Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de julio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que marcan un antes y un después en la historia del cine y esta es una de ellas (A la vista está como otras estilo el coleccionista de huesos han imitado muchas cosas, hasta BSO parecidas). Es de esas elegidas para marcar dónde se coloca el listón de la excelencia. Esta cinta no es solo un Thriller, sino que es mucho más.
Bajo la premisa aparentemente simple de la que parte (un jefe del FBI atascado en la captura de un asesino en serie decide mandar a una joven prometedora de la academia a hablar con otro asesino enserie para apelar a su vanidad y que los ayude) nos encontramos aquí un entramado que toca temas tan diversos como la salud mental, el machismo la violencia, los miedos que vertebran nuestra conducta o el trabajo policial y los toca todos bien. Jodie Foster está imperial y el director sabe aprovechar su talento al máximo. Desde el inicio vemos que ella está en un mundo de hombres, y que esos hombres le hacen saber que no les gusta que ella esté ahí (insinuaciones sexuales, minusvaloración, etc. Ojo la escena del ascensor del inicio), la película nos va mostrando este subtexto con sutileza, con pequeñas escenas, y siempre enseñándonos cómo reacciona nuestra protagonista a la que le ponen planos muy cortos para que seamos conscientes de que está sintiendo sin una sola línea de dialogo de más. La peli también nos muestra que ella está muy por encima del contexto que le ha tocado vivir, que no se amilana, que tiene muy claro lo que quiere. Con esto no quiero decir que su personaje sea el típico de policía "irreal" que todo lo puede, sino que cuando Clarice necesita mostrar fortaleza lo hace, y cuando debe mostrarse desbordada o vulnerable también (no olvidemos que es una estudiante todavía) y todo esto me parece que es un trabajo que la actriz simplemente hace a la perfección.
Por otro lado, tenemos al gran icono cultural que es ya el personaje de Hannibal Lecter, con una de las interpretaciones masculinas más míticas de la historia y con un Anthony Hopkins que brilla con luz propia. El director, que vuelve a demostrar que sabe muy bien a que dos titanes tiene entre manos, también usa mucho plano corto de los ojos, porque Hopkins no necesita más que su mirada para intimidarnos.
El duelo interpretativo que vemos aquí es de los mejores de la historia del cine, no tengo ninguna duda, y hacen que está película sea hoy lo que es. No creo que con otros actores funcionase como lo hace a pesar de tener un guion magnifico.
En definitiva, tampoco quiero entrar en más detalles de la trama por si aún queda alguien que no la haya visto, simplemente disfrutadla.
14 de julio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta en esa una de esas películas que requieren del espectador "saber" a lo que va. Creo que es el tipico producto donde las espectativas y lo que creemos que vamos a encontrar pueden jugar una malísima pasada. Si estáis esperando ver una peli sobre el amor al estilo del "Diario de Noa" no vais a encontrar aquí nada de lo que ofrecía aquella película. Es más parecida a cosas como Casablanca, Lost in translation o Columbus (por citar una más actual) que a ese tipo de pelis "topicazo".
Esta cinta es todo sutileza. Te va contando los hechos de una forma tremendamente sensible y cuidadosa, poco a poco, dejando a sus personajes crecer. No sólo es una peli sobre el amor, también nos habla de la soledad, del matrimonio y, por qué no decirlo, de la vida. Durante los apenas 90 minutos que dura acompañaremos a sus dos protagonistas en este viaje y, sinceramente, disfrutaremos y sufriremos con ellos.
Visualmente es una auténtica maravilla, el director tiene controlado, en todo momento y al milímetro todo lo que vemos en pantalla. El goce visual es enorme y la BSO, ese otro gran acierto que tiene la peli, nos acompañara durante días. Sinceramente, una auténtica maravilla.
28 de enero de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lobo feroz, que llega a nuestra cartelera el 27 de enero, vuelve a resucitar exactamente la misma historia que ya nos contó hace casi 10 años la israelí “Big bad wolves” -hecho que me hace plantearme la necesidad de este remake- cinta muy defendida en su día por Quentin Tarantino -la tenéis en primevideo y en Filmin- y que trataba, básicamente, de una “unión” entre un policía completamente pasado de vueltas y obsesionado por cazar a un asesino y violador en serie de niñas y la madre de una de las víctimas, llevando, a la postre, a plantearse hasta donde estaríamos dispuestos a llegar para conseguir la confesión de la persona que creemos culpable y las posibles implicaciones que esto tendría en caso de que estemos equivocados.

Lobo feroz, como digo, no se separa de la original en su planteamiento. Hay un cambio en la premisa, en la original era el padre de una de las victimas y no la madre, pero el resto viene a ser básicamente lo mismo y el sexo del progenitor en cuestión no modifica nada relevante. La policía tiene un sospechoso claro, al que no son capaces de imputar por no tener pruebas suficientemente sólidas, y el dúo se junta para intentar hacer justicia. En este planteamiento recuerda a la brillantísima “prisioneros”, de Dennis Villeneuve cinta que es claramente superior a esta y que os recomiendo. La tenéis en Movistar plus.

