You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
9 de marzo de 2010
9 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que la vi me dejó descolocado, acababa de ver una película muy extraña con Jim Carrey y Kate Winslet haciendo un buen trabajo.
A los 14-15 meses (coincidiendo con la entrega de los Oscar 2009) comencé a fijarme en el palmarés de los anteriores Oscar y no recordaba que 'Eternal sunshine of the spotless mind' había ganado uno al mejor guión original. Y me decidí a volver a verla, porque me pareció buena pero la había olvidado un poco (vaya ironía) y sólo tenía algún recuerdo suelto.
Cuando la ví por segunda vez, me pareció lo más fascinante y emotivo que había visto en mi vida, y encima en los títulos de crédito la excelente "Everybody's gotta learn sometimes". Todo el conjunto me dejó al final de la película con una sensación de melancolía y fascinación que me dejaba al borde del llanto.
Señoras, Señores si no la han visto por favor, si tienen la oportunidad veánla. Porque aunque es cierto que es una película muy arriesgada (Gusta o no gusta), terminas reflexionando no sabes muy bien qué..., pero eso que has visto durante poco más de 90 minutos te ha dejado tocado aunque no hundido, sino todo lo contrario. Es totalmente diferente a todo lo que se haya visto anteriormente, la originalidad, las interpretaciones, el notable guión, la innovadora dirección.
PD: He visto Million Dollar Baby, Descubriendo nunca jamás, Ray, El Aviador... y esta me parece mejor que todas esas (que son películas muy buenas). Lo que pasa es que en 2004 los señores de Hollywood no tuvieron el valor necesario para que esta sublime película se llevara el Oscar a Mejor película (ni siquiera nominación), si hubiese sido como este año con 10 nominadas seguro hubiese estado porque si no, sería el colmo. Al menos ganó el mejor Guión Original que es un premio muy importante.
A los 14-15 meses (coincidiendo con la entrega de los Oscar 2009) comencé a fijarme en el palmarés de los anteriores Oscar y no recordaba que 'Eternal sunshine of the spotless mind' había ganado uno al mejor guión original. Y me decidí a volver a verla, porque me pareció buena pero la había olvidado un poco (vaya ironía) y sólo tenía algún recuerdo suelto.
Cuando la ví por segunda vez, me pareció lo más fascinante y emotivo que había visto en mi vida, y encima en los títulos de crédito la excelente "Everybody's gotta learn sometimes". Todo el conjunto me dejó al final de la película con una sensación de melancolía y fascinación que me dejaba al borde del llanto.
Señoras, Señores si no la han visto por favor, si tienen la oportunidad veánla. Porque aunque es cierto que es una película muy arriesgada (Gusta o no gusta), terminas reflexionando no sabes muy bien qué..., pero eso que has visto durante poco más de 90 minutos te ha dejado tocado aunque no hundido, sino todo lo contrario. Es totalmente diferente a todo lo que se haya visto anteriormente, la originalidad, las interpretaciones, el notable guión, la innovadora dirección.
PD: He visto Million Dollar Baby, Descubriendo nunca jamás, Ray, El Aviador... y esta me parece mejor que todas esas (que son películas muy buenas). Lo que pasa es que en 2004 los señores de Hollywood no tuvieron el valor necesario para que esta sublime película se llevara el Oscar a Mejor película (ni siquiera nominación), si hubiese sido como este año con 10 nominadas seguro hubiese estado porque si no, sería el colmo. Al menos ganó el mejor Guión Original que es un premio muy importante.
7
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
26 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Sr. Johnson, sírvame un thriller futurista con viajes en el tiempo. Y si lo puede acompañar con una estructura elaborada, un guión notable y unos actores destacados, mejor.
-Pues mire, juso en estos momentos estoy estrenado una película que se ajusta bastante bien a eso que usted pide
-¿En serio? Interesante, ¿Qué película es?
