Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
You must be a loged user to know your affinity with WATUSI
Críticas 261
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de enero de 2025
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
EDWARD BERGER es un excelente director alemán que conocí a través de la irregular serie THE TERROR y que nos ofreció una apabullante cinta de guerra como es SIN NOVEDAD EN EL FRENTE. Con CONCLAVE nos demuestra su maestría y nos regala su mejor trabajo, estando éste cerca la perfección.
BERGER suele partir de novelas, es el controvertido escritor R.HARRIS el que escribió la interesante novela, basada en una elección papal de la que se parte.

El director hace gala de su poder descriptivo, con magníficos planos y secuencias excepcionales con las que el espectador se adentra en la trama, siendo la construcción de ésta, cuidada y magníficamente relatada, manteniendo la tensión en el metraje, pero con sobriedad y acompañada de una banda sonora y un sonido que atronara en tu interior. Sumemos a ello, una fotografía soberbia, un montaje vibrante dentro de la situación pausada, para que el espectador esté anhelante y un cuidado diseño de producción.

Para dar vida a los cardenales y monjas, se parte de un elenco veterano de gran calidad. Destacan sobre manera, la sería y severa monja, encarnada por ISABELLA ROSELLINI con un resultado imperial, junto a los cardenales STANLEY TUCCI y JOHN LITHGOW. Pero por encima de ellos y estrella de la trama se sitúa el protagonista RALPH FITNNES, reconociendo en él un verdadero cardenal que sufre con mesura, con un fuerte pero triste carácter. Alguien como yo que estudió en un colegio de curas, reconoce en cada uno de sus gestos a veteranos guardianes de aquel severo colegio.

Hasta ahora, esta crítica está construida con aspectos a destacar, pero todavía falta lo más importante y lo que más brilla en CONCLAVE, y es simplemente lo que se nos cuenta (el cómo ya está comentado y es brillante).
Lo que se narra, no deja de ser una simple elección papal, su proceso y lo que hay detrás. A través de ello, se expresan una serie de conclusiones muy interesantes.
Magnifica puesta en escena del proceso, de los ritos y las costumbres obsoletas y excepcional retrato del interior de las entrañas del catolicísimo. El hilo conductor es la lucha de poder, rodeada de un cuidado suspense, mostrando las distintas facciones internas. Pero lo que realmente se relata es una guerra ideológica entre conservadores y progresistas que bien se podría llevar a nuestra vida cotidiana. Lo que podría parecer una exposición de la fe y el funcionamiento de la iglesia, se extrapola a la turbia política que nos rodea y a todas sus sucias triquiñuelas.

Digno de mención es la extraordinaria defensa que se realiza de valores por los que la sociedad lleva luchando décadas. El problema no es que la iglesia católica no los haya adoptado, pese que algunos lo intenten, el inconveniente actual es que una proterva de trogloditas quieren volver al oscuro pasado.

Como pequeño punto negativo y fumata negra a la trama, se encuentra el desenlace. Y no por lo que significa, como muchos de los anteriores mencionados trogloditas ven, si no por cómo se expone. Lo que durante todo el metraje ha sido tensión y sobriedad, se soluciona de una manera demasiado rápida y poco desarrollada. Es una pena que con la importancia que tiene, se trate de una manera tan banal en lo que se refiere a la forma de realizarlo.

En definitiva, CONCLAVE es casi una obra maestra, a la cual se acercaría (si no fuera por la manera de desarrollar el desenlace), en la que se pone de manifiesto uno de los mayores problemas de la iglesia católica y más concretamente de una parte de nuestra conservadora sociedad, aparte de un tributo a la igualdad social en todos sus ámbitos.
30 de enero de 2023
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No seré yo el que eche por tierra el trabajo de los DANIELS. Es indudable que estamos ante un film muy valioso y tan peculiar como distinto que hará las delicias de muchos de los que la visionen.
Desgraciadamente, personalmente, me he encontrado en un “universo paralelo” durante gran parte del metraje. Y es que los alfaversos, multiversos, etc… me saturan.

Como análisis desde un punto cinematográfico y dejando mis gustos a un lado, son muchos los detalless a destacar. Empezando por un guion altamente original y muy trabajado, es difícil encontrar fisuras en él y más si cabe cuando en el tratamiento de estos temas es muy complicado conseguirlo. Se nota que el trabajo en este aspecto ha sido excelso.
El ritmo es también intachable, con una trama bien estructurada y muy imaginativa. Además, todo ello está aderezado de multitud de gags que agilidad la tergiversada historia.

