You must be a loged user to know your affinity with THE CROW
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
5.770
7
23 de mayo de 2016
23 de mayo de 2016
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de la historia ha habido personajes y hechos que van de la mano, es imposible hablar de Pearl Harbor sin hablar de Japón, como es imposible hablar de la guerra civil española sin nombrar a Franco. Y esto es una evidencia que no se puede contradecir.
Stephen Hopkins ha sabido traer a la gran pantalla una de las historias más grandiosas a nivel humano, con el trasfondo de las olimpiadas, para que aquellos que ni tan siquiera teníamos padres en este mundo, podamos conocer dicha historia de primera mano.
Pero para apreciarla hay que situarse en su contexto. Nos acercamos a los Juegos Olímpicos de Berlín, 1936 y Hitler quiere que sea una campaña publicitaria al mundo del poder germano. Confía plenamente en los atletas alemanes. Para ello diseña un estadio descomunal para la época, con capacidad para 110.000 personas, la propaganda nazi tendría que llegar al lugar más recóndito del planeta tierra. Y es aquí donde le aparece el garbanzo en el zapato en forma de atleta negro, Jesse Owens.
Jesse llega a las olimpiadas precedido de una gran fama como el mejor atleta del momento en el mundo y con la idea de regresar a Estados Unidos con unas cuantas medallas de oro.
Doy mi aprobación a todo lo referente a la elaboración del guión sobre la vida de Owens, sus difíciles comienzos, la pobreza de su familia, sus problemas para combinar entrenamientos y trabajo, su novia y su preparación para las olimpiadas. Pero sin embargo, me resultó muy deficiente el poco protagonismo de su antagonista, Hitler. Me habría encantado conocer de primera mano todos los pensamientos que tendría viendo ganar a un negro una medalla, otra y otra más. ¡¡¡ Una pena la verdad !!!
En cuanto a interpretaciones se refiere, Stephan James está soberbio en el papel de Jesse Owens, incluidas las escenas de ejercicios y carreras. Nada fácil. Por otro lado nos encontramos a un grandioso Jeremy Irons demostrando en cada plano lo cómodo que se encontraba en dicho papel. Pero mi máxima sorpresa llega al ver a un actor enmarcado en el registro de la comedia, comerse con papas un personaje dramático, Jason Sudeikis.
Una película muy entretenida que nos traerá a la actualidad uno de los momentos más grandiosos en el atletismo mundial.
Stephen Hopkins ha sabido traer a la gran pantalla una de las historias más grandiosas a nivel humano, con el trasfondo de las olimpiadas, para que aquellos que ni tan siquiera teníamos padres en este mundo, podamos conocer dicha historia de primera mano.
Pero para apreciarla hay que situarse en su contexto. Nos acercamos a los Juegos Olímpicos de Berlín, 1936 y Hitler quiere que sea una campaña publicitaria al mundo del poder germano. Confía plenamente en los atletas alemanes. Para ello diseña un estadio descomunal para la época, con capacidad para 110.000 personas, la propaganda nazi tendría que llegar al lugar más recóndito del planeta tierra. Y es aquí donde le aparece el garbanzo en el zapato en forma de atleta negro, Jesse Owens.
Jesse llega a las olimpiadas precedido de una gran fama como el mejor atleta del momento en el mundo y con la idea de regresar a Estados Unidos con unas cuantas medallas de oro.
Doy mi aprobación a todo lo referente a la elaboración del guión sobre la vida de Owens, sus difíciles comienzos, la pobreza de su familia, sus problemas para combinar entrenamientos y trabajo, su novia y su preparación para las olimpiadas. Pero sin embargo, me resultó muy deficiente el poco protagonismo de su antagonista, Hitler. Me habría encantado conocer de primera mano todos los pensamientos que tendría viendo ganar a un negro una medalla, otra y otra más. ¡¡¡ Una pena la verdad !!!
En cuanto a interpretaciones se refiere, Stephan James está soberbio en el papel de Jesse Owens, incluidas las escenas de ejercicios y carreras. Nada fácil. Por otro lado nos encontramos a un grandioso Jeremy Irons demostrando en cada plano lo cómodo que se encontraba en dicho papel. Pero mi máxima sorpresa llega al ver a un actor enmarcado en el registro de la comedia, comerse con papas un personaje dramático, Jason Sudeikis.