-‘Looper’
-Ah, ‘Looper’! Es una película que ya le había echado el ojo hace varios meses. Sí recuerdo que es algo sobre que una persona debe asesinarse a sí misma 30 años más tarde.
-Efectivamente
-Además creo recordar que actúa Bruce Willis que es un superdotado para las películas de acción
-Y también está Joseph Gordon-Levitt
-Ah, sí! Me parece un gran actor y además ha aparecido en la última de Batman y en la que es seguramente mi película favorita, ‘Origen’
-¿Le gusta ‘Origen’? Pues entonces le puede gustar mucho el universo en el que se encuadra ‘Looper’
-Sí, me apasiona ‘Origen’ y la temática de los sueños. Y con decirle que otra de mis películas preferidas desde niño es ‘Regreso al futuro’ pues ya deducirá que también me apasionan los viajes temporales y los efectos que pueden causar. Es que también me maravillan los universos paralelos y los universos alternativos.
-Mire, no quiero presumir, pero creo que ‘Looper’ le va a encantar. Personalmente pienso que es una de las mejores películas de ciencia-ficción del año
-¿Sí? Pues este año ha salido la tercera de Batman, el reboot de Spider-Man, la peli de ‘Los vengadores’, ‘Los juegos del hambre’, el reboot de ‘Dredd’, el remake de ‘Desafío total’, ‘Blancanieves y la leyenda del cazador’
-Sí, pero son estilos diferentes de cine de acción, además si me permite la osadía creo que ‘Looper’ es más inteligente que todas esas
-Hombre…Batman y Los vengadores están muy bien, ¡eh!
-Si no digo que no, pero ‘Looper’ también y usted lo va a comprobar. ¿Le gusta estrujarse los sesos y los giros de guión?
-Mucho
-Es que creo que ‘Looper’ la he diseñado para personas como usted.
-A ver si es verdad…yo voy a escribir una crítica en Filmaffinity cuando la vea, a ver si usted la lee, mi usuario es markisho
...
Hace unas horas...
-Sr. Johnson fui a ver su película, 'Looper'
-Ah, sí? Y que le pareció?
-Bastante bien, de lo más notable del año. Pero quizás fui con unas expectativas demasiado altas y esperaba algo más complejo, la resolución no me pareció tan brillante como esperaba por la construcción de la película, me resultó un tanto simple
-Vaya...yo he intentado crear una película que rompa con los esquemas y no una película cualquiera de viajes en el tiempo
-En parte lo ha logrado, pero arriesgarse se ha arriesgado menos de lo que parecía. Eso sí, nadie le puede acusar de tramposo, ha creado una película bastante inteligente y nadie se podrá quejar de que esta película tenga final "explicación para tontos" como algunos iluminados dicen de algunas grandes películas como 'El caso Slevin' o 'Cadena Perpetua'. Usted trata al espectador como a alguien inteligente y yo se lo agradezco
-Bueno, hombre muchas gracias
-A todo esto, ¿Cómo es que estamos hablando en español y usted me entiende tan bien?
-Buena pregunta amigo
-Esto si que es un final realmente intrigante...
-Pues mire, juso en estos momentos estoy estrenado una película que se ajusta bastante bien a eso que usted pide
-¿En serio? Interesante, ¿Qué película es?
-‘Looper’
-Ah, ‘Looper’! Es una película que ya le había echado el ojo hace varios meses. Sí recuerdo que es algo sobre que una persona debe asesinarse a sí misma 30 años más tarde.
-Efectivamente
-Además creo recordar que actúa Bruce Willis que es un superdotado para las películas de acción
-Y también está Joseph Gordon-Levitt
-Ah, sí! Me parece un gran actor y además ha aparecido en la última de Batman y en la que es seguramente mi película favorita, ‘Origen’
-¿Le gusta ‘Origen’? Pues entonces le puede gustar mucho el universo en el que se encuadra ‘Looper’
-Sí, me apasiona ‘Origen’ y la temática de los sueños. Y con decirle que otra de mis películas preferidas desde niño es ‘Regreso al futuro’ pues ya deducirá que también me apasionan los viajes temporales y los efectos que pueden causar. Es que también me maravillan los universos paralelos y los universos alternativos.
