Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de septiembre de 2024
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga de Alíen ha tenido muchos altibajos desde el octavo pasajero en el 1979. Las secuelas funcionaron medianamente bien, mejor la segunda que la tercera, pero los crossovers con predator fueron mucha acción y poca chicha.

Años después Scot regresó a la saga con una precuela, Prometheus. Al igual que con las precuelas de Star Wars tuvo sus retractores y gente que la aceptó incondicionalmente. Lo que es innegable es que amplió el universo de alíen como no lo consiguieron las secuelas. Fue una película de explicación de los orígenes de los aliens y de la película inicial. Fue la más distinta y con la que jugó con un planteamiento más alejado de la original.

Todas las mencionadas tuvieron los típicos clichés de la saga, el abrazacaras, el alíen saliendo del pecho, una action woman que se enfrenta de tú a tú al alíen y que consigue sobrevivir…

Años después volvería con la película secuela de Prometheus, la cual tenía hacía todo bien cuando pretendía ser la secuela de Prometheus. El problema vino de que básicamente, excepto por alguna trama que continúa su precuela, es un refrito de el alíen pasajero sin alma en la que no puedes parar de pensar que es más de lo mismo.

Una vez Scott relega el trabajo de dirección las cosas cambian en Alien Romulus. Es una secuela natural de el octavo pasajero la cual existe sin tener en cuenta el resto de películas. Con una premisa algo distinta, nos enfocamos más en un grupo de jóvenes que tratan de huir de un planeta minero. No es un punto y a parte en la saga alíen, no mucho menos. Todos los elementos que se oyen película tras película los volvemos a tener aquí. Únicamente hay una novedad en la última mitad de la película, pero el resto todos nos lo sabemos. Obviando el final, lo tenia difícil al presentar una trama parecida a todas las anteriores.

Esta vez el director y todo el equipo creativo detrás de la película decidieron dar un paso atrás en lo que es la creación de la atmósfera y del alíen con su entorno. Con muchos más efectos prácticos que sus precuelas, el alíen juega un papel más ausente, como lo hacía en la película inicial y demuestran saber aprovechar el resto de variantes de aliens. Un ejemplo de ello es la persecución que tienen los protagonistas cuando encuentran los primeros.

También tenemos el androide de turno. Jugando siempre con la doble moral de si es bueno o malo, le dan una vuelta más con el tema de los chips. Este punto me ha gustado bastante.

El juego que tiene con la estación en la que transcurre parte de la trama me ha encantado. No recuerdo el uso de la gravedad y del entorno tan bien en una película de alíen.

En general los elementos que vemos son los de siempre. De innovación hablaremos en la parte final, pero lo único que hace está película nuevo, es incluir a unos adolescentes en el eje de la historia. Apenas se ven personajes adultos y toda la acción y todas las decisiones lo toman jovenes. Intentando emular el espíritu de Stranger Things, en este caso siendo algo mayores, le funciona a la película y creo que es un elemento de frescura que la saga necesitaba.

Eso si, aunque tenga los mismos elementos, apenas amplia la saga como lo han hecho las últimas dos entregas. Únicamente enlaza con la primera película en dos elementos y además de los clichés, no amplía nada de la saga. Parece un capítulo aparte de la misma, la cual no parece que afectará mucho a las continuaciones posibles. Por eso para mí seguirá siendo Prometheus la mejor de las secuelas (precuelas) no por ser mejor película, sino por atreverse a intentar crear una continuidad y no sacar la nueva película donde tenemos un nuevo alíen que a saber de donde ha salido.