Una película muy entretenida que nos traerá a la actualidad uno de los momentos más grandiosos en el atletismo mundial.

6,7
14.172
8
18 de abril de 2008
18 de abril de 2008
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo que he trabajado en un país extranjero, en muchas imágenes de esta película...me he visto reflejado, en especial en aquellas donde no se entienden con los nativos de la zona.
Carlos Iglesias ha sabido reflejar en su gran trabajo, un problema social que se vivió de forma dramática en la década de los 60-70, donde trabajar estaba muy difícil en España y mucho más cuando las pocas empresas que daban seguridad, comenzaban a cerrar sus puertas y a enviar a padres de familia a sus casas sin un pan que llevarse a la boca. No es una comedia, pero si una gran historia envuelta en clave de humor, algo normal si sus protagonistas principales son dos cómicos del talento de Carlos Iglesias ( Benitooooooooooo ) y Javier Gutiérrez ( el Chatungui de Los Serranos). De sus vivencias disfrutaremos en primera persona de esa nueva experiencia, donde todo será un reto, pasar la aduana sin permiso de trabajo, no hablar la lengua de allí, tener el dinero limitado...¡¡¡ qué movida !!!!
Sin lugar a dudas también tendremos tiempo para el drama, en especial ver in situ el problema social de esa época y como afectaba a cada uno de los miembros de una familia. Donde lo normal era casarse y quedarse a vivir por años con los suegros, donde solo trabajase el hombre de la casa, ( machismo de la época ) y donde ya no solo comprar una casa era tan difícil como hoy día, sino el simple hecho de tener un trabajo decente.
Carlos Iglesias ha sabido reflejar en su gran trabajo, un problema social que se vivió de forma dramática en la década de los 60-70, donde trabajar estaba muy difícil en España y mucho más cuando las pocas empresas que daban seguridad, comenzaban a cerrar sus puertas y a enviar a padres de familia a sus casas sin un pan que llevarse a la boca. No es una comedia, pero si una gran historia envuelta en clave de humor, algo normal si sus protagonistas principales son dos cómicos del talento de Carlos Iglesias ( Benitooooooooooo ) y Javier Gutiérrez ( el Chatungui de Los Serranos). De sus vivencias disfrutaremos en primera persona de esa nueva experiencia, donde todo será un reto, pasar la aduana sin permiso de trabajo, no hablar la lengua de allí, tener el dinero limitado...¡¡¡ qué movida !!!!
Sin lugar a dudas también tendremos tiempo para el drama, en especial ver in situ el problema social de esa época y como afectaba a cada uno de los miembros de una familia. Donde lo normal era casarse y quedarse a vivir por años con los suegros, donde solo trabajase el hombre de la casa, ( machismo de la época ) y donde ya no solo comprar una casa era tan difícil como hoy día, sino el simple hecho de tener un trabajo decente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espectacular el final del film, me encantó en gran manera como el hecho de pasar tantos años alejado de tu país, te aleja bastante de sus ideales y su forma de vivir. El personaje de Carlos Iglesias y su propio hijo se iban a dar por vencidos desde el primer día. Excepcional la escena en la que el dueño del taller le menciona que si venía a pedir trabajo y el le dice que solo venía a despedirse de su antiguo maestro.
Viendo la situación que se les presenta, la madre se hace con la situación y con pocas palabras convence al resto de la familia para seguir viviendo en España, enfrentándose a los problemas como una auténtica familia.
Viendo la situación que se les presenta, la madre se hace con la situación y con pocas palabras convence al resto de la familia para seguir viviendo en España, enfrentándose a los problemas como una auténtica familia.

6,7
25.787
7
13 de diciembre de 2018
13 de diciembre de 2018
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar la vuelve a liar nuevamente, se lo han tomado con paciencia en ésta segunda parte, nada menos que 14 años han tenido que pasar, para que la gran compañía de dibujos animados traiga de nuevo a la pantalla otra entrega de la familia de superhéroes.
