You must be a loged user to know your affinity with PeteSalinger
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
9 de abril de 2012
9 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de las aventuras de un usurpador mediocre, Jacques Audiard elabora una metáfora del mito de la Resistencia francesa.
Historia de una farsa, de un fabulador, de la ascensión de un hombre común y corriente en tiempos extraordinarios.
Se trata de una simple pregunta: ¿Quién soy yo?, ¿Puedo ser una persona diferente? ¿Perdedores pueden disfrazarse de ganadores, cobardes de héroes, santos de demonios?. Es todo una cuestión de confianza y dedicación. Albert (Kassovitz) señala que "los mejores vidas son inventadas", y va a demostrar sus palabras con acciones.
En apariencia “Un héroe muy discreto” es amable y se mueve por los distintos episodios que la componen con un tempo y una actitud jovial y dinámica pero, como he comentado antes, esconde una crítica a la pasividad de la población francesa durante la ocupación, desmitifica a la resistencia francesa y contiene varias ideas sobre las actitudes de las personas morales, en la práctica. Esta fábula esta magníficamente escrita a través de una narración liviana y de gran ingenio que a pesar de nunca intenta ser realista, siempre es una historia desarrollada con coherencia y con un humor inteligente.
Lamentablemente en este caso la dirección de Jacques Audiard no tiene la fuerza que le caracteriza pero sí que expande su estilo. La película se resiente tanto en ritmo como en soltura, aunque siempre conserva un punto de chispa. Como es habitual en el director, consigue un nivel de la actuaciones de gran nivel y Mathieu Kassovitz lleva el peso del filme de forma notable.
Historia de una farsa, de un fabulador, de la ascensión de un hombre común y corriente en tiempos extraordinarios.
Se trata de una simple pregunta: ¿Quién soy yo?, ¿Puedo ser una persona diferente? ¿Perdedores pueden disfrazarse de ganadores, cobardes de héroes, santos de demonios?. Es todo una cuestión de confianza y dedicación. Albert (Kassovitz) señala que "los mejores vidas son inventadas", y va a demostrar sus palabras con acciones.
En apariencia “Un héroe muy discreto” es amable y se mueve por los distintos episodios que la componen con un tempo y una actitud jovial y dinámica pero, como he comentado antes, esconde una crítica a la pasividad de la población francesa durante la ocupación, desmitifica a la resistencia francesa y contiene varias ideas sobre las actitudes de las personas morales, en la práctica. Esta fábula esta magníficamente escrita a través de una narración liviana y de gran ingenio que a pesar de nunca intenta ser realista, siempre es una historia desarrollada con coherencia y con un humor inteligente.
Lamentablemente en este caso la dirección de Jacques Audiard no tiene la fuerza que le caracteriza pero sí que expande su estilo. La película se resiente tanto en ritmo como en soltura, aunque siempre conserva un punto de chispa. Como es habitual en el director, consigue un nivel de la actuaciones de gran nivel y Mathieu Kassovitz lleva el peso del filme de forma notable.
8
17 de octubre de 2011
17 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo aplazando la visión de una película de este director canadiense. Había leído y escuchado buenas palabras acerca de él. Y por fin, hoy, he visto "Las invasiones bárbaras". Parece ser la continuación de "El declive del imperio americano". La veré en los próximos días.
Me ha gustado mucho. Trata en clave de comedia, no exento de momentos dramáticos, la enfermedad y la proximidad de la muerte. Como, sabiendo que se acerca el final, afrontamos las últimas semanas acompañados de amigos y seres queridos (o por lo menos, lo intentamos).
El guion describe perfectamente los personajes y las relaciones entre ellos. Se hace, al mismo tiempo, una soterrada crítica al papel del dinero (que todo lo puede y lo compra), los sindicatos y de la burocracia. (Las escenas de como el sindicalista de turno saca tajada para hacer más llevadera la permanencia del enfermo en el hospital son demoledoras).
Los diálogos son inteligentes y, en ocasiones, políticamente incorrectos (la eutanasia, el sistema de salud, la drogadicción, etc) y divertidos. También habrá quien piense que en ocasiones son pedantes (yo no lo creo). Como donde se explica la teoría de la inteligencia colectiva, o la teoría de los "ismos" y el "cretinismo".
Para mí...un film sinceramente recomendable.
Me ha gustado mucho. Trata en clave de comedia, no exento de momentos dramáticos, la enfermedad y la proximidad de la muerte. Como, sabiendo que se acerca el final, afrontamos las últimas semanas acompañados de amigos y seres queridos (o por lo menos, lo intentamos).
