You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
397
5
3 de julio de 2011
3 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producida por el cine independiente estadounidense “Henry's Crime” nos muestra en pocas imágenes iniciales lo que podemos esperar: una historia disparatada, algo graciosa y con mucho blues de fondo.
Una comedia que se para entre el drama y el romance pero que, sin duda, explota el absurdo en todo momento. De esas películas donde preguntarse sobre lo verosímil no tiene sentido, la “gracia” del film está en otra parte.
Todos sus personajes son construidos con exageración y de igual modo sus transformaciones. Juega con la intertextualidad remitiendo implícitamente a aquellas películas de asalto a bancos a través de túneles, de manera tragicómica pero sin llegar a ser una parodia. “El jardín de los cerezos” de Antón Chéjov es otro de los textos que utiliza -explícitamente- el film y una vez más con una cuasi parodia de directores de teatro, actores y asistentes.
El humor absurdo y sinsentido se apropia de esta película que entretiene y desconcierta pero que no es descollante ni saca carcajadas.
Una comedia que se para entre el drama y el romance pero que, sin duda, explota el absurdo en todo momento. De esas películas donde preguntarse sobre lo verosímil no tiene sentido, la “gracia” del film está en otra parte.
Todos sus personajes son construidos con exageración y de igual modo sus transformaciones. Juega con la intertextualidad remitiendo implícitamente a aquellas películas de asalto a bancos a través de túneles, de manera tragicómica pero sin llegar a ser una parodia. “El jardín de los cerezos” de Antón Chéjov es otro de los textos que utiliza -explícitamente- el film y una vez más con una cuasi parodia de directores de teatro, actores y asistentes.
El humor absurdo y sinsentido se apropia de esta película que entretiene y desconcierta pero que no es descollante ni saca carcajadas.
10 de noviembre de 2010
10 de noviembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una apuesta fuerte a una historia compleja de “hacer que se entienda”. La recurrencia a llevarnos de aquí para allá, hacia adelante y hacia atrás, repetir escenas desde distintos puntos es original, aunque no fue llevada a cabo de la mejor manera. El final se quedó sin sorpresa mucho antes que termine la película. La estética del film y las actuaciones hacen que valga la pena mirarla, claro está, sabiendo que debemos perdonar a los escritores la elevada inverosimilitud de la parte policial de la historia.
15 de octubre de 2010
15 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen film de diseño mas cercano al clásico el cual, si bien resalta a un protagonista principal (Omar), presenta múltiples personajes tan importantes como el primero, no sólo por la categoría del reparto sino también por la manera en que desarrolla la historia central, llevándola a través de variados conflictos internos y personalidades. Podría decirse que, si bien es de la corriente “Hollywoodense”, no cae en clichés y tiene algunos toques estéticos de calidad.
El director adopta elecciones que favorecen a la neutralidad y la homogeneidad, permaneciendo con coherencia en ellas y poniendo su énfasis en el equilibrio expresivo y funcionalidad comunicativa. Se ve una utilización frecuente de nexos por analogía y oposición entre escenas, mostrando las similitudes y diferencias entre las personalidades. En esto último se ve un manejo brillante.
El sonido es otro punto alto del film, el músico uruguayo Jorge Drexler le da ese énfasis retórico exagerado, delicioso y necesario en un film tan dramático como es éste. Desde el punto de vista musical, se logró no solo acompañar el relato y la historia de una manera acertada, sino que además se respeto el estilo de la música con el lugar geográfico de la historia.
Leer más en www.criticasdecine2010.blogspot.com
El director adopta elecciones que favorecen a la neutralidad y la homogeneidad, permaneciendo con coherencia en ellas y poniendo su énfasis en el equilibrio expresivo y funcionalidad comunicativa. Se ve una utilización frecuente de nexos por analogía y oposición entre escenas, mostrando las similitudes y diferencias entre las personalidades. En esto último se ve un manejo brillante.
El sonido es otro punto alto del film, el músico uruguayo Jorge Drexler le da ese énfasis retórico exagerado, delicioso y necesario en un film tan dramático como es éste. Desde el punto de vista musical, se logró no solo acompañar el relato y la historia de una manera acertada, sino que además se respeto el estilo de la música con el lugar geográfico de la historia.
Leer más en www.criticasdecine2010.blogspot.com

5,7
2.171
7
27 de abril de 2013
27 de abril de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones son odiosas, dicen, pero Brandon Cronenberg deberá entender -durante un buen tramo de su carrera- que es inevitable traer a colación a su padre. La portación de apellido podrá serle un peso con el que tendrá que lidiar, aunque también será, seguramente, una entrada desmalezada al centro de la "selva" cine, entrada que muchos talentosos sin apellido no logran atravesar nunca.
