You must be a loged user to know your affinity with VICONCE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
26 de marzo de 2008
26 de marzo de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo una adaptación de una novela de Almudena Grandes, la vida de mujeres corrientes, con vidas de lo mas normales, a las que se le cruza, el amor, el desamor, los problemas familiares, todas ellas con el vínculo común de ser compañeras de trabajo y amigas.
Son cuatro historias de mujeres, escrita por una mujer y dirigida también por una mujer, por lo que los hombres no salen muy bien parados, son los causantes de los problemas de éstas, ahí es donde la cinta pierde el realismo que se le podría exigir, es un punto de vista, una opinión. De todas formas las actrices nos ofrecen momentos, en los que te pueden enganchar, especialmente Maria Bouzas, una actriz infravalorada, que cuenta con grandes registros y Cuca Escribano, aunque a veces flojea, pero es de las intérpretes viscerales.´
Por lo demás, el guión es simple, una injusticia a la que la escritora debe estar acostumbrada. La ambientación es muy idónea en cada caso y sirve para reforzar las personalidades de las cuatro protagonistas. En cuanto a los secundarios masculinos, a pesar de no salir bien parados en las historias refuerzan el reparto, destacando el siempre correcto Alberto Jiménez y David Selvas, un actor que pasa inadvertido en todas sus películas, pero que transmite mucho.
Son cuatro historias de mujeres, escrita por una mujer y dirigida también por una mujer, por lo que los hombres no salen muy bien parados, son los causantes de los problemas de éstas, ahí es donde la cinta pierde el realismo que se le podría exigir, es un punto de vista, una opinión. De todas formas las actrices nos ofrecen momentos, en los que te pueden enganchar, especialmente Maria Bouzas, una actriz infravalorada, que cuenta con grandes registros y Cuca Escribano, aunque a veces flojea, pero es de las intérpretes viscerales.´
Por lo demás, el guión es simple, una injusticia a la que la escritora debe estar acostumbrada. La ambientación es muy idónea en cada caso y sirve para reforzar las personalidades de las cuatro protagonistas. En cuanto a los secundarios masculinos, a pesar de no salir bien parados en las historias refuerzan el reparto, destacando el siempre correcto Alberto Jiménez y David Selvas, un actor que pasa inadvertido en todas sus películas, pero que transmite mucho.

6,3
27.717
6
5 de noviembre de 2005
5 de noviembre de 2005
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con tapas el duo Corbacho-Cruz, nos demuestran, que las cosas cuando se hacen con cariño, dan buenos resultados. Se palpa, los detalles y el amor aportado a este trabajo, en cada una de las escenas.
Como la mayoría de los espectadores, me esperaba otra cosa, y me ha sorprendido gratamente. Cuenta varias historias, de la gente del barrio de Santa Eulalia, en Hospitalet. Unas historias sencillas, pero que como dije antes, el cariño de los directores, hacen que veas la cinta con simpatía.
Además cuenta con un reparto que le dan mas sencillez, gracias a la naturalidad de los actores, eso hace que por momentos llegues a sentir que estas entre ellos. Destacan Dario Paso y María Galiana. Sin embargo, no entiendo la Biznaga a Elvira Minguez, que es una más en la película, y no de las mejores.
Como la mayoría de los espectadores, me esperaba otra cosa, y me ha sorprendido gratamente. Cuenta varias historias, de la gente del barrio de Santa Eulalia, en Hospitalet. Unas historias sencillas, pero que como dije antes, el cariño de los directores, hacen que veas la cinta con simpatía.
Además cuenta con un reparto que le dan mas sencillez, gracias a la naturalidad de los actores, eso hace que por momentos llegues a sentir que estas entre ellos. Destacan Dario Paso y María Galiana. Sin embargo, no entiendo la Biznaga a Elvira Minguez, que es una más en la película, y no de las mejores.

6,2
29.581
9
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera expresión que se te viene nada más salir del cine tras haber visto “Gordos”, es <<vaya borricada>>, para los que no lo entiendan, viene a decir vaya cosa más bruta, pero a la vez agradable, tierna y divertida.
Tanto director como el amplio elenco de actores se enfrentan a un gran reto. El primero, por el nivel de exigencia de espectadores y crítica le va a pedir tras haber puesto el listón tan alto con la primera película, siempre la vamos a comparar, es algo inevitable. Para mí “Gordos” no es mejor ni peor, es distinta, algo digno de alabanza, porque lo interesante del cine es eso, aportar cosas nuevas y con frescura, algo que sin duda le sobra a este creador.