Brad Bird ya nos mostró un trabajo espectacular en su origen, donde destacaba un guión muy bien elaborado y una trama que engancha tanto a niños, como a mayores. Hoy día su aceptación es mucho más creciente que antaño, porque está muy de moda el tema de todo tipo de héroes. Y los niños desean ver a sus propios héroes en imagen animada.
¿Qué tiene de particular ésta nueva película de Pixar para seguir trayendo adeptos al cine? Pues que no se acomoda en lo fácil y repetitivo para asegurarse la taquilla, va más allá y nos muestra algo más trabajado. Recordemos que la familia la forman cinco miembros, de los cuales nos centrábamos básicamente en el cincuenta por ciento en su parte original. Aquí como han pasado varios años, por supuesto los niños han crecido y hasta el más peque parece que puede ser candidato para desarrollar algún tipo de poder y seguir formando parte de esos seres que están para y por el servicio de la humanidad.
A tener en cuenta la importancia de la mujer hasta en los dibujos, la fémina de la familia coge el papel protagonista y su marido se queda en casa al cuidado de los niños, hasta que llegado el momento se descubre un nuevo enemigo que se conjura para seguir la línea de moda de la sociedad, acabar con los superhéroes. ¿Lo permitirá la famosa familia?
Mucho más divertida y con más acción que la primera, sigan en ésta línea que llegará el éxito seguro.
Brad Bird ya nos mostró un trabajo espectacular en su origen, donde destacaba un guión muy bien elaborado y una trama que engancha tanto a niños, como a mayores. Hoy día su aceptación es mucho más creciente que antaño, porque está muy de moda el tema de todo tipo de héroes. Y los niños desean ver a sus propios héroes en imagen animada.
¿Qué tiene de particular ésta nueva película de Pixar para seguir trayendo adeptos al cine? Pues que no se acomoda en lo fácil y repetitivo para asegurarse la taquilla, va más allá y nos muestra algo más trabajado. Recordemos que la familia la forman cinco miembros, de los cuales nos centrábamos básicamente en el cincuenta por ciento en su parte original. Aquí como han pasado varios años, por supuesto los niños han crecido y hasta el más peque parece que puede ser candidato para desarrollar algún tipo de poder y seguir formando parte de esos seres que están para y por el servicio de la humanidad.
A tener en cuenta la importancia de la mujer hasta en los dibujos, la fémina de la familia coge el papel protagonista y su marido se queda en casa al cuidado de los niños, hasta que llegado el momento se descubre un nuevo enemigo que se conjura para seguir la línea de moda de la sociedad, acabar con los superhéroes. ¿Lo permitirá la famosa familia?
Mucho más divertida y con más acción que la primera, sigan en ésta línea que llegará el éxito seguro.
13 de enero de 2015
13 de enero de 2015
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me ha llamado la atención al buscar esta película en la web es que tenga solo dos críticas. Y más aún cuando es del año 73. Y mira que la historia tiene muchas cosas interesantes.
Vayamos por partes como diría Jack el destripador. El comienzo es puro cine de intriga de los años 70, escena donde un hombre sigue a otro sin diálogos, con planos cortos y continuados, donde la música tiene un papel fundamental sustituyendo a la narración con palabras y donde se desarrolla la acción principal que da origen al suceso que nos pretenden contar.
Dos hombres, un autobús, una metralleta, una serie de asesinatos y un asesino que no muestra su rostro y el cual parece conocer a uno de los asesinados. Stuart Rosenberg nos propone una historia de investigación pura, de las de antes, de las que ibas con tu compañero puerta por puerta y bar a bar intentando arrancar una pequeña pista que pudiera aclarar algo la cuestión. No busquen acción porque es muy limitada. Sin embargo, si podremos disfrutar de unas actuaciones muy reales. Esos típicos policías asqueados de su trabajo al cual le dedican muchísimas horas y donde no solo no tienen vida social, sino que apenas familiar. Siempre malhumorados y con muy malas pulgas. Eso queda perfectamente recreado en la película y con mucho acierto. Por otro lado, nos introduce en el mundo oscuro de la ciudad, bares de alterne, salas de homosexuales, barrios marginales, camellos y prostitutas, vamos, el tour perfecto para hacerle una visita.
