Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de abril de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Baghead” es otra peliculita de terror del montón que trata de capitalizar en el efecto “Talk to me” creando, además, un monstruo capaz de llevar adelante una franquicia. Y qué se yo, se deja ver. No voy a decir que no. La trama es mala, la exposición forzada y los personajes son completos idiotas. Pero el villano es muy genial.

Aclaremos una cuestión primero. Si vieron “Talk to Me” (peliculón, eh), los paralelos con “Baghead” se caen de maduros. Hablar con los muertos a través de algo malvado, los efectos duraderos del dolor y el trauma, el uso del cronómetro y, por supuesto, el final abierto con el mal antes encontrando una manera de prosperar. Todo está ahí, en ambas películas.

Ahora, el cortometraje original de Alberto Corredor salió en 2017. Por lo que el concepto general ya existía antes de que Danny y Michael Philippou hicieran su propia película. “Talk to me” estrenó en 2022. Es posible que ellos hayan visto el corto y los haya inspirado, o que sea un caso de dos grupos de artistas en dos países distintos que idearon historias similares.

Esto claramente le jugó en contra a “Baghead”. Las principales críticas indican que es una copia de menor calidad, o un caso de plagio. Y más allá de este debate, “Talk to me” es, definitivamente, una mejor película. Más compleja, mejor actuado y excelentemente construida.

“Baghead” definitivamente juega con ideas interesantes. Hay secciones con mucha energía y buen ojo para la narración visual creativa. Por otra parte, también hay un montón de escenas que parecen hechas por el primo retardado de ChatGPT.

Lo que sí le banco es que se trate de una producción británica, que siempre eleva cualquier producción para mí. Freya Allan (nuestra Ciri en “The Witcher”) medio que hace lo que puede. La acompañan un par de actores clase B entre los que puedo destacar a un Peter Mullan, que parece estar pasándola bomba. Tiene gran intensidad y sinceridad en su voz. Ayuda a vender la idea.

Como obra de terror no da mucho miedo. Genera algunos momentitos de tensión que la acercan más al thriller. Como experiencia visual, entretiene y tiene una final que, por lo menos, es inesperado. Quizás si el director Alberto Corredor hubiera sido un poco más ambicioso y consistente con sus imágenes y sustos para enfatizar los temas de la narrativa, creo que su película habría terminado siendo menos genérica.

Y hablando del final… sí, es inesperado. Pero eso no significa necesariamente que sea bueno. No lo pienso spoilear acá, sólo mencionar que es TAN “Saw” que hasta esperaba que saltara la clásica canción (Zepp Song) en cualquier momento. Hasta creo que me la puse a tararear mientras veía ese desenlace.

==>> CONCLUSIÓN: “Baghead” es demasiado incoherente para ser aterradora e innecesariamente expositiva para tener mucho sentido. No es exactamente una pieza cinematográfica innovadora ni nada por el estilo. De hecho, es hasta muy trillada, aunque sirve para pasar el rato. <<==

Lupa Sívori
https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
31 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Justice League: Warworld” no me terminó de quedar claro si es una película o el piloto perdido de una serie cancelada. La séptima obra anclada en el “Tomorrowverse” es un toque desastrosa y me da un poco de lástima porque DC no parece estar pegando una últimamente.

Sumado al fiasco que fue “The Flash” en los cines, esta nueva propuesta no hace demasiado para acomodar un arco narrativo que —luego de aquel cierre tan épico que fue “Apokolips War” en 2020— no ha hecho demasiado para generar pasión de multitudes.

Lo único potable del Torrowverse fueron “Justice Society: World War II” y “Batman: The Long Halloween”, que se contó en dos partes. El resto (“Legion of Super-Heroes”, “Green Lantern: Beware My Power” o “Superman: Man of Tomorrow”) son directamente olvidables.

De todas ellas, “Warworld” me parece que está todavía más abajo. Intenta generar algo de tensión y una suerte de hilo argumental, pero se queda corta y finaliza (muy abruptamente, por cierto) con un cliffhanger. En teoría ahora llegará “Justice League: Crisis on Infinite Earths” (2024)… aunque yo no le pondría demasiadas fichas.