También arriesgan sus actores, ya no sólo por el cambio físico, también por la carga emocional que soportan. Como bien dice la sinopsis, es una comedia sobre los excesos, a nivel interpretativo debe ser difícil pasar de cero a cien y resolverlo como lo hacen ellos.
El elenco de artístico al completo resuelve con maestría un guión muy exprimible. Nuevamente cuenta con sus actores de siempre, el genial Antonio de la Torre, el perfecto Raúl Arévalo y el magistral Roberto Enríquez, desde aquí pido un papel protagonista a la medida para Enríquez. Pero las nuevas incorporaciones femeninas tampoco se quedan en la sombra, sorprende Verónica Sánchez y Pilar Castro mantiene su buen nivel. La revelación sin duda es Leticia Herrero, impresionante como una secretaria de autoescuela consigue estar a la altura de profesionales.
Se define de forma extremista todo el abanico de gordos que hay, pero eso no es más que la excusa para mostrarnos una serie de personajes con miedos e inseguridades, pero en clave de humor, logra huir de la lagrima fácil, algo que no es fácil (valga la redundancia) con el tema que trata. Todo está llevado al límite con frescura y originalidad, introduce el dramatismo en su justa medida, con bastante cinismo e inteligencia.
Mención especial para la música, obra de Pascal Gaigne, que también consigue transmitir las emociones adecuadas en cada momento.
Si queréis pegaros un atracón de buen cine, acudir a ver “Gordos”. Sobre el atracón de palomitas, pipas, refrescos, pasteles y/o patatitas tú decides, pero después vete a cenar y coméntala con los amigos.
Tanto director como el amplio elenco de actores se enfrentan a un gran reto. El primero, por el nivel de exigencia de espectadores y crítica le va a pedir tras haber puesto el listón tan alto con la primera película, siempre la vamos a comparar, es algo inevitable. Para mí “Gordos” no es mejor ni peor, es distinta, algo digno de alabanza, porque lo interesante del cine es eso, aportar cosas nuevas y con frescura, algo que sin duda le sobra a este creador.
También arriesgan sus actores, ya no sólo por el cambio físico, también por la carga emocional que soportan. Como bien dice la sinopsis, es una comedia sobre los excesos, a nivel interpretativo debe ser difícil pasar de cero a cien y resolverlo como lo hacen ellos.
El elenco de artístico al completo resuelve con maestría un guión muy exprimible. Nuevamente cuenta con sus actores de siempre, el genial Antonio de la Torre, el perfecto Raúl Arévalo y el magistral Roberto Enríquez, desde aquí pido un papel protagonista a la medida para Enríquez. Pero las nuevas incorporaciones femeninas tampoco se quedan en la sombra, sorprende Verónica Sánchez y Pilar Castro mantiene su buen nivel. La revelación sin duda es Leticia Herrero, impresionante como una secretaria de autoescuela consigue estar a la altura de profesionales.
Se define de forma extremista todo el abanico de gordos que hay, pero eso no es más que la excusa para mostrarnos una serie de personajes con miedos e inseguridades, pero en clave de humor, logra huir de la lagrima fácil, algo que no es fácil (valga la redundancia) con el tema que trata. Todo está llevado al límite con frescura y originalidad, introduce el dramatismo en su justa medida, con bastante cinismo e inteligencia.
Mención especial para la música, obra de Pascal Gaigne, que también consigue transmitir las emociones adecuadas en cada momento.
Si queréis pegaros un atracón de buen cine, acudir a ver “Gordos”. Sobre el atracón de palomitas, pipas, refrescos, pasteles y/o patatitas tú decides, pero después vete a cenar y coméntala con los amigos.

7,7
123.045
8
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de género made in Spain, no suele funcionar, muy a menudo nos presentan historias poco rigurosas, que flojean, llena de pretensiones y buenas intenciones, pero que no terminan de convencer. Sin embargo, Daniel Monzón sorprende con “Celda 211”, por lo bien que consigue resolver una historia compleja, cargada de tensión y con un ritmo trepidante, manteniendo la expectación en todo momento, mezclado con el drama y lo mejor exento de efectos especiales, ni de grandes dosis de violencia innecesaria.