Obviamente es una saga con muchas películas y debe haber un “continuará” y lo hay. Pero la película es lo suficiente sólida como para no necesitar una segunda parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de finalizar, a cerca del nuevo elemento que introducen al final de la película. No veo que sea ni un inconveniente ni algo que aporte demasiado a la película. Para que tenga más cuerpo, en el futuro me gustaría como lo abordan. No tiene mucho tiempo en pantalla y sería interesante verlo en el futuro. El planteamiento que le dan en la película tiene lógica y es coherente con los planetas sin terraformar. Por eso creo que puede que a futuro le venga bien a la saga y pueda darle un giro a una especie de cooperación entre dos sagas, Blade Runner y Alien.
23 de junio de 2024
5 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzamos una nueva era de era para la serie más longeva de la televisión del mundo, la tercera ya. El Doctor Who clásico fue una producción más heredera de su época, o mejor dicho una heredera de todas las épocas durante las que se produjo. Terminando con unos doctores con unas decisiones un tanto cuestionables y con algún que otro intento de recuperar la serie, con una versión americana y todo. En 2005 comenzó la etapa moderna, dividida en 3 Showrunners solamente, pero con muchos éxitos y con el mayor reto cumplido con creces, acercar el producto al público del siglo XXI. Aun así, la tercera etapa del moderno tubo un cambio de rumbo y un bajón claro en la aceptación del fandom.
Las razones para esta reacción eran evidentes e incluso el propio encargado de la serie en esa época se dio cuenta, intentando arreglarlo en su segunda temporada, la 12, y dándonos una aventura realmente interesante y completa en la tercera, la 13. Una serie de decisiones argumentales controvertidas después, se decidió recuperar a los responsables del relanzamiento de la etapa moderna para crear una nueva era la era del “New Who”, que comenzó el 2023 con los 3 especiales del 60 aniversario de la serie con el 14 doctor y el especial de navidad con el 15.
Tras este año de transición, nos adentramos en la primera temporada del nuevo doctor, la 14 si seguimos el orden del doctor moderno, o la 41 desde el 1963 si queremos rizar el rizo. Y eso sin tener en cuenta películas, series spinof o especiales de muchos tipos…
Bueno, hablando de esta temporada en específico la resumiría como, completa pero breve. Aunque 6 capítulos de la temporada 13 fueron escasos, no tenían que presentar apenas nuevas mecánicas entre personajes y todos los capítulos seguían un hilo conductor que creaba la temporada del Flux. Esta vez tenemos la clásica estructura de capítulos Russel T. Davies RTD cuando trata de hacer Doctor Who. Capítulos sueltos auto conclusivos con diferentes historias que cuentan diferentes ideas distintas de la ciencia ficción o fantasía, mezcladas con momentos cómicos, de terror, musicales… y con un hilo conductor que aparentemente está oculto, pero que si te fijas un poco es fácil de ver e incluso los personajes lo verbalizan según se acerca el final.
En el pasado fueron los temas como, lobo malo, el primer ministro inglés, “You Are Not Alone” o una mezcla de muchos en la temporada 4: Rose en televisiones de fondo, regreso del lo malo, planetas que desaparecen… Esta vez el hilo conductor de todos los capítulos, dejando a un lado o la leyenda de Ruby Sunday, fue Susan Triad. Una señora que consigue colarse en todas las historias del doctor como si fuera una “actriz segundaria” que interactúa muy poco con los personajes, pero poco a poco el público se va dando cuenta y el doctor y Ruby también. El desenlace de esta historia puede gustar más o menos, pero innegable admitir que ha conseguido atrapar a los espectadores formulando teorías y especulaciones de lo que implica esa tal Susan y del Twist que va a dar en la historia. Incluso tenemos una canción en torno a eso en su segundo capítulo.
El fallo más grande que tiene la temporada se ve reflejado directamente en el dúo protagonista. El doctor y Ruby son dos “nuevos” personajes que fueron presentados en el especial e navidad del 2023. Habiéndonos acostumbrado a tener acompañantes que pasaban con el doctor unos 13 capítulos por temporada, se ha hecho muy corta su relación y aunque se vea muy natural y muy cordial, no la podemos apreciar tan bien como en el pasado. A esto habría que añadir que en 2 de los 8 capítulos al menos, el doctor y Ruby apenas están juntos. Estas decisiones no son parte del guion, sino que son por agendas de los actores, así que no me gustaría añadir más leña. Por eso, como he dicho antes, la serie ha trabajado bien su tiempo en escena y ha conseguido que se conviertan en personajes queridos y bien construidos.
En cuanto al otro hilo conductor de la temporada, ya presentado en el especial de navidad, tenemos la leyenda de Ruby Sunday. Al igual que tuvimos con clara o con Amy, RTD coge la idea de Steven Moffat y nos trae un personaje misterioso al que el doctor influye en su historia notablemente y el cual presenta un secreto a descubrir durante la temporada. Forma parte directa del arco presentado en la temporada y al igual que con el de Susan Triad, su desenlace puede gustar más o menos, pero es el que es. Al igual que el anterior mencionado, las muchas teorías que se hacían sobre la identidad de la madre de Ruby, solo una podría ser realidad. Eso puede hacer enfadar a cierto sector del fandom, pero el desenlace es el que es. Russel nos lo da y tenemos que aceptarlo.