Los actores entienden a la perfección la idea de la pareja DANIELS y completan unos complicados trabajos por sus cambios de rol, se agradece su esfuerzo y seguro que los directores están encantados con su trabajo.
En este aspecto destacaría a la joven y aterradora STEPHANIE HSU. Sorprendente el papel de la veterana JAMIE LEE CURTIS con “tripota” incluida y saliendo de sus habituales trabajos.

En resumen, son muchas las virtudes de TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES, siendo aire fresco para los espectadores, dando muestra de una gran originalidad y desparpajo, aparte de sus innegables actitudes tras la cámara y en especial, a la hora de construir un guion distinto y excelentemente estructurado, sin olivarnos de un emotivo y constructivo mensaje.
Por desgracia, seremos muchos los que no podremos o hemos podido entrar en el alfauniverso y nos hemos quedado vagando por burbujas parejas a este, perdiéndonos el espectáculo. Particularmente pienso y por lo menos en mi caso, que el problema ha sido mío, por lo que me inclino más por destacar las virtudes ya mencionadas. Eso sí, no puedo engañarme a la hora de valorarla en esta página y debo dejar reflejados mis gustos personales.
5 de febrero de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde siempre, el mundo se ha movido por una lucha, la lucha existente entre el bien y el mal. Esta película refleja dicho enfrentamiento pero en el interior de uno mismo. El bien es dibujado como inocencia y pureza en el cisne blanco y todo lo contrario lo expone el cisne negro.
Cuando esta lucha se interioriza en una persona frágil y manejada por una madre posesiva, el resultado es lo que nos intenta reflejar Aronofsky sin conseguirlo.
Estamos ante un film que realiza una inmersión en la mente humana, su debilidad y sobretodo la enfermedad, la esquizofrenia.

Todo esto como idea es genial pero el director no logra su propósito y nos adentra en un ambiente enfermizo en el que es difícil distinguir realidad de lo que no lo es. Lejos de conseguir el suspense necesario, utiliza imágenes (cambios de caras) que nos llevan a la comprensión de la historia, en vez de conseguirlo con el poder de una buena dirección.

A todo ello lo acompaña con una bella música pero que no logra emocionarte ni introducirse en tu interior, a excepción del último baile del cisne negro. Además Aronofsky peca de abusar de efectos visuales muy llamativos pero innecesarios para la historia. Como punto destacable reseñar un excelente maquillaje.

El trabajo de los actores en general es correcto destacando a Vicent Cassel y sobretodo la gran Natalie Portman realizando un excepcional trabajo y siendo lo único que merece la pena de la película. Magistrales son los cambios de registros que realiza siendo la verdadera artífice y el único sustento de la película.

En definitiva, solo se pueden destacar algunas escenas y sobretodo el excelente trabajo de la Portman. Otra decepción que no pasará a la historia.
20 de febrero de 2025
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE BRUTALIST es un duro viaje a lo largo de tres décadas del excelente arquitecto judío LASZO TOTH y las duras vicisitudes a las que debe enfrentarse hasta encontrar su destino.
Con una duración de 215 minutos, el director opta por un viejo formato en el que se incluye un descanso a partir del minuto 100 de 15 minutos. Los mas viejos del lugar recordaran cuando este sistema era habitual en los añorados cines de antes.

Todo el metraje es un homenaje a aquellos tristes y maltratados judíos que tuvieron que huir de la atrocidad nazi a Estados Unidos para forjarse una nueva vida. Una huida claustrofóbica para después enfrentarse a los duros comienzos de unas vidas destrozadas, impregnadas de pobreza, en el que los poderosos sacan partido y exprimen a estos pobres desgraciados.
Aparte de ello, el film es un extraordinario homenaje a la arquitectura brutalista, con planos espectaculares que la ensalzan para lucimiento del director y goce del espectador.

El director BRADY COBERT es el constructor junto a MONA FASTVOLD de un interesante y doloroso guion. Su forma de filmarlo es sublime, con un ritmo elegante, con un cine que recuerda al de hace décadas pero retocado con trazas modernas, con un resultado altamente satisfactorio.
Su estilo es preciosista, en el que todas las escenas suman, impregnadas de detalles pero sin recrearse, excepto en lo que respecta a la arquitectura, la cual muestra de manera elegante inusual y espectacular.
Son multitud los escenarios que se nos retratan, todos de forma precisa y detallista para que se sellen en nuestras retinas.

