Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de junio de 2008
33 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la leyenda que existía un ojete de proporciones dantescas del cual surgían esperpentos, cada uno más horripilante que el anterior. Era conocido como 'El Gran Ano', y cagar mierda de manera constante era su cometido en el mundo.

Los siglos iban pasando y la tierra cambiaba. Paulatinamente, de 'El Gran Ano' fueron surgiendo La Inquisición, las monarquías absolutas, el nazismo, la selección italiana de fútbol, las Bratz y Uwe Boll, entre otros. Pero, durante una época, hace años, 'E.G.A' sufrió una diarrea importante. Lo que surgió fue un grupo de gente que acabó metida en una casa en la sierra de Madrid (en una clara iniciativa por parte del Gobierno de apoyar a la vivienda joven).

Este curioso (siendo condescendiente) grupo de personajes terminó protagonizando una ¿película? en formato de broma entre amiguetes, para mayor deleite de los fanáticos de la telebasura (que apareció, sí, gracias a 'E.G.A.') y amantes del infracine en general.

Y así llegó a nuestros cines una de las entregas de sci-fi más impactantes (por grosera, revulsiva y anti-constitucional) de los últimos tiempos.

Es imposible que deje indiferente a nadie. Este sub-producto funciona como perfecto laxante y se revela espejo reflexivo de la s(zo)ociedad cultural y moral que nos está tocando vivir. Incluso se puede concluir que como punto de inflexión posee cierta importancia.

Para finalizar, planteo una cuestión y aclaro otra:

Antonio... ¿qué hace un tipo como tú en una peli como ésta?

Y yo, por mi parte, he de reconocerlo. La vi en el cine, pagando por ella, pero no tuve más remedio: iba acompañado y era muy pequeño como para poseer una sólida personalidad. Aún me flagelo por aquél día...

Bochornosa, penosa, deprimente y amoral. Uno de los mayores excrementos que ha dado el cine mundial.

Ed Wood debe estar revolviéndose en su tumba.

0.
19 de diciembre de 2008
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Colmillo Blanco' es un libro que me gustó bastante cuando me lo leí. Era tierno, emocionante, muy diferente a lo que me había llevado a los ojos hasta entonces. Poco tiempo después, pude ver en televisión su versión cinematográfica y el resultado es un medianamente satisfactorio término medio.

Es evidente que la adaptación posee un tratamiento infantil que rebaja la calidad global, pero Kleiser dirige con oficio, cierto gusto y algo de olfato, logrando que su película supere el aprobado.

Visualmente está cuidada, siendo una adaptación bastante correcta y fiel de la novela, aunque peca de convencional y poco apasionada, con un estilo muy cercano al telefilm.

El reparto es efectivo, casi todo mantiene el interés (dentro de un límite) y la narración resulta cómoda trazando bien la historia, pero no hay que pedir peras al olmo.

Éste es un producto bien hecho, simpático y familiar, de rápido consumo y fácil olvido, aceptable como adaptación pero indudablemente por debajo de lo que podría haber sido. En definitiva, cine de aventuras para todos los públicos, entretenido. Ni más ni menos.


PD: el lobo lo hace muy bien, parece el auténtico White Fang.
25 de septiembre de 2014
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brett Ratner no es autor ni tan siquiera un buen artesano. Cabría inscribirle en la interminable lista de profesionales que aportan oficio a los trabajos en los que se ven inmersos, pero nunca brillo o auténtico ingenio. No obstante, sería cicatero no reconocer que en toda su filmografía habita el mismo espíritu lúdico que le empuja a ponerse tras las cámaras una y otra vez, nunca para ofrecer algo poco más que olvidable, pero cuanto menos digno. 'Hércules' (2014) es un ejemplo paradigmático de ello: un péplum más simple que un cencerro pero consciente de su propia ligereza, con la única (y loable) pretensión de entretener al espectador con un enérgico ejemplo de fast food cinematográfico, última versión de un personaje que ha pisado en muchas ocasiones el terreno del celuloide.