A mí personalmente como termina la temporada en general me parece muy bueno. Cierto es que por una parte puedo haberme quedado algo frio con alguna revelación o con algún truco barato que han usado. Pero, muchos de esos detalles, viendo quien es el villano de la temporada, los dejo a un lado y los termino comprando.

En el apartado de spoilers comento uno a uno los capítulos sin destripes

En resumen, me gustaría sintetizar la crítica diciendo que es un buen “reinicio” de la serie. Capítulos muy variados, una vuelta a los orígenes del doctor moderno y una idea de lo que es Doctor Who más acertada y que más gusta al público. Puede no haber sido la mejor temporada de la serie, tras 41 temporadas no creo que ninguna lo sea de hecho, pero tampoco lo pretendía. Sí que tiene un final por todo lo alto como le gusta a Russel, pero no es nada pretencioso y creo que en general es bastante redondo. Otro punto que me ha encantado y no lo había sentido tan notorio hasta este año es el como el showrunner ha jugado con todos nosotros. Capitulo a capitulo haciendo nuestras teorías, alimentando la especulación e incluso dirigiéndose al público indirectamente. El formato semanal creo que es el idóneo para esta serie, para la gran mayoría diría yo, y es otro punto a favor que se debe considerar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Olvidándonos por un momento de los capítulos troncales hablemos un poco del resto. No veo ni uno que se salga del notable hacia abajo, pero sí que hay uno que sobresale hacia el sobresaliente… 73 Yardas. Un capitulo que recae directamente en Millie Gibson y consigue superarlo con nota. Una idea muy original que no termina de culminar en un desenlace del todo satisfactorio, pero nos deja un capitulo muy interesante. Otro que me gustaría resaltar es el del “Punto y Burbuja”. Un capitulo que a priori iba a ser el peor y que acabó convirtiéndose en una sorpresa. Una crítica a muchos conceptos de la sociedad del siglo XXI y un final de infarto. El final de ese capítulo no lo vi venir, y re-visitando el capítulo pude darme cuenta que todas las ideas ya las iban sembrando a lo largo del mismo.

En contrapunto al anterior, tenemos uno del que todo el mundo esperaba mucho, pero que terminó siendo algo más normal, Boom. Steven Moffat es el encargado del capítulo y se nota. Un montón de referencias a su época, un doctor que se desenvuelve perfectamente, sin moverse de su sitio durante 40 minutos y que no quede ridiculizado dice mucho de lo que consigue en este capítulo. Eso sí, las expectativas eran tan altas que puede que fueran inalcanzables. Un buen capitulo.

Habiendo repasados ya casi todos los capítulos solo quedarían 3, vayamos a comentarlos. EL de los bebes espaciales puede ser el más simple, pero creo que no es tan malo como algunos lo califican. Con el coco, la Nani, y los bebes espaciales tenemos un capitulo algo más apto para el público joven, pero en la línea del alma de la serie. Por otro lado, tenemos el capítulo de los Beatles, El acorde del diablo. Un capitulo que hubiese ganado mucho si hubiera sido posible utilizar algún tema de los propios Beatles. Sé que ese impedimento mismo creó el guion del capítulo, pero se echa en falta algún tema ya hacia el final. Aun así, tenemos un episodio muy redondo con un gran villano, El Maestro, que no The Master, y un temazo final de capítulo, al estilo de los musicales de los 60. El guion tiene su intríngulis y deja muchas pistas para el resto de temporada y serie.

Y por último Rogue. Para mí el peor posiblemente por lo relacionado que esta con los Bridgerton. Más que por la serie en sí, es por la época y el estilo. Además, este capítulo peca de algo que se ha notado en esta temporada, la reutilización de conceptos y de ideas de la anterior época de RTD en la serie. Un nuevo Jack Harckness es la gota que puede colmar el vaso para algunos. No es mi caso porque considero que es algo distinto y le dan una relación respecto al doctor muy distinta de la que tenía con Jack. En general es un buen capítulo, pero posiblemente el que menos me ha gustado de lo que llevamos del 15 doctor.

