You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de noviembre de 2019
2 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que Brad Pitt tiene un físico envidiable; pero lo que nos hace correr a los cines a ver cualquiera de sus proyectos es su encomiable trabajo y su capacidad para hacer suyo cualquiera de los personajes a los que da vida. Aquí lo encontramos en medio del espacio, buscando a su padre para poder obtener las respuestas a los interrogantes que le rondan la cabeza desde niño.
En un futuro no muy lejano, el astronauta Roy McBride viaja a los confines del universo en una misión de alto secreto con el objetivo de enviar un mensaje a su padre –quien lleva aislado en una estación espacial en Júpiter– e intentar resolver un misterio que amenaza la Tierra.
La historia recuerda al libro “El corazón de las tinieblas”, que ya sirvió como hilo conductor en la fantástica “Apocalypse Now”, y trata temas como la soledad, la obstinación, la culpa, la falta de la figura paterna, el avance tecnológico… Todo ello envuelto en un magnético halo gracias al saber hacer del siempre interesante director estadounidense James Gray.
La facturación técnica es impecable y el bueno de Brad Pitt está muy bien. Puede que a mucha gente le resulte cansino el ritmo pausado de la cinta –no fue mi caso–, pero creo que es fundamental para profundizar en el personaje principal. También para potenciar sus enormes momentos de suspense y tensión.
Una entretenida aventura especial que acaba siendo la búsqueda interior de quien enfrenta la soledad impuesta con la necesidad de compartir con nuestros semejantes. Porque lo importante es lo que tenemos más cerca.
Sudando Cine
En un futuro no muy lejano, el astronauta Roy McBride viaja a los confines del universo en una misión de alto secreto con el objetivo de enviar un mensaje a su padre –quien lleva aislado en una estación espacial en Júpiter– e intentar resolver un misterio que amenaza la Tierra.
La historia recuerda al libro “El corazón de las tinieblas”, que ya sirvió como hilo conductor en la fantástica “Apocalypse Now”, y trata temas como la soledad, la obstinación, la culpa, la falta de la figura paterna, el avance tecnológico… Todo ello envuelto en un magnético halo gracias al saber hacer del siempre interesante director estadounidense James Gray.
La facturación técnica es impecable y el bueno de Brad Pitt está muy bien. Puede que a mucha gente le resulte cansino el ritmo pausado de la cinta –no fue mi caso–, pero creo que es fundamental para profundizar en el personaje principal. También para potenciar sus enormes momentos de suspense y tensión.
Una entretenida aventura especial que acaba siendo la búsqueda interior de quien enfrenta la soledad impuesta con la necesidad de compartir con nuestros semejantes. Porque lo importante es lo que tenemos más cerca.
Sudando Cine

7,1
19.740
8
26 de junio de 2022
26 de junio de 2022
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de la directora vasca Alauda Ruiz de Azúa trata la maternidad con una historia completamente honesta y natural en la que no se pretende juzgar a ninguno de los personajes y que fue la triunfadora del pasado Festival de Málaga.
Amaia ha sido madre recientemente y se da cuenta de que se le hace muy grande. Durante una ausencia de su pareja por cuestiones laborales, decide retornar a casa de sus padres en un bonito pueblo costero vasco para compartir la crianza con ellos. Allí se dará cuenta de que, a pesar de ser madre, no deja de ser hija.
Ruiz de Azúa nos regala una emotiva película que, sin ningún tipo de artificio, nos habla de la maternidad y de todo lo que ello conlleva, con un sutil guion escrito por ella misma evitando caer en lo dulce o edulcorado. Aquí se habla de relación de pareja, de inestabilidad laboral, del papel de los abuelos, de recuerdos, de tradiciones, de infidelidad…
Otro de los aciertos de la película es la evolución de Amaia, al principio totalmente desbordada con la llegada de su hijo, para después conectar con sus padres y tener que dedicarse a ellos pasando a ser el eje central de su hijo y de sus padres.
El elenco es maravilloso. Los personajes femeninos, interpretados por Laia Costa (Victoria) y Susi Sánchez, mantienen un duelo interpretativo que nos pone la carne de gallina, y están perfectamente complementados con Ramón Barea y Mikel Bustamente.
Una bonita cinta que nos abre los ojos a una maternidad que difiere mucho a la ideal que mucha gente propaga, porque ser mujer no es sinónimo de madre.
www.sudandocine.com
Amaia ha sido madre recientemente y se da cuenta de que se le hace muy grande. Durante una ausencia de su pareja por cuestiones laborales, decide retornar a casa de sus padres en un bonito pueblo costero vasco para compartir la crianza con ellos. Allí se dará cuenta de que, a pesar de ser madre, no deja de ser hija.
