You must be a loged user to know your affinity with Dulce_Utopia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
169.028
9
1 de marzo de 2007
1 de marzo de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente Eastwood hace un trabajo memorable en esta cinta, con un aire bastante retro, que le imprime cierto encanto. Parece que estés viendo dos películas en una, una más larga, que cuenta el ascenso y otra más corta donde relata el descenso de una chica que lo único que desea es lograr el triunfo que tanto tiempo y esfuerzo le ha costado alcanzar.
Está tan bellamente contada que te mantiene con una cierta angustia existencial hasta el final de la misma, pero la verdad es que si bien la primera parte de la película no es original, la segunda parte, quizá, levanta de una forma impresionante a la cinta, hasta hacerla valedora de ser una gran y excelente película.
Es curioso ver como una historia que contada a voz de pronto no pasaría de ser una mera anécdota, a verla narrada en imágenes y quedarte enbobado con tan bello resultado. Las actuaciones están geniales, si bien Freeman y Swank se llevan quizá la mayor parte en cuanto a registros interpretativos, pero Eastwood no está nada mal tampoco.
En fin, no quiero seguir hablando, porque sin duda se me escaparían muchas cosas que no debo contar, para no revelar nada de la trama, así que me pasaré al spoiler y seguiré ahí.
Está tan bellamente contada que te mantiene con una cierta angustia existencial hasta el final de la misma, pero la verdad es que si bien la primera parte de la película no es original, la segunda parte, quizá, levanta de una forma impresionante a la cinta, hasta hacerla valedora de ser una gran y excelente película.
Es curioso ver como una historia que contada a voz de pronto no pasaría de ser una mera anécdota, a verla narrada en imágenes y quedarte enbobado con tan bello resultado. Las actuaciones están geniales, si bien Freeman y Swank se llevan quizá la mayor parte en cuanto a registros interpretativos, pero Eastwood no está nada mal tampoco.
En fin, no quiero seguir hablando, porque sin duda se me escaparían muchas cosas que no debo contar, para no revelar nada de la trama, así que me pasaré al spoiler y seguiré ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es impresionante ver como alguien puede subir a lo más alto de la cima de una montaña y en un golpe de mala suerte verse a los pies de esta nuevamente. Esto es lo que le sucede a nuestra protagonista, la cual acabará en un hospital, con la única compañía que realmente ha apostado por ella y por su vida, como es la de su entrenador. En relación a la siempre problemática cuestión de la Eutanasia, decir que verdaderamente me encontré ante un desafío narrativo impresionante.
Siempre he estado defendiendo la vida por encima de todo, y ni la polémica película "Mar Adentro" me hizo cambiar de idea, pero en esta Eastwood le hace dar una vuelta de tuerca al asunto, y te acabas compadeciendo tanto de la pobre muchacha que al final deseas que sufra, al menos, lo menos posible. No sé si esa fue la intencionalidad del director, pero al menos es la sensación que se me quedó, y no sólo a mi, sino a algunos amigos míos que vieron la película conmigo. Es como sentir eso de: "que acabe ya", porque el halo de angustia que rodea a esta segunda parte se hace tan intenso que al final te limitas a asentir con el desenlace. Menos mal que hay un acierto narrativo que hace que cada cual pueda seguir con sus planteamientos, pero se hace difícil no sentir empatía por la mujer padeciente que acaba perdiendo miembros de su cuerpo poco a poco y que tan sólo desea un final rápido, aunque no sea todo lo digno que se gustase.
En fin, la polémica suscitada en esta segunda parte de la película es la que hacen de la cinta una película poco habitual en el cine comercial, pero de lo buena que es nadie debería dejarla pasar.
Siempre he estado defendiendo la vida por encima de todo, y ni la polémica película "Mar Adentro" me hizo cambiar de idea, pero en esta Eastwood le hace dar una vuelta de tuerca al asunto, y te acabas compadeciendo tanto de la pobre muchacha que al final deseas que sufra, al menos, lo menos posible. No sé si esa fue la intencionalidad del director, pero al menos es la sensación que se me quedó, y no sólo a mi, sino a algunos amigos míos que vieron la película conmigo. Es como sentir eso de: "que acabe ya", porque el halo de angustia que rodea a esta segunda parte se hace tan intenso que al final te limitas a asentir con el desenlace. Menos mal que hay un acierto narrativo que hace que cada cual pueda seguir con sus planteamientos, pero se hace difícil no sentir empatía por la mujer padeciente que acaba perdiendo miembros de su cuerpo poco a poco y que tan sólo desea un final rápido, aunque no sea todo lo digno que se gustase.