Algunas características/elementos/figuras del cine de David Cronenberg presentes en ‘Antiviral’: gente culta con una pequeña obsesión que acapara toda su vida; representación de sueños y alucinaciones de manera tan real que dificulta diferenciarlos; cine físico/biológico, cine del cuerpo (o la falta de control del cuerpo); uso del gore para hablar de la muerte (a diferencia del gore que puede verse comunmente en peliculas de terror o acción); instinto sexual animal, erotismo aberrante; cierta ambigüedad en la posición sobre el tema tratado.
Syd March es un ejecutivo de cuentas que, en lugar de trabajar en un banco, lo hace en una empresa que vende virus de celebridades (o sea, la celebridad se enferma, la empresa le compra una muestra de sangre u otra cosa, aísla el virus y lo reproduce para vendérselo a los fans). Si, así de loco es lo que plantea Brandon Cronenberg: una sociedad que ha llegado al punto de comprar las enfermedades de sus ídolos con tal de sentirlos cerca, dentro, o lo que fuere. ¿Es tan loco? Por un lado es ciencia ficción pero, por otro lado, si lo tomamos retóricamente -hipérbole, sarcasmo, sátira- no esta tan lejos del estúpido "fan de Wanda", de los tarados/taradas que se luquean a lo Kiss, Madonna, Justin Biever y demás artistas de turno que pasan por el Monumental, del atrofio cerebral que produce todo el farandulerío o, mucho más grave, de la anorexia que sugestiona la moda occidental y los cánones estéticos actuales.
"Ella es perfecta en algún sentido" le dice Syd March a sus clientes, mientras vemos una gigantografia de la modelo blonda en cuestión y, paso siguiente, les vende (por una buena suma de dinero) lo último en enfermedades, para que los fans estén a la vanguardia de las gripes, herpes, salpullidos, etc. Y los fans se enferman, y la sociedad está enferma. Cronenberg contrasta la belleza de las celebridades con su repulsivo protagonista, el blanco teta pecoso y esquelético actor Caleb Landry Jones, quien es un vendedor legal, un vendedor pirata y un consumidor (si bien parece que lo hace para mantener su negocio, en un punto también comparte la obsesión de sus clientes). "Desde la perspectiva del virus, el ser humano es irrelevante, lo importante es el sistema que permite que funcione". Syd March representa al hacedor de este sistema, sino al sistema mismo.
Y Brandon Cronenberg lo plantea interesantemente. Primero porque acentúa el carácter alegórico al proponer -al margen de la tecnología y cierto minimalismo que podrían dar la sensación de futuro- una película de ciencia ficción en el presente (o algo muy parecido al presente, por las ropas, los interiores, los edificios, lo poco que se ve de la ciudad, etc.). Segundo porque logra mantener una lógica interna y una trama que permite seguir el film como si fuese un thriller de ciencia ficción, con suspenso, un conflicto claro y un personaje que debe llegar a algo. Es decir, logra imbricar airosamente ficción y lectura social, y de paso, se regodea en la plasticidad del cuadro llevando el film también al cine arte. Es difícil seguir la trama sin detenerse a reflexionar sobre sus posibles sentidos, y viceversa, así como tampoco se puede dejar de apreciar un estilo llamativo que tiene, entre otras cosas, lo biológico del cine de su padre y una estética minimalista y fría. Ficción, ensayo, arte... un futuro prometedor, otro Cronenberg para esperar ansiosos.
LEE MAS EN http://quecinemirar.blogspot.com.ar/
Algunas características/elementos/figuras del cine de David Cronenberg presentes en ‘Antiviral’: gente culta con una pequeña obsesión que acapara toda su vida; representación de sueños y alucinaciones de manera tan real que dificulta diferenciarlos; cine físico/biológico, cine del cuerpo (o la falta de control del cuerpo); uso del gore para hablar de la muerte (a diferencia del gore que puede verse comunmente en peliculas de terror o acción); instinto sexual animal, erotismo aberrante; cierta ambigüedad en la posición sobre el tema tratado.
Syd March es un ejecutivo de cuentas que, en lugar de trabajar en un banco, lo hace en una empresa que vende virus de celebridades (o sea, la celebridad se enferma, la empresa le compra una muestra de sangre u otra cosa, aísla el virus y lo reproduce para vendérselo a los fans). Si, así de loco es lo que plantea Brandon Cronenberg: una sociedad que ha llegado al punto de comprar las enfermedades de sus ídolos con tal de sentirlos cerca, dentro, o lo que fuere. ¿Es tan loco? Por un lado es ciencia ficción pero, por otro lado, si lo tomamos retóricamente -hipérbole, sarcasmo, sátira- no esta tan lejos del estúpido "fan de Wanda", de los tarados/taradas que se luquean a lo Kiss, Madonna, Justin Biever y demás artistas de turno que pasan por el Monumental, del atrofio cerebral que produce todo el farandulerío o, mucho más grave, de la anorexia que sugestiona la moda occidental y los cánones estéticos actuales.
