You must be a loged user to know your affinity with Razumikhin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
6.920
3
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender esta película, hay que:
1. Leer todas las críticas que hay escritas sobre ella.
2. Conocer a Tarkovsky y familia cercana. Incluidos los poemas de su Papá.
3. Ver toda su filmografía (explicada, preferiblemente).
4. Tener o comprender en profundidad el complejo de Edipo, el de Electra y el de Estocolmo. O los tres y todas sus combinaciones posibles a la vez. Si cumples el punto 3, sabes que el espacio tiempo no importa. ¿Qué importa nada cuando eres Dios? Apunten la idea y piensen en idólatras y becerros de oro.
5. Ser un experto en historia rusa, ucraniana y soviética modernas. En general, dominar todas las materias.
6. Leer las obras completas de Dostoievsky.
Para apreciar esta película, hay que:
7. Entender la película. Cumplir los 6 primeros requisitos no es, ni de lejos, suficiente.
8. Ser extremadamente sensible. O saber simularlo al escribir.
Para amar esta película, hay que:
9. Ser capaz de explicarla. ¡Valor y al toro!
10. No pestañear (AKA ser capaz de reprimir la carcajada) cuando Tarkovsky se nos compara con Dostoievsky. ¿O era con su padre? ¿La abuela quizás?
Los puntos 3 y 6 son incompatibles con el punto 10. El punto 9 se demuestra, si consigues acabar el 1, un imposible. Los puntos 2 y 3, 5 y 6 son un trabajo hercúleo. El punto 4 es un bajón, pero es requisito imprescindible para optar al 10. Los puntos 7 y 9 son para mentirosos profesionales. El punto 8 es porque es lo único que queda claro tras el 1.
Como Razumikhin no entiende de incompatibilidades, cumple todos los puntos (es incluso un personaje de un libro del punto 6) y es inmune a la paradoja de Condorcet, tras sesudos cálculos que no entenderían, va a ponerle un 3 mágico. Y porque no se puede votar con 1,618, que es la nota que merece un genio dodecafónico, si me permiten la analogía musical, al que sólo entiende su familia más cercana. Y ni eso. (Punto 2).
Si no han entendido nada, pero no les molesta haber perdido el tiempo leyendo esta crítica, denle al dedito para arriba.
Si quieren entenderla en profundidad, tendrán que estudiar concienzudamente mis otras críticas. Maravillosas, por otra parte. :)
1. Leer todas las críticas que hay escritas sobre ella.
2. Conocer a Tarkovsky y familia cercana. Incluidos los poemas de su Papá.
3. Ver toda su filmografía (explicada, preferiblemente).
4. Tener o comprender en profundidad el complejo de Edipo, el de Electra y el de Estocolmo. O los tres y todas sus combinaciones posibles a la vez. Si cumples el punto 3, sabes que el espacio tiempo no importa. ¿Qué importa nada cuando eres Dios? Apunten la idea y piensen en idólatras y becerros de oro.
5. Ser un experto en historia rusa, ucraniana y soviética modernas. En general, dominar todas las materias.
6. Leer las obras completas de Dostoievsky.
Para apreciar esta película, hay que:
7. Entender la película. Cumplir los 6 primeros requisitos no es, ni de lejos, suficiente.
8. Ser extremadamente sensible. O saber simularlo al escribir.
Para amar esta película, hay que:
9. Ser capaz de explicarla. ¡Valor y al toro!
10. No pestañear (AKA ser capaz de reprimir la carcajada) cuando Tarkovsky se nos compara con Dostoievsky. ¿O era con su padre? ¿La abuela quizás?
Los puntos 3 y 6 son incompatibles con el punto 10. El punto 9 se demuestra, si consigues acabar el 1, un imposible. Los puntos 2 y 3, 5 y 6 son un trabajo hercúleo. El punto 4 es un bajón, pero es requisito imprescindible para optar al 10. Los puntos 7 y 9 son para mentirosos profesionales. El punto 8 es porque es lo único que queda claro tras el 1.
Como Razumikhin no entiende de incompatibilidades, cumple todos los puntos (es incluso un personaje de un libro del punto 6) y es inmune a la paradoja de Condorcet, tras sesudos cálculos que no entenderían, va a ponerle un 3 mágico. Y porque no se puede votar con 1,618, que es la nota que merece un genio dodecafónico, si me permiten la analogía musical, al que sólo entiende su familia más cercana. Y ni eso. (Punto 2).