Y no es precisamente una crítica negativa hacia San Francisco lo que pretende el director, sino mostrarnos en el mundo en el cual se mueve el hombre a quien busca el departamento de policía. Me ha gustado mucho también la conexión de dos casos para aclararnos no solo la muerte del compañero del personaje de Matthau, sino también para conocer los motivos de los asesinatos del autobús.
¿Qué la historia no está a la altura de su comienzo? Efectivamente no, pero esto no la convierte en un producto de serie B como he leído por ahí.
El simple hecho de ver a Walter Matthau ejerciendo otro registro diferente a la comedia es motivo suficiente para verla.
Vayamos por partes como diría Jack el destripador. El comienzo es puro cine de intriga de los años 70, escena donde un hombre sigue a otro sin diálogos, con planos cortos y continuados, donde la música tiene un papel fundamental sustituyendo a la narración con palabras y donde se desarrolla la acción principal que da origen al suceso que nos pretenden contar.
Dos hombres, un autobús, una metralleta, una serie de asesinatos y un asesino que no muestra su rostro y el cual parece conocer a uno de los asesinados. Stuart Rosenberg nos propone una historia de investigación pura, de las de antes, de las que ibas con tu compañero puerta por puerta y bar a bar intentando arrancar una pequeña pista que pudiera aclarar algo la cuestión. No busquen acción porque es muy limitada. Sin embargo, si podremos disfrutar de unas actuaciones muy reales. Esos típicos policías asqueados de su trabajo al cual le dedican muchísimas horas y donde no solo no tienen vida social, sino que apenas familiar. Siempre malhumorados y con muy malas pulgas. Eso queda perfectamente recreado en la película y con mucho acierto. Por otro lado, nos introduce en el mundo oscuro de la ciudad, bares de alterne, salas de homosexuales, barrios marginales, camellos y prostitutas, vamos, el tour perfecto para hacerle una visita.
Y no es precisamente una crítica negativa hacia San Francisco lo que pretende el director, sino mostrarnos en el mundo en el cual se mueve el hombre a quien busca el departamento de policía. Me ha gustado mucho también la conexión de dos casos para aclararnos no solo la muerte del compañero del personaje de Matthau, sino también para conocer los motivos de los asesinatos del autobús.
¿Qué la historia no está a la altura de su comienzo? Efectivamente no, pero esto no la convierte en un producto de serie B como he leído por ahí.
El simple hecho de ver a Walter Matthau ejerciendo otro registro diferente a la comedia es motivo suficiente para verla.

5,1
13.779
7
30 de enero de 2015
30 de enero de 2015
33 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuanta chorrada junta he leído sobre esta película, creo que algunos pensarán muy seriamente que si le dan muchos palos a una película así, vendrá alguien, tocará el timbre de tu casa y te dará un cheque de 4 millones de euros. La ignorancia es gratuita, pero los abrazafarolas la hacen aún más grande.
En mi opinión ha sido un acierto contar de nuevo con Olivier Megaton para dirigir esta tercera entrega sobre las peripecias del jubilado Bryan Mills y con Luc Besson como guionista. Me he partido la caja de reir cuando dicen que es más de lo mismo. Vamos a ver almas de cántaro, si es una saga no va a hablar de curas o del Himalaya, tendrá que ir en la línea de sus antecesoras. Yo alucino en colores. Si en la primera la historia giraba en torno a la hija (la apresaron como exclava sexual), en la segunda sobre Mills (venían a vengarse por los asesinatos), esta tercera gira en torno a su esposa (casada con un tipo de negocios oscuros) y donde la familia se ve envuelta en mil problemas.