Muestra sin ningún tipo de sutileza, la situación de las cárceles, la forma de vida en ellas, las jerarquías existentes y la incompetencia de algunos altos cargos, de forma veraz y creíble.
El casting de Celda 211, parece haber elegido a los más destacados actores del territorio español, encabezado por el gallego Luis Tosar, en el papel protagonista, encarnando a Malamadre, uno de esos personajes que harán historia. Alberto Amann, toda una revelación y un gran lanzamiento, para este desconocido actor, que en su primer largometraje, soporta todo el peso de la historia y ofrece momentos interpretativos de los que ponen los pelos de punta, se come la pantalla.
A parte de los protagonistas el reparto está repleto de grandes secundarios, los andaluces Manolo Solo, Vicente Romero y Manuel Morón o el catalán David Selvas. Sin olvidarnos del magistral Antonio Resines, que deberían de ofrecerles menos papeles cómicos y más serios, porque los borda. La única aparición femenina es Marta Etura, que a pesar de su brevedad, dan gran sentido a toda la historia y además, consigue (como siempre) que los sentimientos de su personaje traspasen la pantalla.
Esta película que hoy os recomiendo a todos, consigue encerrarte en la cárcel desde el primer momento y que no quieras salir de ella, sin lugar a dudas, una de las mejores películas que se han hecho este año, y la prueba la tenemos en los Goyas recibidos (8)
Como el título de la película de Berlanga “Todos a la cárcel”, pero esta vez a ver la propuesta de Monzón.
Muestra sin ningún tipo de sutileza, la situación de las cárceles, la forma de vida en ellas, las jerarquías existentes y la incompetencia de algunos altos cargos, de forma veraz y creíble.
El casting de Celda 211, parece haber elegido a los más destacados actores del territorio español, encabezado por el gallego Luis Tosar, en el papel protagonista, encarnando a Malamadre, uno de esos personajes que harán historia. Alberto Amann, toda una revelación y un gran lanzamiento, para este desconocido actor, que en su primer largometraje, soporta todo el peso de la historia y ofrece momentos interpretativos de los que ponen los pelos de punta, se come la pantalla.
A parte de los protagonistas el reparto está repleto de grandes secundarios, los andaluces Manolo Solo, Vicente Romero y Manuel Morón o el catalán David Selvas. Sin olvidarnos del magistral Antonio Resines, que deberían de ofrecerles menos papeles cómicos y más serios, porque los borda. La única aparición femenina es Marta Etura, que a pesar de su brevedad, dan gran sentido a toda la historia y además, consigue (como siempre) que los sentimientos de su personaje traspasen la pantalla.
Esta película que hoy os recomiendo a todos, consigue encerrarte en la cárcel desde el primer momento y que no quieras salir de ella, sin lugar a dudas, una de las mejores películas que se han hecho este año, y la prueba la tenemos en los Goyas recibidos (8)
Como el título de la película de Berlanga “Todos a la cárcel”, pero esta vez a ver la propuesta de Monzón.

7,1
20.489
9
29 de junio de 2005
29 de junio de 2005
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor al arte, es lo que nos intenta transmitir Achero en esta película con tintes de documental en algunas grabaciones y en las apariciones de los actores y actrices mayores, sin lugar a dudas un formato innovador.
Una historia muy vital, cargada de sueños, comprometida y buenas intenciones, pero realista a la vez, ya que desafortunadamente los sueños no siempre se cumplen y tienes que abandonar tus ideales.
Es una obra de arte esta película, un derroche interpretativo por parte de los mas jóvenes que se meten en muy diversos papeles, como en vestuario y maquillaje.
No podemos olvidarnos del fondo social, que tanto interesa a Mañas, abarcando diversos temas en cada una de las obras callejeras que representan: Terrorismo, marginalidad, malos tratos, consumismo...
Una historia muy vital, cargada de sueños, comprometida y buenas intenciones, pero realista a la vez, ya que desafortunadamente los sueños no siempre se cumplen y tienes que abandonar tus ideales.
Es una obra de arte esta película, un derroche interpretativo por parte de los mas jóvenes que se meten en muy diversos papeles, como en vestuario y maquillaje.
No podemos olvidarnos del fondo social, que tanto interesa a Mañas, abarcando diversos temas en cada una de las obras callejeras que representan: Terrorismo, marginalidad, malos tratos, consumismo...
Más sobre VICONCE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here