Si no han entendido nada, pero no les molesta haber perdido el tiempo leyendo esta crítica, denle al dedito para arriba.
Si quieren entenderla en profundidad, tendrán que estudiar concienzudamente mis otras críticas. Maravillosas, por otra parte. :)
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observo leyendo otras críticas que hay ciertos detalles que han pasado desapercibidos o se han entendido mal. Daré importante información en la zona spoiler.
Es una peli que hay que ver, no sea más que para bajar la hinchadísima nota que tiene en FA. Aviso: os va a costar acabarla. La peli es un drama psicológico cocinado a fuego muy lento, con el ÚNICO recurso de la cámara fija que nos da la sensación de ver fotografías en movimiento (o paradas, de esas hay muchas...) y consigue de alguna manera que la mirada de la directora y del espectador sea lo más objetiva posible. Eso está bien. Los encuadres, ligeramente asimétricos parecen querer decirnos algo. Tampoco está mal.
Pero ¡ay! La historia… La historia es cuanto menos anodina porque el ritmo de la peli, en la que el tiempo pasa a velocidad real no permite grandes alardes de guion. Si necesito 10 minutos para hacer café, 15 para empanar los filetes u otros 10 para hacer pastel de carne, poco tiempo queda para que el guion se complejice. Y sí, se hace aburrida, porque elevar las tareas domésticas a la categoría de arte, así porque sí, porque nosotras lo valemos, no da para mucho.
A la media hora parece que ya han pasado tres, pero curiosamente, no se me ha hecho eterna. Creo que es porque la he estado comentando todo el rato con mi amiga y colega crítica @Anaïs. De haberla visto en el cine no sé si hubiera podido soportar el visionado completo.
A destacar la estupenda banda sonora...
Que “alguien” considere “esto” una obra maestra es sospechoso. Que muchos “alguien” se pongan de acuerdo a la vez en que esto es una obra maestra es imposible de creer.
Es una peli que hay que ver, no sea más que para bajar la hinchadísima nota que tiene en FA. Aviso: os va a costar acabarla. La peli es un drama psicológico cocinado a fuego muy lento, con el ÚNICO recurso de la cámara fija que nos da la sensación de ver fotografías en movimiento (o paradas, de esas hay muchas...) y consigue de alguna manera que la mirada de la directora y del espectador sea lo más objetiva posible. Eso está bien. Los encuadres, ligeramente asimétricos parecen querer decirnos algo. Tampoco está mal.
Pero ¡ay! La historia… La historia es cuanto menos anodina porque el ritmo de la peli, en la que el tiempo pasa a velocidad real no permite grandes alardes de guion. Si necesito 10 minutos para hacer café, 15 para empanar los filetes u otros 10 para hacer pastel de carne, poco tiempo queda para que el guion se complejice. Y sí, se hace aburrida, porque elevar las tareas domésticas a la categoría de arte, así porque sí, porque nosotras lo valemos, no da para mucho.
A la media hora parece que ya han pasado tres, pero curiosamente, no se me ha hecho eterna. Creo que es porque la he estado comentando todo el rato con mi amiga y colega crítica @Anaïs. De haberla visto en el cine no sé si hubiera podido soportar el visionado completo.
A destacar la estupenda banda sonora...
Que “alguien” considere “esto” una obra maestra es sospechoso. Que muchos “alguien” se pongan de acuerdo a la vez en que esto es una obra maestra es imposible de creer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me he pasado toda la peli buscando alguna simbología o significado profundo. Sólo he visto botes de laca y perfumes, diversos productos para la limpieza de la casa y mucho “product placement”, que supongo que en este caso es más una crítica a la publicidad que reciben las amas de casa representadas por Jeanne.
Los ligeros cambios entre los tres días y cómo afectan a la estabilidad emocional de Jeanne, que parece tener un trastorno obsesivo compulsivo son lo mejor de la peli y el final con el asesinato grabado en el espejo de la cómoda es creíble, aunque las tijeras no se las clava en el corazón sino en la yugular.
La relación con su hijo y sus conversaciones pseudoprofundas son de nivel párvulos. El hijo en general está metido con calzador y sobra (de ahí la importancia de los zapatos). No es nada creíble, por muy feo que su padre fuese…La hermana que se fue con el canadiense y la relación de Jeanne con ella tampoco se entiende muy bien, a no ser que creas que esto es una peli de zombis, que Jeanne es una muerta viviente, en cuyo caso quiero el número de tu camello.
