You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
30 de marzo de 2018
30 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven de unos 30 años vive en París, separado de su esposa y con un hijo de unos 7 años a quien visita fin de semana por medio. Recibe la noticia de que su padre, a quien nunca conoció ni supo de su existencia, acaba de morir en Canadá y le ha encargado a su mejor amigo que le envíe a su hijo un paquete. Esto disparará en él un entendible sacudón emocional que lo llevará a viajar a Montreal para asistir al entierro y conocer a sus medio-hermanos, de quienes se entera que existen también por via telefónica. A partir de aqui la película llevará un camino que torcerá su rumbo gradualmente hacia un final de una historia diferente de lo esperado. Lioret ha hecho un film emotivo, muy bien interpretado y con un ritmo pausado pero no cansino. Se podría decir que la factura es impecable. Escenas bien construidas con situaciones en algunos casos muy bien logradas. Sin embargo, algo falla y es el guión. La sorpresa que nos pretende dar el director para cambiar el eje de la situación (no digo más para no entrar en spoiler) no lo es tal y podría uno adivinarla si presta un poco de atención desde el inicio. Es sin embargo ese giro del film, que supuestamente lo haría más original (aunque no lo sea), lo que en definitiva termina haciendo de una película que se inicia muy interesante, en la búsqueda de una persona por sus raices (y hay tantas que lo necesitan), en una cuasi-comedia sentimental. Bastante estandard, más allá de su buena factura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte de la pelicula, el encuentro con el amigo íntimo de su padre y sobre todo las secuencias en el lago, más de allá de la improbabilidad de las mismas, son lo mejor de la película. Los hermanos serán muy diferentes que este chico tan correcto que hasta usa de consejera espiritual a su ex-pareja. Aflorará el odio entre esos hermanos, la codicia, la violencia. Pero Lioret no sigue ese camino abierto sino que prefiere "sorprender" con un giro que hará que la película derrape. Todo se sabrá por un hecho totalmente fortuito. Eso hará que queden hilos sueltos por todas partes.

6,4
1.442
8
26 de septiembre de 2020
26 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine de Paraguay no cuenta con una trayectoria de peso, al punto de que son pocas las películas de ese origen que se han conocido fuera del país de producción. Es por ello que la llegada de Las Herederas es una más que grata sorpresa. En un país con un "índice" de machismo tan elevado, Martinessi nos relata una historia protagonizada exclusivamente por mujeres y además por mujeres mayores. Salvo por uno o dos casos, el resto del elenco es de sexagenarias o aún más grandes. Al abrir el film nos encontramos con dos señoras de más de sesenta, viviendo en una vieja mansión paulatinamente venida a menos, que están vendiendo poco a poco sus muebles, cuadros y otros objetos de valor. Una de ellas es la heredera de esa casa de infancia, donde ha vivido toda su vida, mientras la otra, uno intuye, se ha instalado a partir de convertirse en su pareja homosexual. Pero la situación tendrá un cambio que implicará asumir responsabilidades distintas que se reflejarán en la relación entre ambas. A partir de este planteo, Martinessi, con la colaboración de actuaciones de una notoria naturalidad y un guión sutil e inteligente, nos introduce en un mundo puramente femenino y de mayores de edad. Con una muy buena factura técnica y un tono intimista y sensible, nos permite vislumbrar partes de la compleja y larga relación sentimental entre dos mujeres mayores muy diferentes pero que se aman, o al menos se han amado. El cambio en sus vidas revelará que las personas no son siempre como nos parecen en un principio, pues las relaciones no necesariamente son equilibradas aunque se mantengan así por mucho tiempo. Desafiante, poco convencional, profundamente realista y muy inteligente. Particularmente en una sociedad que es arquetipo del machismo.