El listón estaba francamente bajo, pero cabe mencionar que el Hércules de Ratner se ha posicionado como la mejor película sobre la famosa figura de la mitología griega del año. 'Hercules Reborn', mockbluster de rigor de The Asylum, y 'Hércules. El origen de la leyenda' (dirigida por Renny Harlin, otro que tira de oficio y no de talento aunque con peor fortuna que Ratner) no son rival para The Rock y compañía. La singularidad de la película, por encontrar algo que vaya más allá de lo protocolario, es su tratamiento del mito, alejado de la leyenda y presentado en su vertiente terrenal. No es por decisión artística sino porque adapta una poco conocida novela gráfica de Steve Moore y Admira Wijaya que ya desmitificaba a Hércules, ignorando un servidor si con mejor o peor fortuna que la versión para gran pantalla. Aquí Hércules, tras cumplir con sus conocidos trabajos y acompañado por una fiel y heterogénea cuadrilla de guerreros, es llamado para combatir en la guerra de Tracia. Se sucederán las batallas y alguna que otra intriga de palacio, y el público será testigo de una de las mayores inyecciones de testosterona del cine reciente.

'Hércules' es la típica película de la que cuesta sacar virtudes verdaderamente relucientes, pero que a base de simpatía y cero pretensiones consigue que el hecho de criticarla se antoje un acto baldío. Es acartonada y simplona, una vigorosa demostración de músculo cinematográfico carente de cerebro pero poseedora de un cierto encanto de Serie B (que a más de uno le recordará a la entrañable e inolvidable serie de televisión protagonizada por Kevin Sorbo) que salva los muebles con solvencia. A este hálito indisimulado (que para más de uno no será suficiente, lástima) se suma la inestimable presencia de Dwayne “The Rock” Johnson, auténtica estrella de la función a quien el traje de Hércules le sienta como un guante. Él es a 'Hércules' lo que hace poco Scarlett Johansson a 'Lucy' (Luc Besson, 2014), es decir, su estrella omnipresente (y omnipotente) que exhibe su carisma a lo largo y ancho del metraje, luciendo algo más que un físico reseñable. Sus compañeros de fatigas dan el callo, destacando un divertido Ian McShane, pero lo más destacable de la cinta son sus secuencias de batalla, hábilmente rodadas y montadas e innegablemente espectaculares. Se echa en falta garbo visual, algo de estilo formal más allá de la eficacia con que rueda las escenas de acción, y todo el drama que rodea a su personaje central se diluye e importa más bien poco, pero la franqueza con que desarrolla cada nuevo apunte y el satisfactorio clímax final doblegan los errores sin piedad.

En definitiva, una muestra de cine barato para picar entre horas, con mucho digital y cartón-piedra, pero simpático y digno al cabo, cómico a ratos pero sin incurrir jamás en el ridículo. Hace que uno quiera vociferar el grito de guerra de Hércules al mismo tiempo que él, contagiado por la sana chorrada autocombustible que domina el film y que nos recuerda que, a veces, el simple hecho de pasar el rato de manera intrascendente es agradable. A un servidor le gustó más que la secuela de '300', ¡diantres!

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-hercules-sus-viajes-no-legendarios/
9 de marzo de 2009
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Clint Eastwood funciona como despedida cuasi-crepuscular del director en su faceta de actor, encarnando a un veterano de Corea que es la máxima de su carrera: el eterno hombre duro y gruñón (impagables sus gestos faciales), un viejo cascarrabias que apunta maneras misóginas y racistas pero que alberga en su interior un corazón de oro.
Así pues, quien esté familiarizado con el director y guste de su carácter polivalente (actor-director) y tenga de buen grado su rol a lo Harry Callahan (por poner un ejemplo archiconocido, ya que también valdrían su sargento de hierro o su “bueno” de Leone), disfrutarán bastante esta película.

‘Gran Torino’ resume la quintaesencia del último Eastwood (dilemas de fe -con el ya clásico personaje del cura-, diálogos sobre la vida y la muerte, fantasmas del pasado y traumas nunca superados (ni enfrentados). Lo malo es que también viene a corroborar los principales (y más hirientes) defectos de su última etapa: personajes hipertróficos y exagerados que resultan meros peleles odiosos (esa familia, por Dios, como aquella de ‘Million Dollar Baby’) y una tendencia al subrayado (porque Eastwood se empeña en dejar bien claro una y otra vez lo buenos que son unos y lo malos que son otros). Esto último no le resta altura moral al relato, pero sí le hace prescindir de cierto gancho y algo de solidez. Los momentos épicos y líricos (el catártico final) siguen siendo marca de la casa (como aquella playa vacía en ‘Cartas desde Iwo Jima’), pero no chirrían, como siempre consigue el bueno de Clint.