Durante los primeros 60 minutos, “Justice League: Warworld” se presenta como una obra antológica. El primer segmento tiene a Diana en un western y es bastante soporífero. El segundo acto presenta a un Batman (con voz de Jensen Ackles) dentro de una fantasía al mejor estilo Conan El Bárbaro. Está un poquito mejor.

El segmento de Clark es una referencia clarísima a uno de los más conocidos episodios de “The Twilight Zone”, con Kent desempeñando el papel de un agente que intenta identificar a un espía alienígena dentro de un restaurante lleno de personajes coloridos.

Allí aparece la revelación de que estos mundos son ilusiones creadas por un nuevo villano que sería el “Thanos” de este arco narrativo. Los últimos minutos se dedican a explorar este conflicto y la película termina justo cuando comienza a ponerse interesante.

Todo está completamente inconexo y, lo que es peor, la animación es horrible. Hay un par de buenas ideas, si bien mal ejecutadas. No sé cuál es el apuro de DC por sacar dos o tres películas de animación por año. Al final se sienten todas apuradas y no llegan a justificar su existencia.

Habiendo tan buenos relatos en los comics existentes, no termino de entender por qué no aprovechan mejor ese gran manantial de inspiraciones. Por el contrario, “Warworld” no aporta nada y no ofrece nada nuevo tampoco.

==>> CONCLUSIÓN: “Justice League: Warworld” es una serie de historias pobremente animadas, excesivamente sangrientas, mal escritas y totalmente intrascendentes que culminan en un final inconexo que prepara el terreno para una continuación. Si tienes 90 minutos para gastar, volvete loco. Pero, realmente, es menos de lo mismo. <<==

https://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
4 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los Sonámbulos” estrenó el año pasado en el Festival de Cine de Mar del Plata y fue ganando su público hasta que se la eligió como nuestra representación oficial para los Premios de la Academia 2020.

La decisión me alegra porque la otra opción era “Crímenes de familia” (Netflix), que es una más del montón. Esa historia se me hizo un tanto inverosímil y me vi venir prácticamente todos los giros argumentales de la trama. La fórmula presentada es entretenida, si bien conocida. Le falta ambición y sutileza a la hora de quebrar ciertos estereotipos.

“Los Sonámbulos”, en cambio, es todo lo contrario. De hecho, “sutileza” podría ser un subtítulo que le quedaría como anillo al dedo. El relato es muy costumbrista, presentando a una familia argentina tipo pasando unos días en una finca para festejar el fin de año.

Pasa de todo, pero al mismo tiempo parece que no pasa nada. La directora Paula Hernández es muy astuta a la hora de plantar distintos conflictos potenciales, todos con la misma posibilidad de estallar. Esto logra que sea un drama cargado de tensión, donde rápidamente te sentís incómodo por todas las situaciones que se viven.

Recuerda bastante al cine de Lucrecia Martel –clara musa inspiradora– y en especial a “La Ciénaga”. Ambas historias trabajan estos lazos familiares más íntimos, que por momentos asfixian, y nos preparan (sin saberlo realmente) para un desgarrador final.

Érica Rivas está impecable en su papel, pero lo cierto es que no es la protagonista absoluta. El foco está repartido entre los diferentes personajes. Algunos logran grandes impactos sin siquiera tener demasiados diálogos o participaciones concretas.

Técnicamente no impresiona al espectador más casual, aunque los que son un poco más conocedores del cine seguramente se sorprendan con el uso de algunos fantásticos planos secuencia y unos primeros planos muy logrados. La cámara se utiliza de formas inventivas en más de una ocasión.

Los simbolismos y mensajes están todos muy claros, y está bien que así sea. Lo que se busca es retratar, sin bombos y platillos pero con honestidad, la toxicidad de algunas relaciones familiares. ¿Por qué tenemos que bancarnos ciertas cosas sólo porque “son familia”? Más de una vez me he preguntado este tipo de cuestiones.

