You must be a loged user to know your affinity with Genís de La Batcueva Show
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
18.257
5
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas pelis que cada cierto tiempo vuelvo a revisionar. Es de esos placeres culpables que tengo.
Para quien no la haya visto, tenemos a un elenco de primera encabezado por Seth Rogen y James Franco (cuando se llevaban bien), haciendo de ellos mismos en una crítica muy divertida al mundo de Hollywood, sus fiestas y la vida de los famosos. Todo esto aderezado con la llegada del rapto. Sí, ese evento de la Biblia en el que Dios se lleva a los creyentes y deja a los pecadores en la Tierra, convertida en un infierno.
Cameos brutales, escenas con las que te partes el culo… ¿Qué más quieres?
Para quien no la haya visto, tenemos a un elenco de primera encabezado por Seth Rogen y James Franco (cuando se llevaban bien), haciendo de ellos mismos en una crítica muy divertida al mundo de Hollywood, sus fiestas y la vida de los famosos. Todo esto aderezado con la llegada del rapto. Sí, ese evento de la Biblia en el que Dios se lleva a los creyentes y deja a los pecadores en la Tierra, convertida en un infierno.
Cameos brutales, escenas con las que te partes el culo… ¿Qué más quieres?

6,3
20.366
7
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nunca la has visto, prepárate para una película icónica de los años 80 que supo mezclar terror con humor y estilo juvenil. Joel Schumacher convirtió lo que en un principio iba a ser una película tipo Los Goonies con vampiros infantiles, en algo mucho más oscuro y, por qué no decirlo, sexy, centrado en adolescentes rebeldes. Con un reparto que incluye a Kiefer Sutherland como el líder de los vampiros y a los famosos "dos Coreys" (Corey Haim y Corey Feldman), la película se convirtió en un referente de culto.
Lo curioso es cómo utiliza el convertirse en vampiro como una metáfora del paso a la adultez. Michael, el protagonista, es seducido por una pandilla de malotes, que resultan ser vampiros, reflejando tanto las tentaciones como los peligros de la adolescencia.
La película ha tenido siempre muchas lecturas queer a lo largo de los años. Al igual que ocurre con Le llaman Bodhi o The Fast and the Furious, con la relación entre héroe y antihéore, aquí tienes una muy similar entre Michael y David (Sutherland), con más tensión sexual entre los dos chicos que con el amor romántico protagonizado por la chica.
Lo curioso es cómo utiliza el convertirse en vampiro como una metáfora del paso a la adultez. Michael, el protagonista, es seducido por una pandilla de malotes, que resultan ser vampiros, reflejando tanto las tentaciones como los peligros de la adolescencia.
La película ha tenido siempre muchas lecturas queer a lo largo de los años. Al igual que ocurre con Le llaman Bodhi o The Fast and the Furious, con la relación entre héroe y antihéore, aquí tienes una muy similar entre Michael y David (Sutherland), con más tensión sexual entre los dos chicos que con el amor romántico protagonizado por la chica.

6,2
54.110
7
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow, la primera mujer en ganar un Oscar en dirección gracias a En tierra hostil, ya estaba demostrando en los años 90 que sabía cómo dar espectáculo. Con Le llaman Bodhi nos trajo una joya sobre atracadores y surferos que tiene todo: adrenalina, filosofía de vida y unas actuaciones que no te dejan indiferente.
La historia arranca con Johnny Utah, un joven y ambicioso policía encarnado por un Keanu Reeves en plena transición hacia el estrellato. Su misión: infiltrarse en el mundillo del surf para atrapar a una banda de ladrones de bancos que usan máscaras de expresidentes estadounidenses para sus asaltos. Aquí es donde entra Bodhi, un carismático Patrick Swayze que convierte al típico villano en un personaje hipnótico, capaz de cuestionar todo lo que crees saber sobre la vida, la libertad y, por qué no, la camaradería.
Entre persecuciones, fiestas en la arena y olas imposibles, la película consigue algo que pocas de acción logran: darte momentos de reflexión entre disparos y explosiones. La química entre Reeves y Swayze es tan brutal que a veces te preguntas si la verdadera historia de amor no está entre ellos dos.
Pero no todo es existencialismo; las escenas de acción son un espectáculo por sí mismas. La persecución a pie es tan intensa que sigue siendo imitada en películas y series, y el salto en paracaídas, bueno, digamos que redefine la idea de confiar ciegamente en alguien. Yo que tengo un vértigo terrible... pues ya te debes imaginar la de saltos que habré hecho.
La historia arranca con Johnny Utah, un joven y ambicioso policía encarnado por un Keanu Reeves en plena transición hacia el estrellato. Su misión: infiltrarse en el mundillo del surf para atrapar a una banda de ladrones de bancos que usan máscaras de expresidentes estadounidenses para sus asaltos. Aquí es donde entra Bodhi, un carismático Patrick Swayze que convierte al típico villano en un personaje hipnótico, capaz de cuestionar todo lo que crees saber sobre la vida, la libertad y, por qué no, la camaradería.
Entre persecuciones, fiestas en la arena y olas imposibles, la película consigue algo que pocas de acción logran: darte momentos de reflexión entre disparos y explosiones. La química entre Reeves y Swayze es tan brutal que a veces te preguntas si la verdadera historia de amor no está entre ellos dos.
Pero no todo es existencialismo; las escenas de acción son un espectáculo por sí mismas. La persecución a pie es tan intensa que sigue siendo imitada en películas y series, y el salto en paracaídas, bueno, digamos que redefine la idea de confiar ciegamente en alguien. Yo que tengo un vértigo terrible... pues ya te debes imaginar la de saltos que habré hecho.