"Ella es perfecta en algún sentido" le dice Syd March a sus clientes, mientras vemos una gigantografia de la modelo blonda en cuestión y, paso siguiente, les vende (por una buena suma de dinero) lo último en enfermedades, para que los fans estén a la vanguardia de las gripes, herpes, salpullidos, etc. Y los fans se enferman, y la sociedad está enferma. Cronenberg contrasta la belleza de las celebridades con su repulsivo protagonista, el blanco teta pecoso y esquelético actor Caleb Landry Jones, quien es un vendedor legal, un vendedor pirata y un consumidor (si bien parece que lo hace para mantener su negocio, en un punto también comparte la obsesión de sus clientes). "Desde la perspectiva del virus, el ser humano es irrelevante, lo importante es el sistema que permite que funcione". Syd March representa al hacedor de este sistema, sino al sistema mismo.
Y Brandon Cronenberg lo plantea interesantemente. Primero porque acentúa el carácter alegórico al proponer -al margen de la tecnología y cierto minimalismo que podrían dar la sensación de futuro- una película de ciencia ficción en el presente (o algo muy parecido al presente, por las ropas, los interiores, los edificios, lo poco que se ve de la ciudad, etc.). Segundo porque logra mantener una lógica interna y una trama que permite seguir el film como si fuese un thriller de ciencia ficción, con suspenso, un conflicto claro y un personaje que debe llegar a algo. Es decir, logra imbricar airosamente ficción y lectura social, y de paso, se regodea en la plasticidad del cuadro llevando el film también al cine arte. Es difícil seguir la trama sin detenerse a reflexionar sobre sus posibles sentidos, y viceversa, así como tampoco se puede dejar de apreciar un estilo llamativo que tiene, entre otras cosas, lo biológico del cine de su padre y una estética minimalista y fría. Ficción, ensayo, arte... un futuro prometedor, otro Cronenberg para esperar ansiosos.
LEE MAS EN http://quecinemirar.blogspot.com.ar/

4,4
97
3
2 de diciembre de 2012
2 de diciembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección para Jazmín Stuart, acompañando a Juan Pablo Martínez (‘Clarisa ya tiene un muerto’ en 2008, basada en la novela homónima de Guillermo Fadanelli y ‘El hombre que corría tras el viento’ en 2009, donde fue guionista junto a Ismael Serrano).
No sé cuánto hay de la novela en la cual está basada “Para ella todo suena a Franck Pourcel” (otra vez de Guillermo Fadanelli), pero el guión de Jazmín Stuart y Juan Pablo Martínez tiene unos baches enormes y algunas micro historias que, al final, resultan sin razón de existir. “Des-madre”. El film intenta ser el retrato de una adolescente en crisis existencial y de identidad, la cual no recibe contención por parte de una madre ausente, superficial, inmadura, avasalladora. Si bien logra incomodar a partir del contrapunto entre madre e hija, la película se queda a mitad de camino entre un drama y una comedia “de mujeres”, no es ni tan profunda ni tan graciosa. Lo peor del film son las actuaciones pantomímicas al borde del ridículo, a las cuales se suman diálogos demasiado artificiales, excesivamente estereotipados.
‘Desmadre’ es despareja, a veces intensa y a veces soporífera. Rescato tres cosas: una interesante fotografía, la actuación de Florencia Otero (un lujo al lado de las demás actuaciones flojísimas) y la incomodidad que genera en el espectador cada plano en los que están juntas Carla y su madre.
http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2012/12/desmadre-2012-argentina.html
No sé cuánto hay de la novela en la cual está basada “Para ella todo suena a Franck Pourcel” (otra vez de Guillermo Fadanelli), pero el guión de Jazmín Stuart y Juan Pablo Martínez tiene unos baches enormes y algunas micro historias que, al final, resultan sin razón de existir. “Des-madre”. El film intenta ser el retrato de una adolescente en crisis existencial y de identidad, la cual no recibe contención por parte de una madre ausente, superficial, inmadura, avasalladora. Si bien logra incomodar a partir del contrapunto entre madre e hija, la película se queda a mitad de camino entre un drama y una comedia “de mujeres”, no es ni tan profunda ni tan graciosa. Lo peor del film son las actuaciones pantomímicas al borde del ridículo, a las cuales se suman diálogos demasiado artificiales, excesivamente estereotipados.
‘Desmadre’ es despareja, a veces intensa y a veces soporífera. Rescato tres cosas: una interesante fotografía, la actuación de Florencia Otero (un lujo al lado de las demás actuaciones flojísimas) y la incomodidad que genera en el espectador cada plano en los que están juntas Carla y su madre.
http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2012/12/desmadre-2012-argentina.html
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here