Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
You must be a loged user to know your affinity with Sinhué
Críticas 1.406
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de octubre de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba bastante más de esta película y no sólo porque sea una obra del mismo hombre que firmó: Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas e incluso Los girasoles ciegos; también porque había sido elegida para inaugurar (fuera de concurso) la 57 edición de la Seminci. Me ha decepcionado y me ha resultado imprecisa y deslavazada; y bien que lo siento porque me caen bien José Luis Cuerda y Juan Diego (la única interpretación creíble).

"Todo es silencio" se queda en el intento de trasladarnos una historia con muchas posibilidades: la infancia de tres amigos gallegos que evolucionarán de distinta manera en función de la proximidad o alejamiento de Noitía, el pueblecito costero que ha reconvertido con el paso de los años su delictiva actividad de contrabando de tabaco para entrar en el magro negocio del narcotráfico.
Los mejores momentos, para mi gusto, tienen lugar en la primera parte, cuando la cámara del director se sitúa en los ojos de los niños. El salto de veinte años desequilibra el film, que se convierte en un batiburrillo en el que, por momentos, chapotean los actores, consiguiendo que los espectadores se alejen de una realidad digerible.
El guión del buen escritor Manuel Rivas, basado en su propia novela, no ayuda a desfacer ningún entuerto, más bien todo lo contrario. Incluso me atrevería, irresponsablemente, desde mi lógico desconocimiento de aficionado, a añadir que tal vez sea el desencadenante de un proyecto fallido.
26 de octubre de 2021
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El flechazo por el cine de un niño indio, que vive en un minúsculo poblado, más bien un apeadero de tren, es el hilo conductor de esta obra de Pan Nalin, que emociona a todos los que hemos considerado al mágico arte como parte esencial de nuestras vidas. Uno de los vagones que nos trasladan, a la velocidad de los recuerdos, al territorio de la infancia y la inocencia que tantas veces lamentamos haber abandonado.

Es inevitable recuperar la mítica sala Paradiso y su cabina, hermanas, desde ya, de la Galaxy y de su amable proyeccionista (Fazal), el hombre que sacia el espiritual hambre de Samay a cambio de las apetitosas tarteras de la dulce madre (Baa).

La obsesión por atrapar la luz, porque sin ella no existirían las historias ni las películas, lleva a los muchachos de esta aldea, en medio de la nada, a desarrollar la imaginación e inventiva hasta el paroxismo; consiguiendo una interacción, entre sus vidas y las de la pantalla, que pocas veces se ha contado con tanta veracidad. La inclusión de la banda sonora en sus sesiones particulares es monumental.

Otro de los momentos cumbre tiene que ver con el proceso de reconversión de las viejas máquinas y latas, celuloide incluido, en lo que serán los nuevos cuerpos para viejas almas.

India, el país del mundo con más aficionados y butacas en sala oscura, cuenta a partir de ahora con un referente muy digno, que pone en su justa medida el valor incuestionable de la fábrica de ilusiones y los rayos de color que iluminan nuestras vidas.
Para Pan Nalin, como para mí, el cine, sea cual sea, es alimento, es oxígeno y además nos acompaña desinteresadamente como solo saben hacerlo los amigos.
18 de diciembre de 2012
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrible, ahora que según los Mayas estamos en el umbral del fin del mundo, esta otra profecía de ficción de Orwell. Terrible por creíble, teniendo en cuenta los días que corren de pensamiento único y en los que una de sus frases más célebres (recordemos que murió en 1950) está más viva que nunca: «En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario»

Sólo en un aspecto, irrelevante después de todo, erró Orwell en su novela 1984, fuente del guión de la película en que estamos interesados; fue, según mi punto de vista, en la fuerza totalitaria que acabaría con cualquier libertad del individuo tras la "exitosa" aparición del Gran Hermano. No sería el comunismo voraz y represivo, surgido de las vísceras del camarada Stalin, el que eliminaría cualquier vestigio de democracia o pluralidad; hoy sabemos que es el capitalismo, que él odiaba pero al que no consideraba tan letal, el que enarbola la bandera de "los vigilantes del pensamiento". De forma más sutil, sí, pero con igual efectividad que la Hermandad de Oceanía.

Sé que esta crítica, escondida tras un ladrillo del amplio edificio de filmaffinity, en algún momento puede costarme la vida, no en vano también me apellido Smith. Quién sabe si los muros de esta web de cine no serán de cristal y al otro lado, ya, un enorme bigotudo se frota las manos mientras me señala con el dedo y da órdenes a sus lobotomizados trabajadores del Ministerio del Amor.
20 de octubre de 2012
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi crítica 600 para filmaffinity y como siempre que alcanzo un número redondo, que suele coincidir con las centenas, busco algo especial; y para mí, "El globo rojo" lo es.
Este mediometraje, que contiene todo un mundo, desprende un evocador aroma de inocencia y un aletear de mariposas que siembran con polvo de color la grisura del mundo.

En muy pocas ocasiones se ha alcanzado un retrato tan próximo de la amistad, la lealtad y el compromiso entre un niño y un ser inanimado. Sólo la infancia, y más aquella de 1956, puede obtener estos altos registros de autenticidad, por su falta de contaminación con la maldad, su introspección y su portentosa imaginación.
Albert Lamorisse consigue meterse dentro de su propio hijo (protagonista de la película) para mostrar que le entiende a la perfección y que se puede hacer poesía sin palabras y escribir sin tinta (el guión fue premiado con un Oscar) una obra de referencia.

No es difícil recordarse, al ver a Pascal, como la mejor persona que todos fuimos alguna vez y constatar que la vida y las influencias se han encargado de convertirnos en lo que ahora somos, y de lo que seguramente no nos sentimos tan orgullosos.
Si no la ves te perderás el origen de un tipo de cine que con gran acierto siguieron posteriormente otros directores, sobre todo iraníes, como Kiarostami, Majid Majidi o Jafar Panahi. Imprescindible
29 de abril de 2010
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paris, bajos fondos podría haberse titulado perfectamente: Cosas que pasan. Es tan real como cualquier novela de los novelistas franceses que engrandecieron el género:Balzac, Stendhal, Emile Zola, Victor Hugo...Es la vida y las circunstancias que rodean a un humilde carpintero redimido y a su enamorada, una hermosa prostituta que decide dejar de serlo. Todo transcurre con una naturalidad y una inevitabilidad asombrosas, imparable el destino para los pobres que se atreven a ser libres y dueños de sus vidas.

El gran director francés, que murió a los 54 años, encontró a pie de calle un hervidero de vividores: hampones, policías corruptos, putas, traidores....en el que también tenían cabida los buenos sentimientos: la amistad, el amor, la dignidad....Todo en clave de ley natural que a veces choca con las leyes de los hombres, capaces de convertir en delincuentes a quienes se ven abocados a defenderse. También el amor se niega a las mujeres que un día lo regalaron.

La ambientación te traslada fácilmente a lo que debió ser el París periférico de 1900, donde transcurre el suceso. El magnetismo de Simone Signoret justifica plenamente el enfrentamiento animal de los hombres, a los que el honor exige deuda de sangre. Buenas interpretaciones, sobresaliendo, además de la ya mencionada Simone Signoret, el hábil y nada escrupuloso jefe hampón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para