La dirección me ha parecido muy interesante e inteligente, a los 20 minutos de proyección ya se nos había aclarado hacía donde irían los tiros. El rollo de investigación por un lado de Mills y la policía detrás, me recordó muy mucho a Harrison Ford en el Fugitivo, y al grandioso Forest Whitaker a Tommy Lee Jones. Entiende su inocencia con cada minuto que pasa, pero se debe a la ley y debe llevar a cabo su trabajo. Una pena que esto dos vayan cumpliendo años a una velocidad asombrosa y cada vez nos quede menos para disfrutar de ellos. La trama es digna de elogio, no es más de lo mismo. Esa manipulación a tres bandas por Stuart nos mantiene alerta durante casi todo el metraje esperando la aclaración final y su desenlace. Maggie Grace no tiene una participación tan activa como en la segunda parte, lo entendemos por su embarazo y todo lo que la rodea, pero tampoco ejerce en plan florero.
A mi personalmente me ha encantado y no descarto una cuarta entrega, el tiempo dirá si estoy equivocado, mientras tanto, seguiré disfrutando de lo que para algunos "críticos aficionados del tres al cuarto" es pura basura.
En mi opinión ha sido un acierto contar de nuevo con Olivier Megaton para dirigir esta tercera entrega sobre las peripecias del jubilado Bryan Mills y con Luc Besson como guionista. Me he partido la caja de reir cuando dicen que es más de lo mismo. Vamos a ver almas de cántaro, si es una saga no va a hablar de curas o del Himalaya, tendrá que ir en la línea de sus antecesoras. Yo alucino en colores. Si en la primera la historia giraba en torno a la hija (la apresaron como exclava sexual), en la segunda sobre Mills (venían a vengarse por los asesinatos), esta tercera gira en torno a su esposa (casada con un tipo de negocios oscuros) y donde la familia se ve envuelta en mil problemas.
La dirección me ha parecido muy interesante e inteligente, a los 20 minutos de proyección ya se nos había aclarado hacía donde irían los tiros. El rollo de investigación por un lado de Mills y la policía detrás, me recordó muy mucho a Harrison Ford en el Fugitivo, y al grandioso Forest Whitaker a Tommy Lee Jones. Entiende su inocencia con cada minuto que pasa, pero se debe a la ley y debe llevar a cabo su trabajo. Una pena que esto dos vayan cumpliendo años a una velocidad asombrosa y cada vez nos quede menos para disfrutar de ellos. La trama es digna de elogio, no es más de lo mismo. Esa manipulación a tres bandas por Stuart nos mantiene alerta durante casi todo el metraje esperando la aclaración final y su desenlace. Maggie Grace no tiene una participación tan activa como en la segunda parte, lo entendemos por su embarazo y todo lo que la rodea, pero tampoco ejerce en plan florero.
A mi personalmente me ha encantado y no descarto una cuarta entrega, el tiempo dirá si estoy equivocado, mientras tanto, seguiré disfrutando de lo que para algunos "críticos aficionados del tres al cuarto" es pura basura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosidades:
1- A pesar de que Maggie Grace está a punto de cumplir los 32 años, en la película la siguen mostrando como una joven que apenas a superado la veintena.
2- Muchas veces vemos en las noticias como la policía persigue a una persona y solo la disparan cuando se ven amenazados, aquí en la primera persecución después de encontrar a su mujer, la policía le dispara mientras lo persiguen. De ahí que Forest se preguntara porque si iba armado no devolvió los disparos.
3- En la pelea en casa de Oleg Malankov este dispara 10.000 balas y destroza toda su casa para matar a Mills, pero cuando lo tiene a huevo para acribillarlo, se dedica a darle golpes. Macho, tú no querías matarlo tío.
1- A pesar de que Maggie Grace está a punto de cumplir los 32 años, en la película la siguen mostrando como una joven que apenas a superado la veintena.
2- Muchas veces vemos en las noticias como la policía persigue a una persona y solo la disparan cuando se ven amenazados, aquí en la primera persecución después de encontrar a su mujer, la policía le dispara mientras lo persiguen. De ahí que Forest se preguntara porque si iba armado no devolvió los disparos.
3- En la pelea en casa de Oleg Malankov este dispara 10.000 balas y destroza toda su casa para matar a Mills, pero cuando lo tiene a huevo para acribillarlo, se dedica a darle golpes. Macho, tú no querías matarlo tío.
Más sobre THE CROW
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here