Yo creo que la clave de todo puede estar en algún azulejo de la cocina. Aunque los gigantescos cachopos que empana (malamente) nuestra protagonista y que luego aparecen quemados y de la mitad de tamaño son también sospechosos de esconder algún secreto trascendente…
Para decir que la vida es una PUTA MIERDA no hacen falta más que 6 palabras, no tres horas y media de pedantería sin oficio, pretenciosidad sin resultados para ¿rodar? una película que te dice lo que todo el mundo sabe, con mucha escena de ascensor subiendo y bajando lenta, pesada y torpemente..
Una NIMIEDAD antropológicamente interesante, como THE ROOM y el revuelo que causó.
Los ligeros cambios entre los tres días y cómo afectan a la estabilidad emocional de Jeanne, que parece tener un trastorno obsesivo compulsivo son lo mejor de la peli y el final con el asesinato grabado en el espejo de la cómoda es creíble, aunque las tijeras no se las clava en el corazón sino en la yugular.
La relación con su hijo y sus conversaciones pseudoprofundas son de nivel párvulos. El hijo en general está metido con calzador y sobra (de ahí la importancia de los zapatos). No es nada creíble, por muy feo que su padre fuese…La hermana que se fue con el canadiense y la relación de Jeanne con ella tampoco se entiende muy bien, a no ser que creas que esto es una peli de zombis, que Jeanne es una muerta viviente, en cuyo caso quiero el número de tu camello.
Yo creo que la clave de todo puede estar en algún azulejo de la cocina. Aunque los gigantescos cachopos que empana (malamente) nuestra protagonista y que luego aparecen quemados y de la mitad de tamaño son también sospechosos de esconder algún secreto trascendente…
Para decir que la vida es una PUTA MIERDA no hacen falta más que 6 palabras, no tres horas y media de pedantería sin oficio, pretenciosidad sin resultados para ¿rodar? una película que te dice lo que todo el mundo sabe, con mucha escena de ascensor subiendo y bajando lenta, pesada y torpemente..
Una NIMIEDAD antropológicamente interesante, como THE ROOM y el revuelo que causó.
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría cascarle un 1 y decir que el guion es tan arrogante y necio como el de la nueva de puñales por la espalda. Lo es por momentos. Pero ésta, a diferencia de aquélla, tiene buenas actuaciones (en general) y es tan disparatada y loca que acaba por seducirte, si te dejas, claro.
Yo no iba a dejarme. Ya tenía mi crítica pensada y ver la peli iba a ser un mero trámite. Como en muchas de las críticas de esta página que triunfan milagrosamente estaba dispuesto a soltar un sermón sobre las influencias perniciosas que estamos importando desde el otro lado del Atlántico. Ya saben: Halloween ;), minorías, cuotas, gays, transexuales y demás gente de mal vivir que contamina nuestra virtuosa y casta civilización. Lo del wokismo y eso.
Empiezo a verla y el principio parece que me va a venir como anillo al dedo y voy a poder soltar un poco de bilis. Tenemos chinos, lesbianas, trans… Afilo el colmillo.
Pero sale Tapón de mayor haciendo de pipa máximo y me da penita. Dan ganas de ponerle su gorra e irse de cañas para rememorar lo del palacio de Pankot, la sopa de ojos, mucho divertido. La china prota va actuando cada vez mejor y parece que la supuesta serie B está rodada con gusto. Por ahí no voy a poder decir gran cosa negativa.
Las películas que mezclan géneros me suelen gustar y en esta parodia muy autoparódica empiezan a sucederse pequeños o grandes homenajes a mogollón de pelis bastante míticas. Me tienen desconcertado.
Mierda, me he reído.
Yo no iba a dejarme. Ya tenía mi crítica pensada y ver la peli iba a ser un mero trámite. Como en muchas de las críticas de esta página que triunfan milagrosamente estaba dispuesto a soltar un sermón sobre las influencias perniciosas que estamos importando desde el otro lado del Atlántico. Ya saben: Halloween ;), minorías, cuotas, gays, transexuales y demás gente de mal vivir que contamina nuestra virtuosa y casta civilización. Lo del wokismo y eso.
Empiezo a verla y el principio parece que me va a venir como anillo al dedo y voy a poder soltar un poco de bilis. Tenemos chinos, lesbianas, trans… Afilo el colmillo.
Pero sale Tapón de mayor haciendo de pipa máximo y me da penita. Dan ganas de ponerle su gorra e irse de cañas para rememorar lo del palacio de Pankot, la sopa de ojos, mucho divertido. La china prota va actuando cada vez mejor y parece que la supuesta serie B está rodada con gusto. Por ahí no voy a poder decir gran cosa negativa.