La fotografía es altamente interesante y la historia se apoya en ella de forma detallada, uniéndose con un interesante diseño de producción.
Otro plato fuerte y que hace que todo lo comentado funcione casi a la perfección es una banda sonora sensible, altamente brillante pero por encima de todo muy inteligente en la forma en que es utilizada.

La dura historia se apoya sobre el trabajo del protagonista, un ADRIEN BRODY que encarna al dolido arquitecto judío y que recuerda a otro de sus grandes papeles en EL PIANISTA cuando se metía en la piel de un pianista también judío pero en aquella ocasión, polaco.
Su trabajo es extraordinario, forjado en lo emocional y sentimental, sin que deje indiferente su forma de expresar el sufrimiento y todo lo que conlleva la dura vida de una mente privilegiada.
Siendo BRODY lo excepcional, no quedan atrás los trabajos de sus compañeros de reparto, destacando su enfermiza mujer en la ficción FELICITY JONES, que vuelve a brillar tan alto como en LA TEORIA DEL TODO, que personalmente, hasta ahora, había sido su mejor trabajo.
Reseñar también el buen trabajo de GUY PEARCE, dando vida a un despreciable personaje.

Para finalizar, simplemente expresar mi encanto y disfrute con THE BRUTALIST, con la historia y con el arriesgado tratamiento de su director, el cual, cuida con cuidado y elegancia hasta el más mínimo detalle.
Como pequeñas notas negativas, reseñar una pequeña controversia creada con el especial acento de BRODY, el cual ha sido retocado con Inteligencia Artificial, dato que en mi opinión, si se usa con mesura, suma en lugar de restar.
Lo que personalmente me chirria ligeramente y que hace que THE BRUTALIST no esté en el escalón superior, es el abandono de ciertos personajes, es de imaginar que esto es debido a pequeños agujeros de guion a causa de que en principio el metraje era todavía mayor.
Otro pequeño detalle es el tratamiento y blanqueamiento del inventado ESTADO de ISRAEL, y mucho más en estos momentos actuales tan compulsos que sacuden su integridad, pero a pesar de todo ello, el fim es una experiencia altamente recomendable y que además de no dejar indiferente, vuela a gran altura en un pobre actual mundo cinematográfico.
25 de febrero de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
TO LESLIE es un film de cine independiente que narra una historia alcohólica basada en hechos reales. Con un bajo presupuesto y escasa recaudación ha conseguido meterse entre grandes películas en la carrera por el ÓSCAR a mejor actriz. Situación que ha creado un cisma en la academia que, en su lado más conservador, intenta poner freno a películas independientes. Personalmente me alegra que haya cruzado las barreras y que de ese modo se haya dado a conocer al gran público.

Visionamos la historia de LESLIE, una madre soltera que tras ganar un premio de lotería se deja llevar a un mundo alcohólico (en el que ya vivía) hasta perder el contacto con la realidad y acabar en un círculo de soledad y destrucción. La trama es dura e interesante y el corto presupuesto ocasiona que en muchos minutos se visione un ambiente de telefilm, pero las potentes actuaciones consiguen ensalzar el resultado.

La entrada en la historia es muy acertada, con una serie de fotos de la vida de la protagonista desde que nació hasta que le toca el prestigioso premio, con las cuales ya nos formamos una idea de su personalidad y de su vida hasta ese momento. Desde ahí, observamos su triste camino de alcoholismo, autodestrucción y el rumbo con terrible futuro. Durante esos minutos se entra en bucle que resulta algo repetitivo pero que remonta la trama cuando se enfoca a lo que se refiere las relaciones personales.

Pero lo que explota y consigue que TO LESLIE sea digna de conocer, son las actuaciones, con unos destacados secundarios, la conocida ALLYSON JANEY, MARC MARON, OWEN TEAGUE y la gran estrella del film, ANDREA RISEBOROUGH, con un papel escalofriante. Son muchos los trabajos “alcohólicos” que han pasado a la historia, pero este registro, es sensacional. Si quieres visionar lo que es un adicto y sus consecuencias, simplemente obsérvala. Pero es que además en las secuencias que está serena sigue brillando, expresando sentimientos y desnudando al personaje.

TO LESLIE es ANDREA y ANDREA es una estrella que brilla con su sensacional actuación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para