En fin, la polémica suscitada en esta segunda parte de la película es la que hacen de la cinta una película poco habitual en el cine comercial, pero de lo buena que es nadie debería dejarla pasar.

6,2
7.327
6
7 de marzo de 2007
7 de marzo de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente al visionar esta cinta, la sensación que te queda es esta, porque al final pocos de los personajes se libra del peso de la culpa. Es interesante verla porque da dos lecciones a cual más contrapuesta: Lo que es cine y lo que no lo es.
Me explico, en primer lugar comenzaré explicando lo que no es cine. No es cine ver una película ensartada en escenas cortas que más que capítulos (ejemplo Tarantino) parecen anuncios publicitarios de lo cortas que son. Anuncios algo macabros que tan sólo sirven para entretejer una trama de a penas veinte minutos y que te deja con una sensación de déjà vu que para nada es un acierto, sino que a medida que avanzan los flashbacks te van aburriendo a más no poder.
Pero por otro lado sí es cine, porque las historias están narradas como círculos concéntricos, empezando por el más pequeño de todos y terminando con el más grande al final, que hacen que todo cobre especial sentido.
Las actuaciones no están mal del todo, aunque mucho actor juvenil, para una película pretenciosa que acaba por ser más entretenimiento que pasión artística. En fin, pasable película que te mantiene un rato entretenido, gracias a su montaje, muy comercial, con unas técnicas de marketing muy notorias (en el marketing televisivo se dice que los anuncios son tan cortos porque el espectador no es capaz de mantener la atención por más de un minuto, y eso es lo que se empleó para este film).
Me explico, en primer lugar comenzaré explicando lo que no es cine. No es cine ver una película ensartada en escenas cortas que más que capítulos (ejemplo Tarantino) parecen anuncios publicitarios de lo cortas que son. Anuncios algo macabros que tan sólo sirven para entretejer una trama de a penas veinte minutos y que te deja con una sensación de déjà vu que para nada es un acierto, sino que a medida que avanzan los flashbacks te van aburriendo a más no poder.
Pero por otro lado sí es cine, porque las historias están narradas como círculos concéntricos, empezando por el más pequeño de todos y terminando con el más grande al final, que hacen que todo cobre especial sentido.
Las actuaciones no están mal del todo, aunque mucho actor juvenil, para una película pretenciosa que acaba por ser más entretenimiento que pasión artística. En fin, pasable película que te mantiene un rato entretenido, gracias a su montaje, muy comercial, con unas técnicas de marketing muy notorias (en el marketing televisivo se dice que los anuncios son tan cortos porque el espectador no es capaz de mantener la atención por más de un minuto, y eso es lo que se empleó para este film).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para acabar, porque si no reviento decir que al final de la película te das cuenta que tan sólo el policía y la madre de la chica atropellada son los únicos que se libran de culpa ante los hechos acaecidos en esos veinte minutos más o menos en los que transcurre la trama. Eso fue lo que más me impactó, aunque a decir verdad la madre le estalla una linterna en la cabeza al que piensa que ha atropellado a su hija, pero la pongo en el bando de las inocentes, porque al fin y al cabo fue un arrebato de dolor, más que un acto del todo voluntario.

5,9
6.517
7
23 de diciembre de 2006
23 de diciembre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película, a un buen ritmo, y con unos decorados realmente vistosos. Es la primer de Moore en la que se enfunda la piel de 007 y la verdad es que aunque no lo hace mal del todo, es un Bond distinto a los anteriores. Connery supo aportarle al personaje un toque de picardía que le sería muy característica en sucesiones entregas, Lanzenby, intentó, con mayor o menor acierto seguir los pasos de su antecesor en el cargo. Retomando Connery, volvió a darle ese carisma que tenía el personaje, y ahora encontramos a un Bond algo diferente, un poco más "estirado" quizá, más señor, con algo menos de carisma, pero más "envolvente". Bond, es sin duda, sinónimo de galantería, de gancho con las mujeres, y quizá esto lo tenga el personaje, más que por la actuación propia que los actores le puedan dar al personaje, por un guión solvente y hasta "atrapante". Pero Moore carece de ese gancho que Connery le supo dar al personaje con el juego pícaro que le imprimió al personaje. Moore por guión sigue de cerca esta estela, pero le falta un puntito más de encanto para conseguirlo.