6
17 de mayo de 2020
17 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El faro es una película original con un tratamiento visual y cinematográfico impactante. Un blanco y negro y pantalla chica reminiscentes del cine clásico de los 20 o 30. La apertura contiene imágenes maravillosas, con la llegada de estos dos hombres a un faro en un islote en el medio del océano. Desde el inicio, el clima que crean las tomas y la banda sonora nos sumergen en una situación de incomodidad y de presentimiento de que no van a pasar cosas muy agradables. De que algo sucederá entre esos dos hombres, un viejo amargo y maltratador y un joven silencioso y misterioso, casi amenazante en su silencio. En ese aspecto, no nos equivocamos, la trama irá escalando en el conflicto entre ambos personajes pero envuelta en un halo fantástico de algún modo asociado a viejos cuentos marinos con sus supersticiones y figuras fantasiosas. Sin embargo, a medida que el film transcurre la narración se va haciendo más y más confusa, como si guionistas y director quisieran decir demasiadas cosas e intentasen sorprender al espectador a cada escena. En lugar de aumentar el suspenso o la intriga, a partir de más o menos la mitad del film uno empieza a fatigarse y la progresión dramática, que existe, pierde sin embargo paulatinamente interés. Hay una repetición exagerada de ciertas escenas y la intercalación de imaginaciones y sueños con la aparente realidad pierde efecto. Lo que no lo pierde es la maravillosa fotografía que mantiene a flote de alguna manera al film cuando el guión hace agua de manera ostensible.
4
6 de febrero de 2025
6 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Ruben Östlund se hizo conocido con dos películas excelentes: Fuerza Mayor y "The Square". Caracterizadas ambas por un estilo personal y un cine decididamente inteligente y lúcido.
"El triángulo" es un tremendo retroceso. Solo la primera media hora del film hace recordar al director de las películas mencionadas. A medida que el metraje avanza, la historia que prometía ser interesante se va desbarrancando en una serie de episodios cada vez más bizarros, sin gracia y decididamente tontos.
El tercio final, que ocurre en la isla, parece dirigido por un cineasta clase B que aceptara filmar un guión burdo, incoherente y disparatado, casi a desgano.
Ojalá Östlund recupere, en algún momento, su capacidad de hacer buen cine.
"El triángulo" es un tremendo retroceso. Solo la primera media hora del film hace recordar al director de las películas mencionadas. A medida que el metraje avanza, la historia que prometía ser interesante se va desbarrancando en una serie de episodios cada vez más bizarros, sin gracia y decididamente tontos.
El tercio final, que ocurre en la isla, parece dirigido por un cineasta clase B que aceptara filmar un guión burdo, incoherente y disparatado, casi a desgano.
Ojalá Östlund recupere, en algún momento, su capacidad de hacer buen cine.

7,0
3.992
8
15 de octubre de 2022
15 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Hirokazu Koreeda es uno de los mayores directores de la actualidad. Con un lenguaje personal y exquisito, uno tras otro sus films son miradas a las relaciones humanas más importantes, aquellas que se forjan en las propias familias. Anterior a su obra maestra: Somos una Familia, este film, en un tono menor, es otra maravilla de sensibilidad artística y humana.
Casi se podría decir que la anécdota es mínima. Tres hermanas jóvenes que viven juntas adoptan a una medio hermana adolescente a la que conocen en el funeral del padre de todas. A partir de allí, Koreeda con enorme paciencia y un gusto exquisito en la fotografía, encuadre y sobre todo en la marcación actoral, nos introduce en la vida cotidiana de cada una. De diversas maneras todas han sido marcadas por un pasado de abandono que marca sus comportamientos y decisiones. Pero el film escapa desde el mismo inicio al melodrama, centrándose en las personalidades de las cuatro hermanas. Vemos sus pequeñas alegrías, derrotas, desencantos, dolores y sobre todo el fuerte vínculo afectivo, no exento de facetas ocultas u oscuras.
Como siempre en Koreeda, nada es magnificado y mucho se transmite en gestos, ademanes y silencios.
Excelente film de un notable artista.
Casi se podría decir que la anécdota es mínima. Tres hermanas jóvenes que viven juntas adoptan a una medio hermana adolescente a la que conocen en el funeral del padre de todas. A partir de allí, Koreeda con enorme paciencia y un gusto exquisito en la fotografía, encuadre y sobre todo en la marcación actoral, nos introduce en la vida cotidiana de cada una. De diversas maneras todas han sido marcadas por un pasado de abandono que marca sus comportamientos y decisiones. Pero el film escapa desde el mismo inicio al melodrama, centrándose en las personalidades de las cuatro hermanas. Vemos sus pequeñas alegrías, derrotas, desencantos, dolores y sobre todo el fuerte vínculo afectivo, no exento de facetas ocultas u oscuras.
Como siempre en Koreeda, nada es magnificado y mucho se transmite en gestos, ademanes y silencios.
Excelente film de un notable artista.
Más sobre augrap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here