Las películas que mezclan géneros me suelen gustar y en esta parodia muy autoparódica empiezan a sucederse pequeños o grandes homenajes a mogollón de pelis bastante míticas. Me tienen desconcertado.
Mierda, me he reído.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli es entretenida, con altibajos. Le voy a poner un 5 por el detalle del universo de “In the mood for love” que me parece peliculón.
A todos los indignados que decís que esto no es cine y le cascáis un 1: Bajadle inmediatamente vuestras notas a: Hot Shots. Aterriza como puedas. Agárralo como puedas. Ace Ventura, y tantas otras... Todo esto es para vosotros una mierda. Estoy de acuerdo. Entre ellas, destaca, por menos mierda, Todo a la vez en todas partes.
A todos los indignados que decís que esto no es cine y le cascáis un 1: Bajadle inmediatamente vuestras notas a: Hot Shots. Aterriza como puedas. Agárralo como puedas. Ace Ventura, y tantas otras... Todo esto es para vosotros una mierda. Estoy de acuerdo. Entre ellas, destaca, por menos mierda, Todo a la vez en todas partes.
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha pasado ya casi un siglo desde la publicación en 1939 de diez negritos. Todas las versiones de la obra más conocida de Agatha Christie son entretenidas como mucho. La que nos ocupa también lo es (sólo si te la tomas a coña, requisito imprescindible para durar más de 10 minutos viéndola). Es un género que funciona indudablemente mejor leído que en pantalla, aunque no perdemos la esperanza de que se ruede algún día una nueva obra maestra. Buscando el grial de las adaptaciones de Christie o Conan Doyle, uno se traga productos industriales como éste. ¡Qué lejos queda ya “Testigo de cargo” (1957)!
Puñales por la espalda, el misterio de la cebolla es un popurrí de diez negritos y otro par de novelas de nuestra querida Agatha. Si las has leído (y son las más famosas), la cebolla se va ahuecando rápidamente y pronto nos quedamos sin misterio. De menú pues, una simple cebolla de cristal aliñada en exceso. Los cuchillos los queremos, los necesitamos para hacerle cosquillas como poco al genio del guionista, que en este caso coincide con el director del engendro. Un tal Rian Johnson que, si el mundo estuviera un poco menos loco, debería andar escondido allá por la Siberia rusa más recóndita, cual Mortadelo arrepentido.
Todo es excesivo, grandilocuente y exageradamente maniqueo. También risible, a veces gracioso. La película cae en una autocomplacencia que parece buscada pero que puede resultar irritante, con momentos de vergüenza ajena: los continuos homenajes al género detectivesco (y a otros) parecen impostados; las autorreferencias de la famosa plataforma N y sus gracietas internas aburren a las ovejas; el guion enrevesado, arrogante y tonto a la vez hace aguas prácticamente desde la llegada a la isla. Parece que quiere ser una parodia inteligente pero no acaba de convencer, se pierde en sus múltiples y mareantes guiños culturales. Los chistes de pedos que salpican el visionado tampoco ayudan. Una película que se queda claramente a medias. Mitad, quiero decir. Mitad quiero, mitad no puedo.
Los participantes en la excursión psicodélica planteada están todos sobreactuadísimos y parecen competir por ver quién lo hace peor. Armados con un guion disparatado y unas actuaciones que recuerdan vagamente a las de “Kárate a muerte en Torremolinos (2003)”, la lucha estará reñida entre el histriónico detective Benoit Blanc (Daniel Craig); Miles Bron, el millonario excéntrico que hace las veces de anfitrión (Edward Norton); o el bueno de Dave Bautista en el papel de famoso “youtuber”, o “twitcher” para los modernos (si hubiera sido un camionero que pasaba por allí tampoco habría pasado nada). En la categoría femenina pasa tres cuartos de lo mismo, quizá se salve Kate Hudson porque se conserva muy bien, más que por otra cosa... La amistad del elenco reunido en la isla es cuestionable (todo lo es en esta historia que abarca mucho y aprieta poco), pero la pandilla basura resultante tiene su aquél si te la tomas a cachondeo.
No sé, de todas maneras, no acabo de pillarle el tranquillo a esta nueva serie de detectives con actores famosos riéndose de sí mismos (el metalenguaje es bastante infantil). Lo que también es indiscutible es que la peli se pasa en un suspiro, y eso que se va a las dos horas largas.