Ruiz de Azúa nos regala una emotiva película que, sin ningún tipo de artificio, nos habla de la maternidad y de todo lo que ello conlleva, con un sutil guion escrito por ella misma evitando caer en lo dulce o edulcorado. Aquí se habla de relación de pareja, de inestabilidad laboral, del papel de los abuelos, de recuerdos, de tradiciones, de infidelidad…
Otro de los aciertos de la película es la evolución de Amaia, al principio totalmente desbordada con la llegada de su hijo, para después conectar con sus padres y tener que dedicarse a ellos pasando a ser el eje central de su hijo y de sus padres.
El elenco es maravilloso. Los personajes femeninos, interpretados por Laia Costa (Victoria) y Susi Sánchez, mantienen un duelo interpretativo que nos pone la carne de gallina, y están perfectamente complementados con Ramón Barea y Mikel Bustamente.
Una bonita cinta que nos abre los ojos a una maternidad que difiere mucho a la ideal que mucha gente propaga, porque ser mujer no es sinónimo de madre.
www.sudandocine.com

6,3
3.143
8
1 de noviembre de 2023
1 de noviembre de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo largometraje de la directora vasca, afincada en Galicia, Jaione Camborda había hecho ya historia al ser la primera película rodada en gallego en competir por la Concha de Oro en el pasado Festival de San Sebastián… pero es que además logró el codiciado galardón, dejando a su directora como la primera mujer española en ganar dicho premio.
Ambientada en la Isla de Arousa en el año 1971, la historia sigue los pasos de una marisquera que ayuda a otras mujeres, asistiéndolas en los partos. Sin embargo, un desgraciado suceso le hará huir de su tierra.
Nos encontramos con una película oscura (como la época tardofranquista que retrata) que nos adentra en la Galicia profunda, donde las mujeres tenían que ayudarse unas a otras. Es una cinta de bajo presupuesto, nada comercial, en la que priman más los gestos y las miradas que las palabras de sus personajes. Está rodada además de forma singular: con primerísimos planos, con los que la directora parece adentrarnos más allá de las acciones de sus personajes, y con secuencias largas, como la primera, en la que la protagonista asiste un parto, poniendo el foco en el doloroso momento previo.
Tenemos que hablar de Janet Novás: la coreógrafa y bailarina gallega debuta en la gran pantalla con una memorable actuación, retratando a un personaje de oscuro pasado que habla con su cuerpo, con sus manos, con sus cicatrices… y que es parte de la tierra donde habita, con la que está totalmente conectada. También destacamos la impecable fotografía a cargo de Rui Poças.
manos de María tienen un papel muy importante en la historia.
Una arriesgada e interesante película que, pese a no tener alma comercial, es muy recomendable; gran testimonio de cómo tenían que ingeniárselas esas mujeres de hace 50 años, tiempos oscuros a los que lamentablemente parecen querer regresar desde ciertas posiciones políticas.
www.sudandocine.com
Ambientada en la Isla de Arousa en el año 1971, la historia sigue los pasos de una marisquera que ayuda a otras mujeres, asistiéndolas en los partos. Sin embargo, un desgraciado suceso le hará huir de su tierra.
Nos encontramos con una película oscura (como la época tardofranquista que retrata) que nos adentra en la Galicia profunda, donde las mujeres tenían que ayudarse unas a otras. Es una cinta de bajo presupuesto, nada comercial, en la que priman más los gestos y las miradas que las palabras de sus personajes. Está rodada además de forma singular: con primerísimos planos, con los que la directora parece adentrarnos más allá de las acciones de sus personajes, y con secuencias largas, como la primera, en la que la protagonista asiste un parto, poniendo el foco en el doloroso momento previo.
Tenemos que hablar de Janet Novás: la coreógrafa y bailarina gallega debuta en la gran pantalla con una memorable actuación, retratando a un personaje de oscuro pasado que habla con su cuerpo, con sus manos, con sus cicatrices… y que es parte de la tierra donde habita, con la que está totalmente conectada. También destacamos la impecable fotografía a cargo de Rui Poças.
manos de María tienen un papel muy importante en la historia.
Una arriesgada e interesante película que, pese a no tener alma comercial, es muy recomendable; gran testimonio de cómo tenían que ingeniárselas esas mujeres de hace 50 años, tiempos oscuros a los que lamentablemente parecen querer regresar desde ciertas posiciones políticas.
www.sudandocine.com

6,1
2.015
6
23 de abril de 2021
23 de abril de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En uno de los muros que pertenecieron al campo de concentración y exterminio que levantaron los nazis en Polonia en el 1940, a día de hoy cuelga la siguiente frase: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". Éste es el mantra que guía a la nueva película del director eslovaco Peter Bebjak.
Tras una meditada y meticulosa preparación, dos prisioneros eslovacos logran escaparse del campo de concentración de Auschwitz. A partir de ahí empieza una lucha para demostrar las verdaderas atrocidades que se estaban cometiendo en tierras polacas, que en el 1944 eran difíciles de creer.
