Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
You must be a loged user to know your affinity with NOSTROM
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de mayo de 2014 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama con componentes de fantasía, de entrada se trata de una historia políticamente correcta y con mucha moralina americana, todo ese asunto del orgullo de pertenecer a Estados Unidos fue un pilar clave del cine de la década de los 40, respira mucho del mundo de Frank Capra, pero sin esa capacidad narrativa tan magistral del director que conmueve hasta las lágrimas, su guion tiene sus altibajos pero en general el argumento sabe llevar a los personajes hasta su clímax, sin embargo puedo decir que peca de exceso de metraje, no porque dure mucho sino porque durante su desarrollo hay escenas que siendo más cortas pudieron generar mejor aceptación.

Uno de sus puntos fuertes es su banda sonora, no he escuchado a todas las cien mil nominadas ese año, pero es que la música de Bernard Herrmann resuena y va muy bien implantada en cada escena, y en cada situación. Otro punto a destacar es su grandioso reparto, empezando por su mejor intérprete; Walter Huston (padre de John Huston), nominado a mejor actor principal aunque su papel queda mas como secundario (debido al tiempo que está en pantalla), es verdad que Mr Scratch es el móvil de toda la historia; y que "el político y el diablo" representan el título original de la misma “The Devil and Daniel Webster” (porque “el hombre que vendió su alma” hace referencia al verdadero protagonista: “James Craig” ); sin embargo es algo bastante discutible, generalmente los Oscar suelen nominar a principales como secundarios no al revés; pero volviendo a su papel: él está inmenso, soberbio, colosal; un diablo travieso, cómico, cínico, gracioso, sin duda el mejor de la película.

También tenemos a Mr. Webster, interpretado por un grandioso Edward Arnolds; a una maravillosa Jane Darewell, a una atrevida Simone Simon, a una y a una tierna y entrañable Annie Shirley (que por cierto en este film tiene un parecido físico asombroso a Olivia de Havilland).
Su fotografía es para destacar, al igual que su banda sonora como ya lo dije antes. Y su dirección artística y vestuario también son dignos todo elogio alguno.
Una película que pudo ser mejor pero aun así, es recomendable en algunos aspectos.
10 de diciembre de 2009
12 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador austriaco nos introduce dentro de su característica y fría atmosfera desde el inicio, retratando extraños sucesos que acontecen en un pueblo aparentemente tranquilo, historia que se cuenta desde la perspectiva del profesor de la escuela local, en vísperas de la primera guerra mundial, donde son los elementos aparentemente banales los que constituyen las bases de los futuros miembros del partido Nazi, y es que Haneke no quiere explicarnos a ciencia cierta las razones, los motivos, las causas, son solo aquellas pequeñas pero macabras insinuaciones las que permiten al espectador construir en su mente el rompecabezas que plantea (sabemos que es algo usual y frecuente de Haneke, no dar las explicaciones en bandeja de plata), y es precisamente ahí donde recae el gran acierto del film, dentro de ese núcleo de personas aflora lo peor de la sociedad alemana; es donde entra el absolutismo y la radicalización de la educación que estaban sometidos los niños en esa época, con cada método torturador, con cada imposición formulada, surge una reacción en cadena que lleva al Nazismo, tampoco es algo que Haneke trata de decir al 100%, pero ahí no termina todo, sino que, se introduce en los rincones más ocultos de la miseria humana, para retratar los sucesos macabros (por no decir terroristas), aunque pretenda terminar relatando la explicación, no lo hace. El nombre de la película, radica en el perturbador y erróneo concepto de la inocencia que Haneke quiere presentar (que es reflejada por el blanco), El blanco también representa la muerte en algunas culturas occidentales. Y en aquella cinta pretende colocar un nudo para sofocar a todo el pueblo y al mundo años después. Es imposible no encontrar similitudes con Cache en ciertas circunstancias, desarmando la técnica narrativa convencional, con la excepción de algún tipo de banda sonora y dejando un final abierto a la interpretación, a diferencia de Cache, de donde se reproduce un abanico de probabilidades en sus últimos fotogramas, el final es algo más cerrado pero inconcluso. Otra cosa que me agrado de la película es que a pesar de que es del tipo minimalista, y que lo característico de estos film que cuentan historias muy simples, hay algo perturbador durante toda la película que no deja desconectarte ni un momento con el hilo argumental, mantiene la expectativa hasta el final aunque aparentemente no pasa nada, a eso debo agregarle que funciona hasta como película de amor, eso sí, exenta de sentimentalismos baratos, ningún plano sobra, todo está fría y perturbadoramente calculado, cada segundo constituye una pieza más del rompecabezas, algo que debemos agradecerle a la excelente dirección de Haneke. El resto el Spolier porque no me alcanza
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo es excelente en la película, con una fotografía en blanco y negro exquisita, que nos recuerda a Bergman o Dreyer, una dirección artística y vestuario de lujo (te da la impresión de estar viendo un film clásico), un gran elenco, no se puede decir que sobresale alguna actuación en particular pero todos aportan con su naturalidad y franqueza, un montaje preciso, un espectacular y perfecto guión, y lo más destacado: HANEKE AL 100%
5 de abril de 2011
9 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver.. ni como empezar con esto, alguien debería decirle al muchacho este Xavier Dolan-Tadros, que para hacer una película lo primero que debe hacer es crear un guión, y luego de eso dirigir de tal forma que los espectadores la encuentren interesante, su opera prima "I Killed My Mother" tiene una historia tangible y bien construida, y un objetivo bien planteado.

Pero con Les Amours Imaginaires, me perdí completamente, entre las entrevistas a los universitarios, y esos larguísimos planos en cámara lenta, ¿Que se cree? ¿que con hacer más lenta la escena y montarle una musiquita clásica o una canción francesa ya está creando poesía?..

No creo que existiera una forma más aburrida, intolerante y desesperante de contar una historia, pero ¿y el guión?, pues es como si no hubiera, ¿y si lo hay? pues no lo entendí.

Este trío viene y va, hablan de lo uno y lo otro, se conocen, se encuentran, se van de paseo, van a fiestas, se despiden, bye, bye, se acabó todo el asunto, y yo? me quedo en las mismas, y en medio de eso; historias de estudiantes contanto sus anecdotas sin tener ninguna relación con el resto de la película..

Las actuaciones, están bastante bien pero nada más.

Bah!, recomendable para cazadores ya que les sirve muy bién como somnífero para hipopótamos, completamente contraindicada para depresivos, las consecuencias podrían ser fatales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos minutos!!!, solo dos minutos merecen la pena, dos minutos por los cual le doy dos puntos, y eso es la confesión homosexual del personaje que interpreta Xavier Dolan, una pizca de intensidad si hubo ahí...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para