Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ad Petrum, Madrid
You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de marzo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
CUESTIONARIO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA PELÍCULA:

1.- Extraiga y analice los elementos de los dos ejes vertebradores de la puesta en escena en Justino:

- uno paródico, que toma como punto de referencia ciertos trabajos del cine independiente norteamericano dedicados a narrar el itinerario de asesinos en serie (Henry: Portrait of a Serial Killer, John McNaughton, 1988).

- otro que pretende conectar con las mejores tradiciones del cine español coral, sainetero y esperpético, que van de Neville a Berlanga pasando por el Ferreri de El cochecito (1960).

2.- Ciertos personajes de la película –el hijo de Justino, la sobrina de la quiosquera, la asistente social...- hablan con estereotipos y latiguillos verbales extraídos de la prensa sensacionalista y la televisión. Intente descubrir todos los que pueda y haga un breve comentario crítico al respecto.

3.- Cuando la policía descubre los asesinatos en masa que se han producido en la Residencia de la Tercera Edad Shangri-la, deduce que el asesino actuó impulsado por un brote psicótico que tuvo como móvil el dinero. Con la privilegiada perspectiva que le proporciona el conocer toda la historia como mero espectador, ¿comparte esta versión oficial o cree que han de tenerse en cuenta otros aspectos?

4.- Emita su opinión personal sobre las siguientes palabras de Santiago Gurudi y Luis Aguilar, La Cuadrilla, guionistas y directores de la película: "Estamos desconcertados. Justino no tiene mensaje. Es una gamberrada. Justino es en sí una equivocación. Hay gente que encuentra mensaje social donde lo que hay es solo mala leche".
25 de marzo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerra de sexos, comedia acida, casi negra. Poblada por los fantasmas que los hombres alimentan sobre las mujeres: miedo a la igualdad, secreta sospecha de que están cediendo terreno a la mujer, atávica confusión entre esposa y madre, instinto depredador, desapego total de la responsabilidad como padre.

El comienzo hace presagiar lo peor: dentro de un avión en vuelo el piloto descubre a su mujer con su intimo amigo y amenaza con estrellar el aparato...

Por suerte la película aterriza:

Tres hombres separados deciden irse a vivir juntos para disfrutar de la vida y con el compromiso de que ninguna mujer puede pasar en su nueva casa más de una noche.

Son tres retratos masculinos, con todos los tópicos del machismo mas egoista, aunque de un solo hombre en realidad:

- la cabeza, Juanjo Puigcorbé.
- el estómago, Antonio Resines
- los genitales, Imanol Arias

Los personajes son estereotipos, se reducen a soportes de ideas. Son caricaturas. La película crece y gana en complejidad cuando aparece la asistenta. En esa isla donde se refugian tres Robinsones, aparece Viernes.

Su mirada, mezcla de ingenuidad y malicia, actua como factor revelador de las contradicciones de los hombres y juega dentro de la historia el papel de la conciencia, el rostro humano que los protagonistas rechazaban.

Hay semejanzas con "Tres solteros y un biberón", 1985, de Celine Serreau, pero al contrario que ésta, donde el bebe vuelve tiernos y humanos a los personajes, la llegada de Yoli revela lo más feroz de los protagonistas.

Fue un éxito de recaudación. Convirtió a Gómez Pereira en un mago de la comedia dentro del cine español.

Tuvo una secuela televisiva que recoge todos los vicios del original y casi ninguna de sus virtudes.
31 de enero de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
4 pastueños 4, de la ganadería de los Hermanos Caballero. El reparto es un recontradios. Lo que viene siendo la vis cómica estos actores ni la conocen ni la esperan. El guíon supura obvidades y lugares comunes, los chistes se ven venir desde más lejos que la llegada de Ali en Lawrence de Arabia. Y el mensajito... pues el mensajito habrá calado entre las huestes femeniles, porque los malotes son simples monigotes en manos de sus doncellas. Todas hacen de ellos lo que les da la realísma gana. Y no falta su miajita de lobby LGTBIQ+, porque hay que ir acorde con los tiempos... que en toda la serie, y mira que se hace larga, son más muertos que vivos, aunque se la pasen culeando.
7 de febrero de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vergüenza de mis hijos, menores de edad por cierto, que continuamente me pedían que les hiciera de interprete. ¡Válgame! ¿Es que ya no se estudia dicción en las escuelas de Arte Dramático de este país de bastardos nuestro? ¿Quousque tandem, Penélope Cruz, abutere patientia nostra? ¿Hasta cuando van a seguir abusando de nuestra paciencia directores y actrices españolas intentando parecerse o a Angela Molina o a Pi? ¿Es por el mohín, es por la boquita de piñón? De comedia tiene poco, de familiar nada, el tema romance es peor que una noche muy loca con Lady Gaga como premio de consolación, cualquier parecido con Berlanga se multiplica por cero y, finalmente, el sacrosanto Dios Balón no se merecía tan poca cosa. La estructura coral fracasa completamente en los duetos melodramáticos. No hay ni un chiste bueno y sí mucha lágrima fácil.
Y el caso que no empieza mal, pero en esas el guionista se despertó, y el dinosaurio de la inspiración ya no estaba allí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El nucleo duro de la crítica cinematográfica y la Academia se han empeñado en que este cinta putativa sea el buque insignia del cine español en el 2013 de infausto recuerdo, pero no han previsto que en el puente de mando está el ínclito capitán Francesco Schettino.
16 de abril de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los niños no entenderán ni una sola de las excentricidades bizarras de Burton. Los adultos apenas resistirán veinte minutos el relato de una historia sin alma y, lo que es más extraño en él, sin pulso dramático. Y los devotos del director, que seguramente esperarán encontrarse con un cuento trágico e infausto sobre las contrariedades del ser humano en su encuentro con la fantasía, se darán de bruces contra una irrealidad incompresiblemente normalizada, al tiempo que se cercioran de que el genio está llamado a reinventarse. Su reinterpretación libre y a la postre fútil de Alicia en el país de las maravillas ha sido concebida como una especie de 'pastiche' de sí mismo.

Era algo que, tarde o temprano, tenía que ocurrir, porque Burton vive instalado en una permanente indefinición narrativa, en un convencionalismo consciente, en una inanidad preocupante, recubierta paradójicamente de una iconografía personalísima e intransferible.

Su universo, el ‘universo Burton’, esa concepción trágica y atormentada de la vida bañada en un imaginario visual insuperable, agoniza a la espera de un recuentro obligado con alguna historia que contar. Los últimos trabajos del director demuestran que el genio está dispuesto a aceptar cualquier proyecto insólito y extravagante que conecte con ese cosmos. Pero las maravillas de Burton, sus figuras cadavéricas, sus flores semidifuntas, sus criaturas contrahechas, se han extinguido definitivamente en su encuentro con Lewis Carroll.

A pesar de que Burton se ha afanado en dar forma de pesadilla habitualmente oscura, siniestra y tenebrosa al universo onírico de su madura Alicia, la retórica Disney –la guionista, Linda Woolverton, es también responsable de el libreto de El rey León o La bella y la bestia- se ha acabado imponiendo. Y el resultado final, una reivindicación más infantil que adulta del girl power, al estilo de Mulán, no convencerá a casi nadie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para