Hemos visto muchas películas que cuentan el holocausto y cada vez se nos presentan nuevas torturas que reflejan la saña y el salvajismo de los nazis contra los judíos. Bebjak nos narra la fuga real de los prisioneros Rudolf Vrba y Alfred Wetzler adaptando el libro Escape from Hell del propio Wetzler.
El frío y la deshumanización que soportaban los prisioneros quedan perfectamente reflejados en este relato que pone la atención sobre todo en los dos prisioneros que logran huir, incidiendo en lo que supusieron los tres días interminables que pasaron ocultos y las consecuencias que acarrearon a todos los compañeros de barracón, y una vez fuera la pugna que mantuvieron para que sus argumentos y pruebas fueran aceptadas y tomados en cuenta.
En estos tiempos de negación y de auge de la ultraderecha ésta es una película recomendada para aquellos que no quieren recordar el pasado y que nos arrastran a cometer los mismos errores pasados. ¡Qué gran frase la de Gustavo Santayana!
www.sudandocine.com
Tras una meditada y meticulosa preparación, dos prisioneros eslovacos logran escaparse del campo de concentración de Auschwitz. A partir de ahí empieza una lucha para demostrar las verdaderas atrocidades que se estaban cometiendo en tierras polacas, que en el 1944 eran difíciles de creer.
Hemos visto muchas películas que cuentan el holocausto y cada vez se nos presentan nuevas torturas que reflejan la saña y el salvajismo de los nazis contra los judíos. Bebjak nos narra la fuga real de los prisioneros Rudolf Vrba y Alfred Wetzler adaptando el libro Escape from Hell del propio Wetzler.
El frío y la deshumanización que soportaban los prisioneros quedan perfectamente reflejados en este relato que pone la atención sobre todo en los dos prisioneros que logran huir, incidiendo en lo que supusieron los tres días interminables que pasaron ocultos y las consecuencias que acarrearon a todos los compañeros de barracón, y una vez fuera la pugna que mantuvieron para que sus argumentos y pruebas fueran aceptadas y tomados en cuenta.
En estos tiempos de negación y de auge de la ultraderecha ésta es una película recomendada para aquellos que no quieren recordar el pasado y que nos arrastran a cometer los mismos errores pasados. ¡Qué gran frase la de Gustavo Santayana!
www.sudandocine.com
6
9 de enero de 2020
9 de enero de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo al cine y me enfrento a una nueva adaptación de otra novela con cuya lectura disfruté enormemente. En esta ocasión se trata de la segunda parte de la Trilogía del Baztán, escrita por Dolores Redondo, quien recientemente ha publicado la precuela de esa misma trilogía, lo que quizás nos lleve a una cuarta película.
Nos encontramos a Amaia Salazar a punto de dar a luz, un año después de su regreso a su tierra. Una serie de extraños sucesos le implican, haciéndole rememorar los fantasmas de un pasado que parecía estar bien enterrado.
Fernando González Molina es el encargado de la adaptación; como ya hizo con la primera parte, El guardián invisible, refleja su buen hacer en el montaje final de la película, haciendo traslucir el desasosiego que rodea a la inspectora Amaia dentro del perturbador escenario que esconde el valle del Baztán con sus leyendas y mitología.
Es fácil que el espectador se pierda en sus apenas dos horas de duración; es muy complicado adaptar un libro de unas 600 páginas, en el que pasan muchas cosas en una película de 119 minutos. Sin embargo, mantiene la expectación hasta el último momento, con una Marta Etura muy afianzada en el papel, apoyada en unos secundarios de categoría que hacen muy creíble la historia.
Un interesante thriller con mucha miga, que nos sigue adentrando en el mágico entorno donde se encuentra ubicado Elizondo.
Cangurito
www.sudandocine.com
Nos encontramos a Amaia Salazar a punto de dar a luz, un año después de su regreso a su tierra. Una serie de extraños sucesos le implican, haciéndole rememorar los fantasmas de un pasado que parecía estar bien enterrado.
Fernando González Molina es el encargado de la adaptación; como ya hizo con la primera parte, El guardián invisible, refleja su buen hacer en el montaje final de la película, haciendo traslucir el desasosiego que rodea a la inspectora Amaia dentro del perturbador escenario que esconde el valle del Baztán con sus leyendas y mitología.
Es fácil que el espectador se pierda en sus apenas dos horas de duración; es muy complicado adaptar un libro de unas 600 páginas, en el que pasan muchas cosas en una película de 119 minutos. Sin embargo, mantiene la expectación hasta el último momento, con una Marta Etura muy afianzada en el papel, apoyada en unos secundarios de categoría que hacen muy creíble la historia.
Un interesante thriller con mucha miga, que nos sigue adentrando en el mágico entorno donde se encuentra ubicado Elizondo.
Cangurito
www.sudandocine.com
Más sobre Cangurito78
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here