6,7
29.868
7
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas en la historia del cine de terror han tenido el impacto de Halloween. Al igual que la recomendación anterior, John Carpenter partía de un presupuesto ridículo, pero consiguió algo impresionante. Esta es la película que consagró el slasher, toda una clase magistral sobre cómo hacer cine con pocos recursos y mucha creatividad.
Algo que me encanta es cómo el director lleva más allá un recurso usado por Steven Spielberg en Tiburón: utilizar la cámara como los ojos del monstruo. Carpenter usa tomas largas y planos subjetivos desde la perspectiva de Michael Myers, lo que no solo potencia la tensión, sino que da la sensación de que estamos en la piel del asesino, algo que ahora recuerda mucho a los videojuegos en primera persona. Supongo que tendrá algo que ver con que Carpenter es un gamer reconocido.
La figura de Michael Myers es otro de los elementos clave. Carpenter lo construye como una fuerza imparable, casi sobrenatural. No hay una motivación clara para lo que hace, lo que lo convierte en un ser aún más aterrador. Myers no es un hombre, es la representación del mal puro, como bien lo describen en la película.
Otro puntazo es la banda sonora, compuesta por el propio Carpenter. Simple y efectiva, con un tema repetitivo que nos mantiene siempre en estado de alerta.
Algo que me encanta es cómo el director lleva más allá un recurso usado por Steven Spielberg en Tiburón: utilizar la cámara como los ojos del monstruo. Carpenter usa tomas largas y planos subjetivos desde la perspectiva de Michael Myers, lo que no solo potencia la tensión, sino que da la sensación de que estamos en la piel del asesino, algo que ahora recuerda mucho a los videojuegos en primera persona. Supongo que tendrá algo que ver con que Carpenter es un gamer reconocido.
La figura de Michael Myers es otro de los elementos clave. Carpenter lo construye como una fuerza imparable, casi sobrenatural. No hay una motivación clara para lo que hace, lo que lo convierte en un ser aún más aterrador. Myers no es un hombre, es la representación del mal puro, como bien lo describen en la película.
Otro puntazo es la banda sonora, compuesta por el propio Carpenter. Simple y efectiva, con un tema repetitivo que nos mantiene siempre en estado de alerta.

6,7
47.553
6
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El clásico que redefinió el cine de terror, inspirado en los crímenes de Ed Gein, un asesino real que también inspiró películas como Psicosis. Tobe Hooper, con un presupuesto ridículamente bajo, creó una de las películas más crudas y perturbadoras del género. Aunque la película juega con la violencia gráfica, lo que realmente causa terror es la ambientación. Cada escenario genera la sensación de malestar con su retrato de una América rural desolada, un lugar sin ley donde nadie te escuchará gritar.
Lo curioso es que siempre tengo la sensación de que es una película súper sangrienta, pero cuando la vuelvo a ver me doy cuenta de que no es así. Eso es gracias a Hooper y a cómo crea la atmósfera, además de esa familia tan perturbadora.
Pero lo icónico es Leatherface, el asesino con una máscara hecha de piel humana, que no es un villano cualquiera. Representa lo que más adelante veríamos en muchos otros productos del subgénero slasher: una bestia primitiva, más animal que humano. Hooper nos hace sentir claustrofobia, nos hace sentir atrapados, igual que sus personajes, en ese mundo donde el sonido de la motosierra y los gritos de desesperación se vuelven casi un himno.
Lo curioso es que siempre tengo la sensación de que es una película súper sangrienta, pero cuando la vuelvo a ver me doy cuenta de que no es así. Eso es gracias a Hooper y a cómo crea la atmósfera, además de esa familia tan perturbadora.
Pero lo icónico es Leatherface, el asesino con una máscara hecha de piel humana, que no es un villano cualquiera. Representa lo que más adelante veríamos en muchos otros productos del subgénero slasher: una bestia primitiva, más animal que humano. Hooper nos hace sentir claustrofobia, nos hace sentir atrapados, igual que sus personajes, en ese mundo donde el sonido de la motosierra y los gritos de desesperación se vuelven casi un himno.
Más sobre Genís de La Batcueva Show
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here