Consigue hacerte esbozar un par de sonrisas...
Si no te importa que el acento belga de Hércules se haya transformado en un gorgoteo (¿pretenderá sonar escocés?) en la boca de Daniel Craig o que se parezca más a Espinete recién salido de la lavandería que a un brillante y estirado detective londinense, la peli te puede hacer pasar un rato agradable. Si buscas calidad y sin salir del territorio de la sátira, ponte la serie Sherlock o una de las de Peter Ustinov, que no están mal.
La segunda entrega continúa como acabó la primera. Con unas reglas hilarantes apenas esbozadas, pero con dos equipos claramente diferenciados que representan el bien y el mal en una carrera por hacer el mayor de los ridículos y que no se note demasiado. El premio: la gloria eterna o un Ipad (o una mariscada en Moscú con caviar y blinis o un bocata de chopped en cualquier Poblacho Desértico y Abandonado ¿Qué más da? … Si ya se sabe que Benoit va a volver a ganar y que Rian te la está dando con queso).
Puñales por la espalda, el misterio de la cebolla es un popurrí de diez negritos y otro par de novelas de nuestra querida Agatha. Si las has leído (y son las más famosas), la cebolla se va ahuecando rápidamente y pronto nos quedamos sin misterio. De menú pues, una simple cebolla de cristal aliñada en exceso. Los cuchillos los queremos, los necesitamos para hacerle cosquillas como poco al genio del guionista, que en este caso coincide con el director del engendro. Un tal Rian Johnson que, si el mundo estuviera un poco menos loco, debería andar escondido allá por la Siberia rusa más recóndita, cual Mortadelo arrepentido.
Todo es excesivo, grandilocuente y exageradamente maniqueo. También risible, a veces gracioso. La película cae en una autocomplacencia que parece buscada pero que puede resultar irritante, con momentos de vergüenza ajena: los continuos homenajes al género detectivesco (y a otros) parecen impostados; las autorreferencias de la famosa plataforma N y sus gracietas internas aburren a las ovejas; el guion enrevesado, arrogante y tonto a la vez hace aguas prácticamente desde la llegada a la isla. Parece que quiere ser una parodia inteligente pero no acaba de convencer, se pierde en sus múltiples y mareantes guiños culturales. Los chistes de pedos que salpican el visionado tampoco ayudan. Una película que se queda claramente a medias. Mitad, quiero decir. Mitad quiero, mitad no puedo.
Los participantes en la excursión psicodélica planteada están todos sobreactuadísimos y parecen competir por ver quién lo hace peor. Armados con un guion disparatado y unas actuaciones que recuerdan vagamente a las de “Kárate a muerte en Torremolinos (2003)”, la lucha estará reñida entre el histriónico detective Benoit Blanc (Daniel Craig); Miles Bron, el millonario excéntrico que hace las veces de anfitrión (Edward Norton); o el bueno de Dave Bautista en el papel de famoso “youtuber”, o “twitcher” para los modernos (si hubiera sido un camionero que pasaba por allí tampoco habría pasado nada). En la categoría femenina pasa tres cuartos de lo mismo, quizá se salve Kate Hudson porque se conserva muy bien, más que por otra cosa... La amistad del elenco reunido en la isla es cuestionable (todo lo es en esta historia que abarca mucho y aprieta poco), pero la pandilla basura resultante tiene su aquél si te la tomas a cachondeo.
No sé, de todas maneras, no acabo de pillarle el tranquillo a esta nueva serie de detectives con actores famosos riéndose de sí mismos (el metalenguaje es bastante infantil). Lo que también es indiscutible es que la peli se pasa en un suspiro, y eso que se va a las dos horas largas.
Consigue hacerte esbozar un par de sonrisas...
Si no te importa que el acento belga de Hércules se haya transformado en un gorgoteo (¿pretenderá sonar escocés?) en la boca de Daniel Craig o que se parezca más a Espinete recién salido de la lavandería que a un brillante y estirado detective londinense, la peli te puede hacer pasar un rato agradable. Si buscas calidad y sin salir del territorio de la sátira, ponte la serie Sherlock o una de las de Peter Ustinov, que no están mal.
