Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with antonio_corleone
Críticas 772
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de diciembre de 2012
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra compleja, que cuenta con buenas interpretaciones, pero que cuesta ver porque el ritmo es bastante lento, no porque haya planos largos en duración sino porque durante gran parte de la obra no pasa nada y existen varias escenas muy prescindibles que se llevan una buena parte del metraje.

Me parece sobrevalorada, creo que está muy por detrás en calidad de películas con intenciones menos prepotentes, y me sorprende que supere el 8 de media aritmética, quizás es que la gente la va a ver con "buenos ojos" y no la critica igual que a otras producciones menos famosas.

En definitiva, recomendable, sí, por supuesto, pero tampoco exageremos, las hay mucho mejores.
31 de octubre de 2012
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando lees "El proceso" y ves que hubo alguien que se atrevió a llevarla a la gran pantalla, lo primero que piensas es "vaya locura". Y es que esta novela es una obra compleja, llena de matices psicológicos y de descripciones atmosféricas que añaden belleza y misterio a la trama. Como toda obra kafkiana resulta complicado trasladar su atmósfera a una idea de imagen puesto que el lector suele hacerse una muy personal dentro de su psique.

Aún así, Orson Welles sale al paso y se acerca bastante al espíritu de la obra. Demasiado, incluso. Gran parte de la trama, diálogos y escenas son clavadas al libro y eso me parece más bien plagio que adaptación. Sin embargo, a medida que el discurso pasa, Welles da su toque inconfundible con el juego de sombras y diálogos originales, hasta casi convertirla en intriga policíaca.

Me gustó mucho el inicio, ya que modifica el discurso para hacerlo más digerible, yendo directamente al grano, pero a nivel narrativo el nudo y el desenlace kafkianos me parecen mucho más potentes que un desenfrenado ocaso, casi esperpéntico, que traslada el señor Welles.

Era difícil y Welles lo intentó con valentía y toque personal, pero "El proceso" va más allá de lo que el cine puede ofrecer... hasta que alguien demuestre lo contrario.
15 de agosto de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo del gore vive Lucio Fulci. Por lo visto también sabía hacer buenas películas de terror. Terror, entendido (como he dicho otras veces), como esa sensación de angustia irracional, pero tan satisfactoria en ocasiones. Y esta película sí genera miedo. Y genera miedo porque tiene una música extradiegética que genera miedo (bravo por Fabio Frizzi), maravillosa, acojonante en definitiva. Da miedo porque la atmósfera es tétrica, logradísima, Dunwich da miedo con sólo verlo. Porque los personajes son naturales, tienen temores alejados de la diégesis de la película, están bien definidos, son neuróticos, obsesivos, en definitiva, enganchan. Y sobre todo, nos da miedo porque el guión está bien construído, genera un suspense angustioso en cada una de sus escenas y porque no abusa del gore "humorístico" de otras de sus filmaciones, como "El más allá" por ejemplo. Además, la historia tiene sentido (dentro de su propia diégesis claro está) y da cierta veracidad a los hechos. Por todo ello, esta película si me divirtió. Sobre el desenlace hablo en el spoiler.
En definitiva, muy recomendable película de Fulci, sobre todo para fans del terror. Por fin Fulci, me convenciste, sabía que tenías talento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace comienza justo (y así lo indica el director magistralmente) cuando la música de la banda sonora nos lo indica. De forma genial la imagen y el sonido se compenetran cuando el primer zombi sale de la cripta. Se anuncia el fin. Un fin sencillo, se quema al malo y punto. Sin más. Luego Fulci nos deja una gota extraña en una película que era casi perfecta (dentro de su género y su época), y nos deja con la miel en los labios al no saber qué ocurre con el niño. ¿Le disparan los policías? ¿Qué ocurrirá? ¿Preludio a una posible segunda secuela? Quizás nunca lo sabremos.
10
9 de enero de 2022
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía al novelista gráfico Zerocalcare, pero creo que es mi primera gran noticia de este 2022. Además, ser de su misma generación y entender tan bien a su alter-ego protagonista, le ha dado un toque emocional añadido. Todo en la historia, desde la técnica de dibujo, la narrativa y, por supuesto, los personajes, son una auténtica maravilla y su banda sonora, un espectáculo sonoro a juego con las imágenes.
Recordando a "Secco" me ha dejado la historia "gelato" y eso no es fácil.
Una serie muy difícil de olvidar.
Post scriptum: recomiendo visualizarla en italiano.
5 de abril de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a haber podido ser una buena película, Jean-Luc Godard puso su empeño en conseguir que no lo fuese. Comienza bien, el discurso meticuloso nos va metiendo de lleno en la vida de Nana, en sus sentimientos y en su lucha por la supervivencia en un París en decadencia, con conflictos socio-políticos palpables, y con una migración campestre que empujaba a las poblaciones a agruparse cada vez más en los aledaños. Todo funciona bien hasta que a Godard le da por filosofar demasiado, transforma a Nana en su "alter ego" femenino y nos empieza a aburrir con escenas intrascendentes con eternos diálogos a cuál más pedante, que no ayudan a avanzar a la historia, sino todo lo contrario, para, finalmente, crear un desenlace sin clímax, sin empatía alguna hacia la protagonista, debido al hastío al que somete al espectador en el último tramo de la narración.

Todo lo contrario que sucede en "Al final de la escapada", un Godard más maduro, y a la vez, con cada película que realizaba, más ególatra, consigue que un buen argumento inicial se convierta en una floja película.

La nota media es fiel reflejo de lo sobrevaloradas que están algunas películas por el mero hecho de ser antiguas y ser obras de "reputados" autores. Las obras son buenas o son malas, no debemos dejarnos cegar por quién firma la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo lo siento mucho, pero el desenlace con el tiroteo a Nana es histriónico tirando a ridículo. No hay sentimiento, ni coreografía trabajada, ni clímax, ni emoción, ni suspense, ni planos interesantes. Deja la sensación de que a Godard le importaba un pimiento cómo quedase el desenlace: lo importante era enmarcar sus paranoias filosóficas en los diálogos precedentes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para