El guion describe perfectamente los personajes y las relaciones entre ellos. Se hace, al mismo tiempo, una soterrada crítica al papel del dinero (que todo lo puede y lo compra), los sindicatos y de la burocracia. (Las escenas de como el sindicalista de turno saca tajada para hacer más llevadera la permanencia del enfermo en el hospital son demoledoras).
Los diálogos son inteligentes y, en ocasiones, políticamente incorrectos (la eutanasia, el sistema de salud, la drogadicción, etc) y divertidos. También habrá quien piense que en ocasiones son pedantes (yo no lo creo). Como donde se explica la teoría de la inteligencia colectiva, o la teoría de los "ismos" y el "cretinismo".
Para mí...un film sinceramente recomendable.

5,9
52.529
3
20 de septiembre de 2011
20 de septiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto toda la filmografía de Malick (ya sé que no es muy extensa). Solo había visto "Malas tierras" y "Dias de cielo". En su día me gustaron bastante, por lo que afrontaba ésta con cierto optimismo, por mi propia experiencia como espectador, y por lo leido en la prensa.
En este caso me sucede lo que suele suceder entre crítica y público: Son dos líneas paralelas que raramente se juntan.
Si a la crítica especializada (entre ella, a mi admirado Carlos Boyero) le ha encantado. A mí me ha aburrido sobre manera. A mi entender, tiene lastres muy pesados:
- Metraje excesivamente largo: Con 40 minutos menos, hubiera sido mas digerible.
- Abuso de la cámara en movimiento: Apenas hay planos fijos. Demasidos planos a ras del suelo, persiguiendo o a la espalda de los protagonistas.
- Pedantería visual: Muchas escenas parecen de National Geographic.
La música es bonita. Hace más "soportable" la película.
Como última reflexión, Malick me recuerda mucho a Kieslowski. Sus películas las odiabas o las amabas. Yo las amaba (no sé si ahora lo haría porque hace tiempo que no las veo, e igual cambiaba mi perspectiva). Tenía ese sentido trágico y religioso que refleja Malick en esta película. Pero puestos a elegir....me quedo con Kieslowski.
En este caso me sucede lo que suele suceder entre crítica y público: Son dos líneas paralelas que raramente se juntan.
Si a la crítica especializada (entre ella, a mi admirado Carlos Boyero) le ha encantado. A mí me ha aburrido sobre manera. A mi entender, tiene lastres muy pesados:
- Metraje excesivamente largo: Con 40 minutos menos, hubiera sido mas digerible.
- Abuso de la cámara en movimiento: Apenas hay planos fijos. Demasidos planos a ras del suelo, persiguiendo o a la espalda de los protagonistas.
- Pedantería visual: Muchas escenas parecen de National Geographic.
La música es bonita. Hace más "soportable" la película.
Como última reflexión, Malick me recuerda mucho a Kieslowski. Sus películas las odiabas o las amabas. Yo las amaba (no sé si ahora lo haría porque hace tiempo que no las veo, e igual cambiaba mi perspectiva). Tenía ese sentido trágico y religioso que refleja Malick en esta película. Pero puestos a elegir....me quedo con Kieslowski.

7,1
27.948
7
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro profesores de un mismo instituto (cada uno de una disciplina distinta: Educación Física, Filosofía, Música e Historia) sufren el pasotismo y la desidia de su alumnado. Todos sufren un descontento profesional, pero también vital. Hijos y alumnos que pasan de ellos. Mujeres (quien la tiene) que los consideran aburridos. En definitiva, hombres mayores en crisis. Es todo un género. Hay excelentes películas sobre ello.
Trata de suavizar ciertas ideas preconcebidas sobre el comportamiento de los alcohólicos (la prueba que hacen en clase de historia con los perfiles de Roosevelt, Churchill y Hitler, es curiosa). E incluso relacionan el consumo de alcohol con cierto éxito social (sobre todo en la clase política).
Llama la atención que Vinterberg escoja al gremio del profesorado para poner en práctica su teoría, un gremio que se supone debe dar ejemplo. No evita Vinterberg los problemas asociados al abuso del alcohol de ninguna manera, pero a pesar de mostrar el drama no se pone moralista. Lo plantea como un lubricante social que te puede ayudar o que puedes resbalar con él. De hecho, alguno de los protagonistas resbala, pero bien.
En definitiva, como dice el propio director, es una película que celebra la vida. Y lo hace a través del alcohol, como lo podría haber hecho mediante el futbol, el baile, la literatura, la pesca,....o el macramé.