Por otro lado, la película es la mar de entretenida, y ya por eso le vale el ser una buena película donde la intriga sigue siendo la gran protagonista de la saga, bañada con unas pinceladas de acción que la hacen realmente cautivadora.
Por otro lado tenemos al resto de secundarios, que están a la altura de una película de este género, y que sin dudas harán las delicias de los amantes de la saga. Por lo demás, aplaudir este comienzo de Moore, que aprueba con nota el ganarse el distintivo de 007, y destacar esta vez la persecución con las lanchas rápidas, toda una delicia del cine de acción que será mil veces emulada en otras películas.
Buena y solvente.
Por otro lado, la película es la mar de entretenida, y ya por eso le vale el ser una buena película donde la intriga sigue siendo la gran protagonista de la saga, bañada con unas pinceladas de acción que la hacen realmente cautivadora.
Por otro lado tenemos al resto de secundarios, que están a la altura de una película de este género, y que sin dudas harán las delicias de los amantes de la saga. Por lo demás, aplaudir este comienzo de Moore, que aprueba con nota el ganarse el distintivo de 007, y destacar esta vez la persecución con las lanchas rápidas, toda una delicia del cine de acción que será mil veces emulada en otras películas.
Buena y solvente.
3
30 de octubre de 2006
30 de octubre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no soy seguidor exactamente de la serie Buffy, soy más seguidor de su spin off Ángel, y realmente he de decir que la conseguí tan sólo por ver que tal llevada estaba la que fue la precursora de la precursora de una serie que tanto me gusta.
El resultado: pésima película inclasificable de serie Z, ya no serie B, porque eso sería decir mucho, hay películas de serie B que se salvan, pero esta queda al final del abecedario. Aburre, da grima, los personajes son malísimos, en fin, un bodrio que rápidamente se me irá de la cabeza.
No es recomendable para nadie, no entretiene, y además le falta gancho. La serie le da cien mil patadas a este film del todo prescindible.
Pero en fin, sirvió para dar pie a una serie de culto como es Buffy, y para una de mis series favoritas, como es Ángel. Por lo demás, no me quitaría ni el sombrero, y menos mal que en 1992 no me gasté el dinero en esta bazofia.
El resultado: pésima película inclasificable de serie Z, ya no serie B, porque eso sería decir mucho, hay películas de serie B que se salvan, pero esta queda al final del abecedario. Aburre, da grima, los personajes son malísimos, en fin, un bodrio que rápidamente se me irá de la cabeza.
No es recomendable para nadie, no entretiene, y además le falta gancho. La serie le da cien mil patadas a este film del todo prescindible.
Pero en fin, sirvió para dar pie a una serie de culto como es Buffy, y para una de mis series favoritas, como es Ángel. Por lo demás, no me quitaría ni el sombrero, y menos mal que en 1992 no me gasté el dinero en esta bazofia.

7,2
88.342
9
1 de marzo de 2007
1 de marzo de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente cuando ves esta película te viene a la mente otra gran obra del mismo estilo de vidas que se conectan en algún que otro punto de la historia, y esa sin duda es la obra "Crash
(Colisión)", en la que se nos narraba la historia densa de varios personajes que conectaban sus vidas en un accidente de tráfico. En esta que tengo entre manos, no se trata de contar tantas historias, son básicamente tres nada más, pero está hecho de tal manera que los entresijos de unas afectan a las otras de sobremanera.
Tenemos la historia de una pareja que se marcha a Marruecos, como intento de recuperar sus vidas, volver a despertar esa chispa que le unió en su día y que se ha ido enfriando con el tiempo. Además allá veremos otra historia cercana a esta de una familia que decide adquirir un rifle, para poder defender a sus rebaños de la plaga de los chacales.
Por otro lado tenemos otra historia en Méjico, donde una asistenta se lleva a los niños que tiene a su cuidado para poder asistir a la boda de su hijo, y vemos como la felicidad y el reencuentro son cuanto menos un estado en el que todos deberíamos vivir, aprovechando bien el momento que tenemos delante, no sea que se nos escape.
En tercer lugar nos trasladamos a Japón, donde la historia que se nos narra es la relación de un padre con su hija sordomuda, donde el pobre hombre se desvivirá por hacerle poder gozar de una juventud medianamente aceptable, poniendo todo de su parte, cosa que a veces los hijos no llegan a ver del todo.
En cierto modo hay un punto crucial que unirá las tres historias, pero no es de manera sincronizada como en Crash, en este caso es diacrónicamente, pues sucede un caso que las unirá, pero la conexión está entrelazada, y habrán más puntos de unión entre ellas de lo que realmente se puede apreciar a simple vista.
