Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de marzo de 2023 2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año se cumple el 40 aniversario del estreno de SAL GORDA, acto al que tuve la enorme suerte de asistir siendo una jovencita totalmente enamorada de todo lo que tuviese que ver con el cine. Era el tercer largometraje dirigido por un Fernando Trueba que ya se había codeado con el éxito por su primer trabajo: “Ópera prima”, escrita mano a mano con el actor Oscar Ladoire, protagonista infalible de sus primeros trabajos. Después llegaron “Sé infiel y no mires con quien”, “El año de las luces”, “El sueño del mono loco”…y su exitosa y laureada “Belle Époque”, segundo largometraje español – tras “Volver a empezar” de José Luis Garci- bendecido con el Oscar a Mejor película de habla no inglesa. Además de ganadora de 9 Premios Goya.
Divertida e ingeniosa “Belle époque” – ambientada en una pequeña localidad española durante los primeros meses de 1931, en vísperas de proclamarse la II República Española- está protagonizada por unos jóvenes y lozanos Jorge Sanz, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Maribel Verdú, Miriam Díaz Aroca y Gabino Diego que trabajan maravillosamente al abrigo de maestros de la talla de Fernando Fernán Gómez, Agustín González y Chus Lampreave, que descansan desde hace años en el Olimpo de los grandes dioses de la interpretación.
Ahora, mientras la Academia de cine español conmemora los 25 años de su estreno, no está de más volver a darle otro visionado. ¡Quién diría que por “Belle Époque” han pasado los años!
19 de julio de 2018
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, narra uno de los acontecimientos padecidos en la Alemania de los años 50. Estupendamente interpretada por un plantel de actores alemanes muy conocidos unos, jóvenes promesas otros, la película narra uno de los muchos cruentos episodios de la historia alemana del siglo XX. Además, su impecable dirección y su cuidada fotografía la convierten en uno de los mejores estrenos estivales de este año.
3 de marzo de 2020
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me he cansado de ver a Ricardo Darín haciendo de Ricardo Darín (sólo veo al actor, soy incapaz de reconocer al personaje) y sobre todo si trabaja en una comedieta como es el caso de "La odisea de los Giles" (En castellano sería como decir la odisea de los pardillos), último largometraje del director argentino Sebastián Borensztein.
Ni me he reído, ni siquiera me he entretenido, aunque la película ha sido la gran triunfadora en los pasados Premios Goya llevándose el galardón a la Mejor película iberoamericana. ¡ Qué cosas tiene el mundo del cine!
Todo gira entorno a la Argentina de finales del año 2001 donde una grave crisis económica desembocó en el tristemente famoso "corralito" En un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, un grupo de vecinos sufre con indignación la estafa llevada a cabo por un abogado y gerente de banco, que les ha hecho perder el dinero que habían ahorrado para reflotar una cooperativa agrícola. Su venganza será importante.
Éxito de taquilla en Argentina y con bastante buena aceptación entre el gran público de España, ahí te la dejo, tu juzgas. A mi me ha parecido una idiotez.
26 de marzo de 2023
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una colonia de más de 1.500.000 fieles menonitas pueblan nuestro planeta manteniéndose leales a ese atávico discurso que sigue anclado en el pasado, en ese punto exacto en el que hace 500 años el ex sacerdote católico y reformador protestante Menno Simons dictó sus extrañas y rígidas normas.
La escritora canadiense Miriam Toews – de ascendencia menonita, comunidad que abandonó de forma voluntaria a los 18 años- se inspiró en hechos reales para escribir su novela “Ellas hablan” en la que narra la tragedia acontecida, entre 2005 y 2009, en una hacienda boliviana en la que mujeres y niñas fueron ultrajadas y violadas a manos de hombres de su propia colonia: tíos, hermanos o vecinos que habían administrado anestésico para animales a sus víctimas para dejarlas inconscientes y así poder violarlas. Tras apenas 2 días de prisión podían volver a casa, por lo que las mujeres tenían que decidir si quedarse y luchar o irse muy lejos.
La actriz y directora Sarah Polley (protagonista de dos de las películas que más me han conmovido a lo largo de mi vida: “Mi vida sin mí” y “La vida secreta de las palabras”, de la cineasta Isabel Coixet) impresionada por la historia dirige “Ellas hablan”, su cuarto largometraje.
Con estructura de obra de teatro y colores muy oscuros, que subrayan el angustioso e intolerante ambiente de la cinta, "Ellas hablan" transcurre en la parte alta de un granero con actrices de la talla de Rooney Mara o Claire Foy, junto al actor Ben Whishaw, único apoyo masculino para las damnificadas.
10 de octubre de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película del director español Dani de la Torre que pasa por mi vida sin pena ni gloria. Lo único que me ha gustado son las interpretaciones de Luis Tosar, Michelle Jenner y Ernesto Alterio y la notable banda sonora de Manuel Riveiro, y Xavier Font grabada con la Orquesta Sinfónica de Galicia. La soprano Ainhoa Arteta interpreta un precioso tema que es la canción principal del largometraje. Lo demás, ha pasado en un plis plas al baúl de los olvidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para