-Mire, no quiero presumir, pero creo que ‘Looper’ le va a encantar. Personalmente pienso que es una de las mejores películas de ciencia-ficción del año
-¿Sí? Pues este año ha salido la tercera de Batman, el reboot de Spider-Man, la peli de ‘Los vengadores’, ‘Los juegos del hambre’, el reboot de ‘Dredd’, el remake de ‘Desafío total’, ‘Blancanieves y la leyenda del cazador’
-Sí, pero son estilos diferentes de cine de acción, además si me permite la osadía creo que ‘Looper’ es más inteligente que todas esas
-Hombre…Batman y Los vengadores están muy bien, ¡eh!
-Si no digo que no, pero ‘Looper’ también y usted lo va a comprobar. ¿Le gusta estrujarse los sesos y los giros de guión?
-Mucho
-Es que creo que ‘Looper’ la he diseñado para personas como usted.
-A ver si es verdad…yo voy a escribir una crítica en Filmaffinity cuando la vea, a ver si usted la lee, mi usuario es markisho
...
Hace unas horas...
-Sr. Johnson fui a ver su película, 'Looper'
-Ah, sí? Y que le pareció?
-Bastante bien, de lo más notable del año. Pero quizás fui con unas expectativas demasiado altas y esperaba algo más complejo, la resolución no me pareció tan brillante como esperaba por la construcción de la película, me resultó un tanto simple
-Vaya...yo he intentado crear una película que rompa con los esquemas y no una película cualquiera de viajes en el tiempo
-En parte lo ha logrado, pero arriesgarse se ha arriesgado menos de lo que parecía. Eso sí, nadie le puede acusar de tramposo, ha creado una película bastante inteligente y nadie se podrá quejar de que esta película tenga final "explicación para tontos" como algunos iluminados dicen de algunas grandes películas como 'El caso Slevin' o 'Cadena Perpetua'. Usted trata al espectador como a alguien inteligente y yo se lo agradezco
-Bueno, hombre muchas gracias
-A todo esto, ¿Cómo es que estamos hablando en español y usted me entiende tan bien?
-Buena pregunta amigo
-Esto si que es un final realmente intrigante...

5,0
1.287
5
9 de agosto de 2021
9 de agosto de 2021
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
'No Escape' (comercializada internacionalmente como 'Follow Me', y así me referiré a ella) es una película relativamente modesta de intriga y terror que inicia cuando un ambicioso influencer que junto a un grupo de amigos se dirige a Rusia para participar en un intenso escape room. Está dirigida por Will Wernick que, mirando su filmografía, parece interesado en películas similares (jóvenes encerrados sufriendo), ya que venía de filmar en 2017 '60 minutos para morir (Escape Room)' y este 2021 presenta 'Safer at Home' con unos jóvenes drogados que encerrados en sus casas no pueden salir ante la pandemia. Ninguna de ellas ha tenido buen recibimiento, aunque 'Follow me' es la que más da la cara (5.4 en imdb, 27% en rotten tomatoes y 47% por parte de la audiencia)
No voy a negar que 'Follow me' es un buen ejercicio de tensión, al estilo de 'Escape Room' de Adam Robitel (ya que además la trama gira en torno a una escape room como he mencionado antes) o la saga 'Saw' (aunque no tan gore y enfermizo)
Es bastante previsible (Como a veces pasa con otras películas de similar estructura), aunque el final sí me sorprendió (detallo en Spoiler).
Pese a lo que explico allí, 'Follow Me' me ha gustado en líneas generales, y por tanto para mí aprueba, aunque el 4'9 que tiene de media (con sólo 176 votos, eso también es verdad) me parece una nota realista.