Con todo, es un placer ver de nuevo (y por última vez…) al bueno de Clint, con sus frases y apodos desopilantes a todo gas. ‘Gran Torino’ se disfruta, resulta divertida y edificante, y sus giros dramáticos causan impacto (la cara ensangrentada). El buen pulso narrativo juega a favor de un film rubricado por un final que recuerda al de ‘Sin perdón’, pero sólo en la forma, porque el fondo es (desoladoramente) diferente.


(continúa en spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a ser una despedida en exceso evangelizada (ese Clint a lo “Cristo Superstar”), funciona a la perfección como una auténtica tragicomedia con cuento moral que ni sorprende ni ofende, afectada por una empatía cualquier cosa menos molesta.

Con el último plano de la carretera (melancólico encuadre para un adiós), se cierra una película en absoluto redonda, no precisamente perdurable, pero que supone una recomendación segura, amable e inteligente. En definitiva, ni tan reivindicable (está muy por debajo de las redondas ‘Mystic River’ y ‘Los puentes de Madison’, sus mejores obras para un servidor) ni merecedora de tanto (presunto) olvido.

Parece mentira que Eastwood tenga 80 tacos, pero es que Clint, señoras y señores, sólo hay uno. Y que no le toquen los cojones (o, en su defecto, su Gran Torino del 72).

PD: el doblaje de los macarras callejeros es inaguantable. Parecen todos una panda de subnormales retrasados que, por si tenían poco con lo suyo, los han lobotomizado. Que sí, que seguro que son unos cabrones, pero… ¿había que resaltarlo tanto, joder?
18 de diciembre de 2006
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía cierta esperanza depositada en esta película. El mal sabor de boca que me dejó la penosa 'Dragones & Mazmorras' exigía, además, un profundo lavado de estómago. ¿Volvería a recobrar la magia de la estupenda 'Dragonheart'? Quizás eso era mucho pedir, pero al menos podía esperar algo digno. Mis (escasas) expectativas no se cumplieron.

'Eragon', debut de un virtuoso de los FX (y que debería volver irremediablemente a ese campo como faceta cinematográfica exclusiva a ejercer), supone un paso en falso en el desarrollo del género fantástico, una pequeña trampa cobijada tras el manto protector del término tan equívoco de 'best-seller' que no aporta nada nuevo, y que se basa en la copia y el tópico como uno de los pilares de la película (quizá también influye el original literario, pero no hablo porque no lo he leído). No sólo afecta a unos diálogos que me dan esa sensación de 'déja vú', sino al argumento y a la forma de tratarlo (con cada uno de los personajes que parecen inamovibles en tantas peliculillas fantásticas -el chico guapo y humilde que resulta ser el elegido, la hermosa princesa que se casará con Eragon al final [no lo duden], el sabio y viejo mentor, el malo malísimo, el máximo servidor del último personaje citado que no hace más que pifiarla...-). De manual, vamos.

Los guiños son muestra de sapiencia cinematográfica y, quizás, de inteligencia y buen gusto. El caso positivo lo encontramos en la escena en la que Eragon (¡granjero humilde de importancia universal!) contempla una bonita puesta de sol -¿han pillado ya el homenaje galáctico?-. Pero el caso negativo es el principal de este film y, claro, la sutileza no es uno de sus rasgos. Encontramos ejemplos en sus continuas copias a 'El señor de los anillos', a saber: ¿Dónde se cobijan los rebeldes? En un rincón oculto en las montañas... ¡tras una cascada!; el monólogo de Robert Carley en plan Saruman "Las dos torres" -con reminiscencias de otros monólogos made in Saruman de 'La comunidad del anillo'-; el maquillaje de los hombres malvados, copiado descaradamente del que tenían los piratas de 'El retorno del rey'... Lo dicho. Tremendo.

Además del 'déja vú' y de copieteos varios, la película resulta infantil, dotada de una gratuidad insatisfactoria para el público adulto y, lo que es peor, carente de emoción, de épica, de capacidad de fascinación... de todo aquello que, como mínimo, debe tener una película de aventuras fantásticas digna.

Ni siquiera ayudan la música (endeble) y la fotografía (poco sugestiva). Y qué decir del reparto, falto de chispa (el único que me moló fue Carley, y es por el maquillaje) y limitado en la aportación emocional. Tenía fe en dos actores: Malkovich tiene cuatro escenas, y Irons me pareció correcto tirando a insulso (siendo un buen actor como es él); aunque ya lo dudo. Me parece genial que le haya encantado montar a caballo, pero su elección de papeles deja mucho que desear ('Dragones & Mazmorras'...).

Y prepárense, porque es una trilogía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para