Ahora bien, una vez superada esta primera toma de contacto la cinta empieza a realizar cambios en el tono y en algunas de las formas y, en mi opinión, son a peor. Dentro de las mejoras con respecto a la original -por empezar con lo positivo que esta película tiene- nos encontramos con el reparto, que creo que es claramente superior, y donde Javier Gutiérrez -espectacular su presentación de personaje, dicho sea de paso- brilla como nos tiene acostumbrados y se hace con el papel en seguida. Por su lado, Adriana Ugarte también cumple bien y le da muchísima fuerza a su personaje con su actuación. Quizá, eso sí, está ligeramente pasada de vueltas con un papel excesivamente histriónico. Pero nada grave.
Otra mejora clara es, en general, la dirección de la cinta. Tanto en la forma de presentar a los personajes y su puesta en escena, como en la de tratar los momentos más gore, la cámara está muy bien llevada y supone un salto de calidad respecto de la original. Que contaba con una presentación mucho más austera y, probablemente, con menos medios.

Ahora bien, una vez aclarado lo mejor, vamos con lo que no me funciona.
En primer lugar, el uso del humor. Es cierto que esto es algo heredado de la original. Pero aquí está tan exagerado y llevado al extremo que acaba por no casar nada bien. No encaja correctamente que metas humor negro -y a veces directamente gags cómicos, técnica narrativa difícilmente entendible- en situaciones donde se está hablando de niñas violadas, torturadas y asesinadas. Es como que te saca de la película esa diferencia en el tono de una parte y la otra.
En mi opinión, una vez la cinta entra “en faena” yo creo que lo que pide es abrazar un tono más sucio y lúgubre y dejarse ya de zarandajas. Y, precisamente, en esta película cuando mejor funciona todo es cuando más abraza el puro thriller, el thriller potente, violento y visceral y es de donde, tengo la sensación, no debería moverse.
Tiene otro cambio que no me gusta nada, pero eso implicaría spoilers de ambas películas y no debo hacerlo. Los que las hayáis visto ambas, creo que sabréis a qué me refiero.

En cualquier caso, al final del día estamos ante una cinta que a los amantes del genero les gustará. Y lo hará porque sabe manejar bien el suspense y la gestión de la información que da al espectador. Además, es muy violenta, utiliza bien el gore, y tiene un ritmo endiablado. Es cierto que, al menos en mi caso, agradecería menos humor y, especialmente, una mayor exploración de las vicisitudes morales que se presentan en toda esta terrible situación. Pero, aunque eso no haya ocurrido, y aunque a mí me parezca en conjunto un poco inferior al material original, si que creo que es una cinta disfrutable y que gustará, en líneas generales, al público al que va dirigido. Especialmente si no han visto su predecesora, manteniendo, de esa forma, la mayoría de giros intactos y la capacidad para sorprenderte mucho más activa.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
8 de noviembre de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Léa Mysius ya tenía una más que solvente carrera como guionista en el país vecino demostrando, en películas como París distrito 13 (la cual os recomiendo mucho ver), que se le da francamente bien explorar los sentimientos y la psicología de sus personajes (aquí compartía escritura con la brillantísima Celine Sciamma, directora y guionista que me gusta siempre reivindicar). Y no fue hasta hace cinco años donde se lanzó a dirigir y lo hizo con la más que solvente “Ava”. Una cinta que hablaba de la adolescencia y la enfermedad temprana y donde se atisbaban ya muchísimos buenos recursos a nivel visual y de pulso narrativo.

Este pasado 21 de octubre llegó a nuestras pantallas su nuevo largometraje, titulado “los cinco diablos” en el que demuestra que su aparición en el cine francés no es flor de un día, sino que la realizadora francesa ha llegado para quedarse.
“Los cinco diablos” narra la historia de una niña, extraña y bastante solitaria, con problemas en el colegio que tiene una habilidad muy particular. Mediante los aromas de otras personas es capaz de transportarse a los recuerdos vitales de esas mismas personas. Un poco al estilo del recurso de las fotografías en “El efecto mariposa” pero sin entrar tantísimo en las intrincadas tramas espacio-temporales que sucedían en la película americana. Ya que a la directora francesa no le interesan tanto los juegos temporales como le interesan sus personajes.

Y es que, aunque abrazada muy fuertemente al fantástico, creo que esta película está mucho más interesada en hablarnos de las personas trazando muy bonitas metáforas sobre la vida y cómo la vivimos. Y, además, el guion es certero y demuestra que quiere hablarnos del pasado y de cómo interactuamos con él y de cómo lo gestionamos en el presente cuando ese pasado vuelve a nosotros. Ya sea en forma de recuerdos o de una persona que hace mucho que salió de nuestra vida y ahora vuelve a introducirse en la misma.