No voy a negar que 'Follow me' es un buen ejercicio de tensión, al estilo de 'Escape Room' de Adam Robitel (ya que además la trama gira en torno a una escape room como he mencionado antes) o la saga 'Saw' (aunque no tan gore y enfermizo)
Es bastante previsible (Como a veces pasa con otras películas de similar estructura), aunque el final sí me sorprendió (detallo en Spoiler).
Pese a lo que explico allí, 'Follow Me' me ha gustado en líneas generales, y por tanto para mí aprueba, aunque el 4'9 que tiene de media (con sólo 176 votos, eso también es verdad) me parece una nota realista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con el paso de los minutos me parecía que todo era un montaje como finalmente era, todas las muertes eran simulables, no hubo ninguna que 100% dijeses "Está muerto sin duda", como mucho con el balazo a la cabeza de Victoria (Emilia Ares Zoryan). Y sobre todo cuando matan a Thomas (Denzel Whitaker) que el asesino se arroja al vacío junto a él sin sentido y previamente Thomas aparta al protagonista (Keegan Allen) de un empujón. Pero lo que sí me resultó inesperado fue la muerte de Alexei (Ronen Rubinstein), sobre todo porque todo estaba calculado al milímetro, y era fácilmente evitable (con alguno de los forzudos que hubiese estado al lado para evitarlo, por ejemplo)
Pero este tipo de películas siempre pierden mucha credibilidad porque hay muchas cosas que se pueden ir de las manos. Si el protagonista no se hubiese movido, su novia (Holland Roden) no hubiese podido usar la bombona de oxígeno y habría muerto, además de que pudo no haber destrozado la cerradura a tiempo...
Otra cosa es que el protagonista (que se llama Cole, y así lo llamaré a partir de ahora para dejar de decir "el protagonista") tenía que comportarse de determinada manera para que todo se fuese cumpliendo, tenía que desesposarse, ir por el conducto de ventilación, una vez allí ver la muerte de Dash (George Janko), después escapar hacia delante, no huir con el coche (cuando hubiese sido bastante lógico ir a la policía, por ejemplo), volver a encontrarse con Thomas...todo eso calculando que no se iba a meter en ninguna confrontación, porque si lo hubiese hecho el plan hubiese fallado.
También ante la desesperación de perder a sus amigos, su novia y verse atrapado, Cole quizás hubiese optado por el suicidio, el plan hubiese fallado y de la forma más dramática posible
Pero este tipo de películas siempre pierden mucha credibilidad porque hay muchas cosas que se pueden ir de las manos. Si el protagonista no se hubiese movido, su novia (Holland Roden) no hubiese podido usar la bombona de oxígeno y habría muerto, además de que pudo no haber destrozado la cerradura a tiempo...
Otra cosa es que el protagonista (que se llama Cole, y así lo llamaré a partir de ahora para dejar de decir "el protagonista") tenía que comportarse de determinada manera para que todo se fuese cumpliendo, tenía que desesposarse, ir por el conducto de ventilación, una vez allí ver la muerte de Dash (George Janko), después escapar hacia delante, no huir con el coche (cuando hubiese sido bastante lógico ir a la policía, por ejemplo), volver a encontrarse con Thomas...todo eso calculando que no se iba a meter en ninguna confrontación, porque si lo hubiese hecho el plan hubiese fallado.
También ante la desesperación de perder a sus amigos, su novia y verse atrapado, Cole quizás hubiese optado por el suicidio, el plan hubiese fallado y de la forma más dramática posible
7
10 de julio de 2017
10 de julio de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indico en el título con 'Koe no Katachi' se nos muestra una historia en la que algo que puede considerarse una serie de travesuras, pueden no sólo repercutir para siempre en la vida de quien las sufre, sino también en la vida de quien las comete. Claro que muchas veces quien las comete no sabe de la importancia que puede tener eso.
Vemos como Shoya Ishida es un chico que es el "cabecilla" del acoso escolar que sufre Shoko Nishimiya, una chica sorda que llega al colegio y que pese a su simpatía sufre cierto desprecio por parte de sus compañeros. Obviamente eso sólo son los primeros minutos, y la película dura más de 2 horas.