Es cierto que el alcohol modela nuestra vida. Siempre buscamos cualquier excusa, ya sea mala o buena, para echar un trago. Pero como ya he dicho al principio, son hombres mayores en crisis. Señores que dejan de ser jóvenes y lozanos, que miran a los adolescentes anhelando una vida que ya no tienen y que se dan cuenta de que han seguido todos los patrones establecidos: casarse, comprar una casa, tener hijos…Es decir, la vida misma.
Trata de suavizar ciertas ideas preconcebidas sobre el comportamiento de los alcohólicos (la prueba que hacen en clase de historia con los perfiles de Roosevelt, Churchill y Hitler, es curiosa). E incluso relacionan el consumo de alcohol con cierto éxito social (sobre todo en la clase política).
Llama la atención que Vinterberg escoja al gremio del profesorado para poner en práctica su teoría, un gremio que se supone debe dar ejemplo. No evita Vinterberg los problemas asociados al abuso del alcohol de ninguna manera, pero a pesar de mostrar el drama no se pone moralista. Lo plantea como un lubricante social que te puede ayudar o que puedes resbalar con él. De hecho, alguno de los protagonistas resbala, pero bien.
En definitiva, como dice el propio director, es una película que celebra la vida. Y lo hace a través del alcohol, como lo podría haber hecho mediante el futbol, el baile, la literatura, la pesca,....o el macramé.
Es cierto que el alcohol modela nuestra vida. Siempre buscamos cualquier excusa, ya sea mala o buena, para echar un trago. Pero como ya he dicho al principio, son hombres mayores en crisis. Señores que dejan de ser jóvenes y lozanos, que miran a los adolescentes anhelando una vida que ya no tienen y que se dan cuenta de que han seguido todos los patrones establecidos: casarse, comprar una casa, tener hijos…Es decir, la vida misma.
7
6 de abril de 2021
6 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Lemmon es mi actor favorito. Y con esta película consiguió su séptima nominación como mejor actor en los Oscars de 1981 (año que ganó Robert de Niro por "Toro salvaje"). Le acompañan Robby Benson en el papel de hijo y Lee Remick en el bien avenida exmujer. Robby Benson fue una estrella de Hollywood a finales de los 70 y principios de los 80 que de repente desapareció de escena por sus problemas cardíacos (ha sido operado varias veces a corazón abierto). Lee Remick, estupenda actriz prematuramente desaparecida a principios de los noventa, ya coincidió con Jack Lemmon en la maravillosa "Días de vino y rosas".
La película trata la relaciones, las difíciles relaciones, paternofiliales. Scottie Templeton (Jack Lemmon) es un hombre alegre, bromista de cara a la galería, pero esconde una profunda amargura por sentirse fracasado como padre, y más desde una revisión rutinaria médica que tiene lugar al principio del film. A ello le añadimos la llegada, para pasar unos días, de su hijo Jud (Robby Benson), que tiene la típica colección de rencores postadolescentes contra su padre. Y para complicar las cosas, aparece una jovencísima Kim Cattrall.
La trama es predecible, pero no por ello pierde interés, y está bien contada, sin perder ese toque de teatralidad en su origen (Jack Lemmon ya había protagonizado esta obra en Broadway). Otro aspecto que denota su teatralidad son los diálogos. Extensos para lucimiento del protagonista (a veces tienes las sensación de estar viendo teatro filmado). Aun así, habrá quien piense que Jack Lemmon sobreactua, sobregesticula...pero a mí me sigue convenciendo y emocionando como actor.
Como puede leerse en el cartel promocional: "Ser padre es mucho más que sólo tener hijos".
Recomendable.
La película trata la relaciones, las difíciles relaciones, paternofiliales. Scottie Templeton (Jack Lemmon) es un hombre alegre, bromista de cara a la galería, pero esconde una profunda amargura por sentirse fracasado como padre, y más desde una revisión rutinaria médica que tiene lugar al principio del film. A ello le añadimos la llegada, para pasar unos días, de su hijo Jud (Robby Benson), que tiene la típica colección de rencores postadolescentes contra su padre. Y para complicar las cosas, aparece una jovencísima Kim Cattrall.
La trama es predecible, pero no por ello pierde interés, y está bien contada, sin perder ese toque de teatralidad en su origen (Jack Lemmon ya había protagonizado esta obra en Broadway). Otro aspecto que denota su teatralidad son los diálogos. Extensos para lucimiento del protagonista (a veces tienes las sensación de estar viendo teatro filmado). Aun así, habrá quien piense que Jack Lemmon sobreactua, sobregesticula...pero a mí me sigue convenciendo y emocionando como actor.
Como puede leerse en el cartel promocional: "Ser padre es mucho más que sólo tener hijos".
Recomendable.
Más sobre PeteSalinger
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here