Los cinco diablos es una película con una brillante puesta en escena -otro punto positivo para la realizadora francófona- y que juega desde su plano de apertura (que es el mismo que el del poster promocional de la película) con el suspense y el melodrama de una historia preciosa y triste, a partes iguales. De amor y pérdida. De dolor y felicidad. Y es que, si algo hace francamente bien esta cinta es transportarte a ese pequeño pueblo y convivir con sus habitantes.
Además, la película cuenta con una Adèle Exarchopoulos (La vida de Adele) que está absolutamente fantástica en el papel de la madre de la pequeña Vicky y que sostiene buena parte de la trama dramática de la película.

Creo, sinceramente, que estamos ante una película que es mejor por lo que calla que por lo que expresa. Que juega con el espectador a que se introduzca en esa pequeña matrioshka de historias entrelazadas de la que iremos obteniendo las piezas poco a poco. Llegando a un precioso final que creo que cierra a la perfección todo lo que se ha ido abriendo antes.

Quizá no sea una película excesivamente común de esas que llenan las salas a porrillo. Y puede que esto aleje a algunos espectadores de ella que no quieran abrazar el fantástico que esta película te “obliga” a abrazar.
Pero, al mismo tiempo, pienso que si algo hace bien el cine es transportarnos a otras realidades y jugar con esas realidades y la ficción en sí misma. Entrelazando ambas en una pequeña trenza que debemos ir desentrañando poco a poco.
A mí, particularmente, me parece una película muy especial. Sutil cuando debe, explicita cuando lo requiere y que te atrapa y enamora desde sus minutos iniciales. Muy recomendable que vayáis al cine a verla si tenéis la oportunidad de hacerlo.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
15 de agosto de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Ángeles Reiné la conocí por su anterior largometraje (y opera prima) llamado “Salir del ropero”. Una película donde ya demostraba su tendencia a tratar temas sociales desde una perspectiva cómica, alegre y vitalista y en el que su mensaje positivista plagado de amor quedase por encima (en ocasiones opacando en exceso) del resto de apartados cinematográficos.

En esta ocasión, Reiné vuelve a utilizar la misma fórmula, aunque mucho más depurada y efectiva, para hablarnos de sus “héroes de barrio”. Largometraje que llegará a nuestros cines el próximo 29 de Julio y que está centrado en una niña que sueña con ser futbolista algún día y que tiene unos padres separados a los que se les acumulan los problemas mientras ella va creciendo y teniendo sueños cada vez más grandes.

El padre, al que da vida Antonio Pagudo, es la típica persona a la que todo le sale mal. Tiene buen corazón e intenta hacerlo bien, pero de una forma u otra acaba por no lograr nunca lo que se propone. Ni llevar su negocio a buen puerto, ni retomar sus relaciones sentimentales, ni cumplir las promesas que le hace a su hija (como la de presentarle al jugador del Betis Joaquín, al que se inventa que conoce y son amigos en un calentón con dos personas del barrio que se ríen de él).
A mí, en muchas ocasiones, me recordaba un poco al personaje que interpreta el mismo actor en “La que se avecina” y al que tan bien tiene tomada la medida. Ya que el tipo de humor que rodea su interpretación es bastante similar, para que os hagáis una idea de que vais a ver.
En cualquier caso, son esos fracasos que mencionaba anteriormente (y los intentos de convertirlos en éxitos) los que acaban siendo una fuente para generar momentos cómicos muy divertidos durante toda la cinta (especialmente los que están relacionados con el personaje de Lito, el amigo) y que, en mi opinión, funcionan francamente bien. Momentos hilarantes por doquier, planes absurdos que no hay por donde cogerlos, y algunos momentos tremendamente emotivos son los que impulsan la trama de este padre de familia que intenta, por todos los medios posibles, hacer feliz a su hija.

Por otra parte, Luna Fulgencio sigue demostrando que no sólo es presente en lo que a la interpretación se refiere dentro de la industria española, sino que puede tener un grandísimo futuro por delante. La jovencísima actriz sigue manejando, a la perfección, ese equilibrio entre las escenas donde debe ser más infantil e ingenua con otras donde prima más esa pillería tan propia de la infancia en ciertos momentos de la misma. Se maneja muy bien en ambos terrenos y en esta peli, igual que en otras de su filmografía, vuelve a demostrarlo.

En definitiva, creo que “Héroes de barrio” es una película familiar que no busca sorprender a nadie. Sino que su intencionalidad no es ni más ni menos que hacer al espectador sentirse bien y pasar un buen rato en su butaca. Es divertida en muchos momentos, es emotiva en otros (especialmente en ese vinculo padre-hija que explotan con acierto), y funciona como un reloj en algunos de sus gags. Especialmente en los que rodean al excelente jugador del Betis, Joaquín. Para mí, es una de esas películas que, si bien no brillan en unos apartados técnicos magníficos, si que consiguen su objetivo tocando el corazón y el sentido del humor de los espectadores. Recomendable si queréis pasar un buen rato con una comedia ligerita.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para