Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El viaje de la tortuga
Documental
Reino Unido2009
7,1
388
Documental
7
13 de noviembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental de temática naturalista que narra el ciclo vital de las tortugas bobas, una especie de reptil acuático que nace en las costas de Florida, atraviesa el océano Atlántico hasta las Azores, y regresa a su lugar de origen para desovar. Inspirado por la de El viaje del emperador, Nick Stringer también personaliza la narración mediante una voz en off en primera persona (supuestamente la de la tortuga protagonista) y la secuenciación narrativa de las diferentes imágenes, dándole al film un sentido argumental equiparable al de un relato. En cambio, El viaje de la tortuga posee un mensaje ecologista más ponderado que el de la famosa película sobre el pingüino emperador. Ni que decir tiene que la calidad técnica de la película, tanto por la cercanía de la cámara como por la nitidez de los planos subacuáticos, es excepcional, lo que generará en el espectador un irresistible interés científico.
16 de diciembre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásica película de aventuras coloniales dirigida por Zoltan Korda, el director de cintas tan memorables como Sahara, Las cuatro plumas o El libro de la selva, y protagonizada por Sabu, el popular actor infantil que en 1942 se hizo mundialmente famoso por su interpretación en El ladrón de Bagdad. Sabu-Toomai, el de los elefantes, además de los habituales valores lúdicos de este tipo de películas (entretenimiento algo ya caduco pero exótico, entrañable y de planteamientos simples), tiene en sus imágenes de corte casi documental su principal virtud. Robert Flaherty, codirector de la cinta y realizador del emblemático documental Nanook, el esquimal, fue sin duda el encargado de conferirle este tono contemplativo y naturalista, que se desarrolla con mayor vistosidad y eficacia en las escenas de lucimiento de los elefantes amaestrados.
25 de enero de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera y última parte de la trilogía samurai obra del heptagenario Yoji Yamada, trío que se completa con La espada oculta y El ocaso del samurai, ambas estrenadas por estos lares. Con Love and honor, el veterano cineasta nipón vuelve a repetir con igual eficiencia el tono y la estructura narrativa de estas 2 obras precedentes, lo que se traduce en un chambada (nombre original con que se denomina al género samurai en Japón) crepuscular, de estilo muy sobrio, ritmo reposado y visión intimista, que logra la tan buscada catarsis del espectador a través de un duelo de espadas final en el que se resuelven los entuertos y contradicciones del protagonista, normalmente relacionados con el bushido (código de honor samurai). Los referentes son muchos, desde el maestro Kurosawa hasta la serie de películas dedicadas al personaje Zatoichi (el samurai ciego), sin embargo Yamada sabe imprimir a su trilogía un enfoque humano infrecuente en el género, derivado en gran parte de la condición humilde y la visión desencantada de sus protagonistas, unas características totalmente contrapuestas a la altivez con que tradicionalmente se ha asociado a los samurais en la historia del Cine.
26 de octubre de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narradora de las chanzas y sinsabores del bailarín chino Li Cunxin, esta producción australiana se muestra mucho más preocupada en exponer su nada velada vertiente política (eminentemente crítica con el régimen maoísta), que en desarrollar su también evidente faceta de drama biográfico.

Anteriormente, películas como ¡Vivir! (1994), de Zhang Yimou, Balzac y la joven costurera china (2002), de Dai Sijie, o Memorias de China (2004), de Jiang Xiao, ya se atrevieron, desde los márgenes del melodrama costumbrista, a cuestionar el despotismo, la manipulación y la opresión que se vivía en China bajo el yugo comunista. Pero, a diferencia de la película del veterano Bruce Beresford (director de la aclamada Paseando a Miss Daisy), ninguna de ellas cayó en el error de hacer una comparativa entre oriente y occidente.

Y es que El último bailarín de Mao nos presenta, de manera algo capciosa, unos EE.UU que, bajo el mandato de Ronald Reagan, alcanzan el falsario estatus de paraíso terrenal y de centro mundial de la libertad y la abundancia. Un discurso que, a todas luces, resta emotividad (y credibilidad) al relato, que podría haber funcionado bastante bien si esta deriva “capitalista” hubiera sido más moderada.
1 de octubre de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierna y deliciosa historia de amor que fundamenta su innegable esplendor en el inigualable trabajo de todo su reparto (sus protagonistas están inmensos, pero sus secundarios son también memorables), así como en unos diálogos tan ingeniosos como divertidos cuyo punto culminante son las típicas escenas de “guerra de sexos”. A esta adición de virtudes debemos añadir también el famoso “toque Lubitsch”, esa sutil pincelada con la que el director teñía levemente todos sus films y a través de la cual ironizaba sobre el modo de vida burgués (en este caso, el capitalismo paternalista es puesto en la picota con gracia y elegancia). En definitiva, hito en la historia del Cine y comedia romántica por antonomasia, El bazar de las sorpresas es la obra con la que el realizador alemán Ernst Lubitsch alcanzó su grado máximo como cineasta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para