de Corman tiene una puntuación tan alta. Es verdad que el guión tiene mucho de original, pero no consigue tapar las carencias del resto de la producción. Creo que no pocas veces exageramos las cosas, y es que una película hecha en dos días y con dos duros tiene muy complicado competir con otra que tiene el mismo punto de partida pero que se ha hecho con un planteamiento de entrada mucho más ambicioso. Es más, es un logro más que notable el hecho de que no haya caído en el olvido. Seamos serios, el talento es imprescindible para crear un peliculón, pero sin tiempo y dedicación, milagros no se hacen.
Y es que para que Corman hubiera ganado la partida, él y sus actores tenían que haber estado sublimes - simplemente, no es así -, y Oz y su gente tenían que haber realizado un trabajo medianillo - cosa que no ocurre ni de lejos -.
Me da un poco de pena que este film se haya quedado un tanto en segunda fila respecto a los peliculones de CCFF que se hicieron en los 80. Quizás su planteamiento de musical haya pesado un poco en esto, no lo sé, pero lo cierto es que la peli mantiene el tipo de forma increíble.
La escenografía, con aires de comic - los personajes y sus actores - mención especial a Steve Martín -, la música - no toda, algunas veces la canción es larga, o las ponen muy seguidas - y sobretodo, SOBRETODO, la planta dan un empaque extraordinario a este trabajo.
En esta época donde el ordenador es el recurso que se usa para sorprender cuando ya los efectos realizados por otro ordenador están archiquemados, es obnubilante ver que esta planta - un muñeco, al fin y al cabo - está genial. Genial. No hechas nada en falta los barrocos y fantasiosos excesos de nuestra época donde, de seguro, pondrían un ser babeante, con infinidad de texturas, brillos, giros de cámara, y un tufo pegajoso como la brea de efecto computerizado mil veces visto.
La planta va creciendo, y en todas sus fases - la más pequeña es impecable - cumple a la perfección su papel, es única. Es más, dudo mucho que a día de hoy se pudiera conseguir la misma naturalidad con un animatronic. Una peli atemporal.
De hecho no sé por qué la versión de Corman tiene una puntuación tan alta. Es verdad que el guión tiene mucho de original, pero no consigue tapar las carencias del resto de la producción. Creo que no pocas veces exageramos las cosas, y es que una película hecha en dos días y con dos duros tiene muy complicado competir con otra que tiene el mismo punto de partida pero que se ha hecho con un planteamiento de entrada mucho más ambicioso. Es más, es un logro más que notable el hecho de que no haya caído en el olvido. Seamos serios, el talento es imprescindible para crear un peliculón, pero sin tiempo y dedicación, milagros no se hacen.
Y es que para que Corman hubiera ganado la partida, él y sus actores tenían que haber estado sublimes - simplemente, no es así -, y Oz y su gente tenían que haber realizado un trabajo medianillo - cosa que no ocurre ni de lejos -.
Me da un poco de pena que este film se haya quedado un tanto en segunda fila respecto a los peliculones de CCFF que se hicieron en los 80. Quizás su planteamiento de musical haya pesado un poco en esto, no lo sé, pero lo cierto es que la peli mantiene el tipo de forma increíble.
La escenografía, con aires de comic - los personajes y sus actores - mención especial a Steve Martín -, la música - no toda, algunas veces la canción es larga, o las ponen muy seguidas - y sobretodo, SOBRETODO, la planta dan un empaque extraordinario a este trabajo.
En esta época donde el ordenador es el recurso que se usa para sorprender cuando ya los efectos realizados por otro ordenador están archiquemados, es obnubilante ver que esta planta - un muñeco, al fin y al cabo - está genial. Genial. No hechas nada en falta los barrocos y fantasiosos excesos de nuestra época donde, de seguro, pondrían un ser babeante, con infinidad de texturas, brillos, giros de cámara, y un tufo pegajoso como la brea de efecto computerizado mil veces visto.
La planta va creciendo, y en todas sus fases - la más pequeña es impecable - cumple a la perfección su papel, es única. Es más, dudo mucho que a día de hoy se pudiera conseguir la misma naturalidad con un animatronic. Una peli atemporal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Donde me queda claro que esta película no remata la faena es en el final. El efecto especial es mediocre y la resolución facilona.
Tampoco tengo claro que sea mejor que en esta versión la planta se coma a menos gente.
Tampoco tengo claro que sea mejor que en esta versión la planta se coma a menos gente.

6,7
47.561
6
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues por eso tiene un 6. Porque guste o no, de miedo o no, resista el tiempo o no, es una peli de los inicios del Gore y eso no se lo va a quitar nadie.
Es interesantísima porque también sirve para calibrar el límite de violencia que podía aceptar la sociedad de entonces, y lo que se acepta ahora.
Dicho esto todo lo demás no vale un pimiento, y deja un tanto en entredicho al mismo género Gore, ya que salvando aquellas rodadas en clave cómica - Braindead -, el resto cae en menor o mayor medida en una especie de pornografía de la mutilación y la muerte salvaje - ya me he ganado medio kilo de negativos -.
Para probar hasta que punto se puede sostener la peli, basta con coger la última escena de la persecución, quitarle el sonido, acelerarla un pelín, ponerle la popular musiquilla de Benni Hill, y observar el resultado.
Es interesantísima porque también sirve para calibrar el límite de violencia que podía aceptar la sociedad de entonces, y lo que se acepta ahora.
Dicho esto todo lo demás no vale un pimiento, y deja un tanto en entredicho al mismo género Gore, ya que salvando aquellas rodadas en clave cómica - Braindead -, el resto cae en menor o mayor medida en una especie de pornografía de la mutilación y la muerte salvaje - ya me he ganado medio kilo de negativos -.
Para probar hasta que punto se puede sostener la peli, basta con coger la última escena de la persecución, quitarle el sonido, acelerarla un pelín, ponerle la popular musiquilla de Benni Hill, y observar el resultado.
Más sobre Caramelo_C
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here