Es sin duda alguna una obra a tener en cuenta, porque en el fondo Babel ciertamente lo que pretende es hacernos entender que lo más importante en cualquier tipo de comunicación es primero saber escuchar, y segundo hacer un viaje a lo más profundo de nosotros mismos para poder desentrañar aquello que nos impide un correcto acercamiento al que nos sirve de interlocutor.
He visto la película en su versión doblada al castellano y en su versión original, y la verdad, la versión original es aún más interesante que la castellana, puesto a que escuchamos realmente el habla característico de cada una de las regiones geográficas donde se desarrollan las distintas tramas. Recomendable en ambas versiones, aunque quizá me incline más por esta segunda. Si no le doy el 10 es porque me parece que le falta algo para ser una obra maestra, pero realmente se le acerca (9'3). (Más elogios en el spoiler)
(Colisión)", en la que se nos narraba la historia densa de varios personajes que conectaban sus vidas en un accidente de tráfico. En esta que tengo entre manos, no se trata de contar tantas historias, son básicamente tres nada más, pero está hecho de tal manera que los entresijos de unas afectan a las otras de sobremanera.
Tenemos la historia de una pareja que se marcha a Marruecos, como intento de recuperar sus vidas, volver a despertar esa chispa que le unió en su día y que se ha ido enfriando con el tiempo. Además allá veremos otra historia cercana a esta de una familia que decide adquirir un rifle, para poder defender a sus rebaños de la plaga de los chacales.
Por otro lado tenemos otra historia en Méjico, donde una asistenta se lleva a los niños que tiene a su cuidado para poder asistir a la boda de su hijo, y vemos como la felicidad y el reencuentro son cuanto menos un estado en el que todos deberíamos vivir, aprovechando bien el momento que tenemos delante, no sea que se nos escape.
En tercer lugar nos trasladamos a Japón, donde la historia que se nos narra es la relación de un padre con su hija sordomuda, donde el pobre hombre se desvivirá por hacerle poder gozar de una juventud medianamente aceptable, poniendo todo de su parte, cosa que a veces los hijos no llegan a ver del todo.
En cierto modo hay un punto crucial que unirá las tres historias, pero no es de manera sincronizada como en Crash, en este caso es diacrónicamente, pues sucede un caso que las unirá, pero la conexión está entrelazada, y habrán más puntos de unión entre ellas de lo que realmente se puede apreciar a simple vista.
Es sin duda alguna una obra a tener en cuenta, porque en el fondo Babel ciertamente lo que pretende es hacernos entender que lo más importante en cualquier tipo de comunicación es primero saber escuchar, y segundo hacer un viaje a lo más profundo de nosotros mismos para poder desentrañar aquello que nos impide un correcto acercamiento al que nos sirve de interlocutor.
He visto la película en su versión doblada al castellano y en su versión original, y la verdad, la versión original es aún más interesante que la castellana, puesto a que escuchamos realmente el habla característico de cada una de las regiones geográficas donde se desarrollan las distintas tramas. Recomendable en ambas versiones, aunque quizá me incline más por esta segunda. Si no le doy el 10 es porque me parece que le falta algo para ser una obra maestra, pero realmente se le acerca (9'3). (Más elogios en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los actores están brutalmente geniales, siendo en este caso el mejor sin dudas (al menos para mi) Brad Pitt, pudiendo reafirmarme en mi tesis de que no es que sea mal actor, sino que ha contado con malos personajes a la hora de interpretar. Otra actriz que también está genial es Rinko Kikuchi, capaz de transmitir la rebeldía juvenil de una manera acertada y con quien compartiremos todo un descenso al interior de la psique humana en la crucial época de desarrollo de la juventud a la adultez, más cuando esta está aderezada por algún tipo de incapacidad física y social.
La fotografía es todo un elenco de buen cine, con una muy cuidada fotografía, unas localizaciones muy logradas y una sensación de cierto agobio que te mantiene pegado a la pantalla hasta el final.
La dirección de Alejandro González Iñárritu es fantástica, dirigiendo una coreografía muy cuidada y acertada.
La fotografía es todo un elenco de buen cine, con una muy cuidada fotografía, unas localizaciones muy logradas y una sensación de cierto agobio que te mantiene pegado a la pantalla hasta el final.
La dirección de Alejandro González Iñárritu es fantástica, dirigiendo una coreografía muy cuidada y acertada.
Más sobre Dulce_Utopia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here