Ahora ya podéis seguir leyendo el final de la crítica en el aparatado sin spoilers, aunque antes de terminar me gustaría comentar algo sobre la revelación final de la serie. Este siguiente apartado tiene spoilers así que sino habéis visto la serie os recomiendo no seguir.

SPOILERS

Comencemos por Susan Triad Technology. Sutekh, un villano de la clásica que se deja ver 48 años después. Para el espectador medio que no conoce tan bien la etapa clásica, no es una gran revelación, aunque la amenaza y la grandiosidad del villano se percibe igual. Me parece un villano lo suficiente icónico como para terminar la temporada. Además, con un retcon profundo como el de que ha acompañado los últimos años al doctor en todas sus aventuras es una decisión que no se ha tomado a la ligera y ha de aplaudirse cuanto menos. Eso sí, sus detractores tienen la misma legitimidad que los que estamos conforme. Por otro lado, tenemos el secreto de Ruby, el cual sigo sin ver la relación con e de Sutekh y RTD se empeña en hacerlo.Que no sea nadie la madre, nadie famoso, es algo bastante realista pero que chafa muchas teorías. Una reacción al tema que hubo con Rey en Star Wars según comentarios del propio RTD, así que sin objeciones.
6 de abril de 2025
6 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto las dos películas una seguida de la otra, la del 2025 podría resumirse como una expansión de la historia. Acertada o no es una actualización desde un punto de vista “moderno” en la que conoces más a Blancanieves consiguiendo dejar atrás el perfil estereotipado que tuvo en el 1937.

Como historia es más completa que la original, no hay duda. Todos los momentos de canciones o de los enanitos haciendo el tonto, han sido sustituidos por alguna trama más desarrollada con el nuevo príncipe y sus acompañantes. Hay una intención clara de hacer crecer al personaje de Blancanieves, mas allá de las canciones. Aunque antes de pasar por alto las canciones, he de decir que después de haber sabido que los escritores del Gran Showman estaban al cargo de las canciones de Blancanieves me siento algo decepcionado. Obviamente el tema principal que canta en el castillo al inicio es el mejor y es lo que más me ha gustado de la película. Pero obviando que algún otro tema es interesante, el compuito global es decepcionante.

Uno de los temas más discutidos es el asunto con las decisiones que se han tomado con los enanitos. No me molesta y no sé si al contar con actores hubiera sido más atractivo para los más pequeños. Lo que está claro es que tenemos un problema con los live action y la lógica de hacer todos los clásicos de animación con actores reales. Hay películas, casi toda, que no deberían de hacerse, pero se hacen y hay que apechugar con la forma en las que se terminan haciendo. Cerrando este tema, e resultado final es decente y sin llegar a encantarme, no lastras la película en ningún momento.

Lo que sí que afecta para mal, muy mal, en la película son los decorados. Muchos momentos del castillo y del bosque me han hecho sentir que estaba viendo una película de Disney Channel, Los descendientes, en el cine. Ni los actores que hacen de padres de Blancanieves, ni la bruja malvada me han cuajado y sumado aquel so decorados y los vestuarios se ven extraños… es lo peor de la película.
Gal Gadot como bruja malvada no es tan horrible como muchos la ponen. Cierto es que su actuación podría haberse redirigido por otro lado, pero el resultado puede ser un aprobado para los menos exigentes.

Para finalizar vayamos con Rachel. Rachel Zegler es una actriz en alza los últimos años. En el apartado musical no hay dudas desde que la vimos en West Side Story de Steven Spielberg, que daba la talla, y con nota. Como protagonista no es redonda, pero creo que suficiente. La química con el príncipe, no está mal del todo, aunque no me llegue a cuajar del todo. Pero la interacción con los enanitos y el enfrentamiento a la bruja malvada está bien.

En resumen, no estoy de acuerdo con la nota que se le está dando a la película. La gente se centra en temas muy concretos y no les dejan ver el bosque entero. Cierto es que los live action deben parar, o replantearse la forma de llevarlos a cabo al menos. Pero no debemos mezclar temas ajenos a la película, como comentarios de las actrices, con el resultado final. Me parece una película con un resultado de aprobado pero justo. Malos vestuarios, decorados nefastos, canciones decepcionantes en su mayoría, actuaciones insuficientes y un desenlace nuevo que no me convence.

Pero al fin y al cabo es entretenida y una nueva versión del cuento que todos conocemos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para