Koe no Katachi' es una película que emociona, que implica al espectador. Sí, algunos pueden decir que se toma muchas licencias de cara a la galería, puede ser, no lo niego, pero hay que tener el corazón de piedra para no sentir emoción con algunas situaciones y algunos de los personajes, o simplemente con la historia que se nos narra aquí. De hecho mientras veía los primeros minutos en los que la protagonista sufre el desprecio de Ishida, tenía sensación de impotencia y tristeza.
Creo que narrativamente es mejorable, pero es algo que siempre me pasa con las películas anime, que falta claridad en algunos momentos, y también sucede que algunas cosas simples se les hace un mundo, y otras que deberían ser más complicadas se resuelven con simpleza (en la relación Shoko-Shoya hay varios ejemplos, y prácticamente en la relación entre cualquiera de los protagonistas).
Sin embargo es cierto que trata con sutileza el asunto del bullying, de hecho el bullying que vemos en la película no es algo excesivo, simplemente hay algunos detalles que para quien los sufre puede ser muy importante. Sobre todo teniendo en cuentas las características especiales de Shoko, que ya de por sí seguramente le hace partir con falta de confianza.
La animación muy buena. Los personajes, pues salvo alguna incoherencia (que insisto, suelo ver en las películas anime), tienen personalidad (aunque también he leído críticas hacia que están demasiado definidos y no evolucionan). Además me gusta como tratan los japoneses las relaciones adolescentes en los animes, para mí en 'Koe no Katachi' hay cierta reminiscencia a 'Marmalade boy', por ejemplo, aunque el argumento nada tiene que ver.
El 7'6 que tiene está por encima de lo que merece, aunque viendo cómo se suelen valorar al alza las películas de animación japonesas tampoco es tanto, hay casos mucho más exagerados, sobre todo con algunas películas de Ghibli. Además sólo tiene 334 votos de momento.
Lo mejor: La adorable Shoko Nishimiya, dan ganas de poder estar allí y ayudarla.
Vemos como Shoya Ishida es un chico que es el "cabecilla" del acoso escolar que sufre Shoko Nishimiya, una chica sorda que llega al colegio y que pese a su simpatía sufre cierto desprecio por parte de sus compañeros. Obviamente eso sólo son los primeros minutos, y la película dura más de 2 horas.
Koe no Katachi' es una película que emociona, que implica al espectador. Sí, algunos pueden decir que se toma muchas licencias de cara a la galería, puede ser, no lo niego, pero hay que tener el corazón de piedra para no sentir emoción con algunas situaciones y algunos de los personajes, o simplemente con la historia que se nos narra aquí. De hecho mientras veía los primeros minutos en los que la protagonista sufre el desprecio de Ishida, tenía sensación de impotencia y tristeza.
Creo que narrativamente es mejorable, pero es algo que siempre me pasa con las películas anime, que falta claridad en algunos momentos, y también sucede que algunas cosas simples se les hace un mundo, y otras que deberían ser más complicadas se resuelven con simpleza (en la relación Shoko-Shoya hay varios ejemplos, y prácticamente en la relación entre cualquiera de los protagonistas).
Sin embargo es cierto que trata con sutileza el asunto del bullying, de hecho el bullying que vemos en la película no es algo excesivo, simplemente hay algunos detalles que para quien los sufre puede ser muy importante. Sobre todo teniendo en cuentas las características especiales de Shoko, que ya de por sí seguramente le hace partir con falta de confianza.
La animación muy buena. Los personajes, pues salvo alguna incoherencia (que insisto, suelo ver en las películas anime), tienen personalidad (aunque también he leído críticas hacia que están demasiado definidos y no evolucionan). Además me gusta como tratan los japoneses las relaciones adolescentes en los animes, para mí en 'Koe no Katachi' hay cierta reminiscencia a 'Marmalade boy', por ejemplo, aunque el argumento nada tiene que ver.