La segunda entrega continúa como acabó la primera. Con unas reglas hilarantes apenas esbozadas, pero con dos equipos claramente diferenciados que representan el bien y el mal en una carrera por hacer el mayor de los ridículos y que no se note demasiado. El premio: la gloria eterna o un Ipad (o una mariscada en Moscú con caviar y blinis o un bocata de chopped en cualquier Poblacho Desértico y Abandonado ¿Qué más da? … Si ya se sabe que Benoit va a volver a ganar y que Rian te la está dando con queso).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡ÚLTIMAS NOTICIAS! Huido el conocido delincuente artístico Rian Johnson, visto por última vez en Yakutia, Siberia, disfrazado con mantilla, peineta y traje de fallera, grabado corriendo por la Tundra con un yunque volando tras él. Buscado por la Interpol por grave atentado contra la salud mental del espectador de cine incauto. Se recompensará cualquier información. Este es un extracto de su última cuartilla publicada, firmada apócrifamente G.Y.Z.M.O.X
“Sólo los príncipes moscovitas estaban predestinados para llevar con gallardía y elegancia un honor semejante, pues se los consideraba justos en sus decisiones, infalibles en sus juicios y críticos en sus fallos; se llamaron a sí mismos los inmortales de Moscú y gobernaron para siempre sobre un Pueblo De Andrajosos (“El último príncipe moscovita”, Apócrifo ruso, 2023)”.
Se aprecian cualidades egomaníacas y un insaciable afán de protagonismo dentro de la cuidada presentación de estilo clásico.
Ya sé que la parte Spoiler no viene muy a cuento, pero como todo en esta peli. Es lo que hace Rian en el exilio, no maten al mensajero…
Creo que lo he puesto porque, divagando, me he puesto a pensar en “la muerte de Stalin (2017)”. Ésta sí, una gran sátira minusvalorada. Lo mismo podría haber terminado con uno de los célebres Haikus libertarios del Mississippí o hablando de “los trotamúsicos (TVE, 1989)”, una serie con personajes como el gallo Cocky y el burro Tonto, personajes mucho mejor perfilados que los presentados en la película de marras. Por surrealismo que no quede, que os habéis tragado lo de la Mona Lisa.
Saludos desde Rusia, con amor :)
“Sólo los príncipes moscovitas estaban predestinados para llevar con gallardía y elegancia un honor semejante, pues se los consideraba justos en sus decisiones, infalibles en sus juicios y críticos en sus fallos; se llamaron a sí mismos los inmortales de Moscú y gobernaron para siempre sobre un Pueblo De Andrajosos (“El último príncipe moscovita”, Apócrifo ruso, 2023)”.
Se aprecian cualidades egomaníacas y un insaciable afán de protagonismo dentro de la cuidada presentación de estilo clásico.
Ya sé que la parte Spoiler no viene muy a cuento, pero como todo en esta peli. Es lo que hace Rian en el exilio, no maten al mensajero…
Creo que lo he puesto porque, divagando, me he puesto a pensar en “la muerte de Stalin (2017)”. Ésta sí, una gran sátira minusvalorada. Lo mismo podría haber terminado con uno de los célebres Haikus libertarios del Mississippí o hablando de “los trotamúsicos (TVE, 1989)”, una serie con personajes como el gallo Cocky y el burro Tonto, personajes mucho mejor perfilados que los presentados en la película de marras. Por surrealismo que no quede, que os habéis tragado lo de la Mona Lisa.
Saludos desde Rusia, con amor :)
Documental

6,3
2.535
5
6 de agosto de 2024
6 de agosto de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental sobre la figura más representativa de la crítica de nuestro país. Sirve para comprobar que la mayoría de la crítica profesional está al servicio de la industria subvencionada. Me temo que la crítica amateur tampoco se salva. Comprueben la cantidad de negativos que acumulan las primeras críticas que ponen mal una película de estreno en esta misma página.
En este mundo donde se vende todo, donde todo es válido y hasta magnífico, donde se exaltan películas de mierda solo porque se es amigo del mediocre director de turno, o por corporativismo odioso, aparece Boyero para decir lo que le sale de la flauta.
Boyero ha elegido pasar por la vida con su verdad por delante. Pasar de todo y de todos. Con un par.
Eligió ser un borracho.
En este mundo donde se vende todo, donde todo es válido y hasta magnífico, donde se exaltan películas de mierda solo porque se es amigo del mediocre director de turno, o por corporativismo odioso, aparece Boyero para decir lo que le sale de la flauta.
Boyero ha elegido pasar por la vida con su verdad por delante. Pasar de todo y de todos. Con un par.
Eligió ser un borracho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impagable constatar la envidia que genera en las nuevas generaciones de los críticos de la ceja. Sospecho que es más la pasta que otra cosa, porque muy feliz no parece el tío.
Más sobre Razumikhin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here