==> CONCLUSIÓN: “Los Sonámbulos” es un film tan maduro como sólido. En su sencillez presenta varias capas de profundidad. Las grandes interpretaciones, excelente dirección e impactante desenlace hacen que ésta sea una de las buenas. Ojalá tengamos un poquito de suerte con los Oscars. <==

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
27 de noviembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo por felicitar a Netflix es que presentó películas y programas de TV de diferentes culturas a muchísima gente. En este caso trae una producción austríaca que funciona como un drama muy chiquito, pero intenso, sobre las relaciones de pareja y la maternidad.

Si bien el conflicto no es complejo a nivel argumental, está pincelado con una emotividad sutil. El centro está puesto en la tensión que genera el hecho de querer tener un hijo y no poder hacerlo por ningún medio. Los protagonistas evocan una sincera sensibilidad en pantalla y logran que uno se sienta comprometido con la historia.

Quienes busquen que se revelen secretos importantes u ocurra algo sorprendente, mejor miren para otro lado. “What We Wanted” (que a mí me apareció como “La vida que queríamos” en Netflix) transcurre a un ritmo pausado y hasta termina de forma extraña.

Lo interesante acá es que explora los sinsabores de la vida sin caer en el lugar común de mostrar grandes tragedias o descubrimientos existenciales que nos cambian la vida. Son las pequeñas cosas –reproches, ausencias, frustraciones, monotonía– las que van condicionando este drama íntimo.

La película funciona casi como un fragmento azaroso, desconectado, de la vida de esta pareja. De todas formas, el desenlace permite hacer un análisis en cuanto a los temas presentados (lo cual celebro).

“What We Wanted” será la presentación oficial de Austria para la categoría “Mejor largometraje internacional” de los 93 Premios de la Academia en 2021. Veremos si logra alcanzar un poco más de popularidad en los próximos meses.

==> CONCLUSIÓN: “What We Wanted” es una hermosa historia con los pies en la tierra, aunque de esas narrativas poco convencionales donde no pasa demasiado. Es interesante para ver y debatir. <==
7 de agosto de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta llamativa producción nacional pertenece a un subgénero que no suele retratarse tanto dentro en Argentina. Es más propio quizás del realismo extremo francés. Me refiero al tipo de películas con mujeres haciendo justicia por sus propias manos, las “rape & revenge movies” como “Elle” (2016) y “Revenge” (2017).

Con “La fiesta silenciosa”, el director Diego Fried reflexiona sobre la violencia de género con un relato cortito y al pie. Como thriller, genera algunas situaciones tensas y tiene buenos valores de producción. Jazmín Stuart y Gerardo Romano están a la altura de la situación, aunque lamentablemente no pueda decir lo mismo del resto del elenco.

La obra tiene estilo, eso sí vamos a admitirlo. Está prolijamente filmada y hay algunos usos de cámara más que atractivos. Sin duda hay influencia de producciones del estilo. Por ejemplo, las letras grandes y rojas, sobreimpresas sobre los planos de un auto en movimiento, recuerdan al inicio de “Funny Games” (de Michael Haneke).

Lo que me pasó con esta película es que nunca logré terminar de “creerme” la gravedad de la situación. Algunas actuaciones flojas y la manera en la que el guion decide resolver el conflicto me quitaron de la inmersión.

Hay elecciones de personajes vagamente justificadas, en el mejor de los casos. No puedo discutirlo mucho por entrar en terrenos de spoilers, pero básicamente ocurren cosas medio tontas, ilógicas o sin explicación que confunden.

La trama está más preocupada por iniciar la cacería que requiere el género que por explorar las micro-violencias patriarcales que suelen ser silenciosas en la vida real. Hay un intento de analizar estas cuestiones durante la primera mitad que no llega a ser ni sutil ni satisfactorio. Todo se reduce a dos o tres clichés como el de un padre sobreprotector o un novio celoso y únicamente interesado en el sexo.

“La fiesta silenciosa” se estrenó digitalmente en Cine.Ar y todavía está disponible, de manera completa, en dicha plataforma. También pueden encontrarla con muy buena calidad en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=pmVNXMNlWl0).

==> CONCLUSIÓN: Aún con algunas escenas ingeniosas, el guion de “La fiesta silenciosa” tropieza con estereotipos en un intento de meditar sobre la violencia. Por lo menos a nivel técnico, es una proeza nacional que vale la pena tener en cuenta. <=

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para