El 7'6 que tiene está por encima de lo que merece, aunque viendo cómo se suelen valorar al alza las películas de animación japonesas tampoco es tanto, hay casos mucho más exagerados, sobre todo con algunas películas de Ghibli. Además sólo tiene 334 votos de momento.
Lo mejor: La adorable Shoko Nishimiya, dan ganas de poder estar allí y ayudarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se agradece que no haya muertes (salvo la de la abuela de Shoko y Yuzuru) pese a dos intentos de suicidio. No es necesario convertir en trágica una historia dramática, de hecho en la película queda un mensaje de esperanza, aunque no sea un final feliz al uso.

5,8
8.987
3
22 de marzo de 2013
22 de marzo de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La franquicia de 'Madagascar' está siendo muy rentable para DreamWorks, los niños acuden en manada y a muchos de los no tan niños les gusta, pero si he de ser sincero ya van tres películas de 'Madagascar' y no me ha gustado ninguna (aunque aquí en FilmAffinity tienen un 6'3, 6'2 y 6'0 respectivamente. Y la tónica general de crítica y público es de que las tres son películas mediocres pero no malas)
'Madagascar 3: de marcha por Europa' tiene elementos positivos como el aspecto visual, la BSO cumple bien, y hay algún derroche de ingenio (casi todos de los pingüinos), además no es aburrida (cosa que si sucedía sobretodo en la primera parte). Pero lo pierde todo al llevar al extremo el surrealismo, obviamente es una película animada dirigida sobretodo al público infantil y por tanto no voy a exigir veracidad, pero desde el comienzo de la saga no me ha gustado la exageración que muestran los animales en sus movimientos o los humanos como la anciana de las dos primeras o aquí en la 3ª la policía francesa...esas exageraciones le hacen perder puntos a la película. Y el momento Edith Piaf es sencillamente patético.
Suspende (dudo si con un 3 o un 4. En principio le pondré un 3). Creo que empeora ligeramente a su predecesora 'Madagascar 2', pero sin embargo la peor de la saga sigue siendo 'Madagascar'. Es una pena porque la trama del circo con Vitaly tenía mucho potencial, pero ha estado muy mal aprovechado.
Teniendo en cuenta lo rentable que es esta saga, DreamWorks seguirá sacando secuelas probablemente, así que a lo mejor alguna futura película de esta saga consigue por fin gustarme, De momento junto a 'El espantatiburones' y 'Bee movie', las tres de Madagascar forman el TOP 5 de las peores películas CGI de DreamWorks Animation
'Madagascar 3: de marcha por Europa' tiene elementos positivos como el aspecto visual, la BSO cumple bien, y hay algún derroche de ingenio (casi todos de los pingüinos), además no es aburrida (cosa que si sucedía sobretodo en la primera parte). Pero lo pierde todo al llevar al extremo el surrealismo, obviamente es una película animada dirigida sobretodo al público infantil y por tanto no voy a exigir veracidad, pero desde el comienzo de la saga no me ha gustado la exageración que muestran los animales en sus movimientos o los humanos como la anciana de las dos primeras o aquí en la 3ª la policía francesa...esas exageraciones le hacen perder puntos a la película. Y el momento Edith Piaf es sencillamente patético.
Suspende (dudo si con un 3 o un 4. En principio le pondré un 3). Creo que empeora ligeramente a su predecesora 'Madagascar 2', pero sin embargo la peor de la saga sigue siendo 'Madagascar'. Es una pena porque la trama del circo con Vitaly tenía mucho potencial, pero ha estado muy mal aprovechado.
Teniendo en cuenta lo rentable que es esta saga, DreamWorks seguirá sacando secuelas probablemente, así que a lo mejor alguna futura película de esta saga consigue por fin gustarme, De momento junto a 'El espantatiburones' y 'Bee movie', las tres de Madagascar forman el TOP 5 de las peores películas CGI de DreamWorks Animation
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mola que el circo se llame "Zaragoza"
Más sobre Markisho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here