Haz click aquí para copiar la URL
España España · valladolid
You must be a loged user to know your affinity with pollack
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de junio de 2005 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos definir esta película como un impresionante despliegue de efectos especiales ( que es efectivamente lo que es).
Con una historia muy de moda y unos personajes planos, en momentos ridículos, Roland pretende, y de hecho lo consigue, mantenernos bien atados a la butaca.
Las escenas relacionadas con las catástrofes son escalofriantes e increibles, además de muy impactantes y reales.
Pelicula de catástrofes con un conjunto vacío pero de calidad.
18 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se abre el telón y aparecen en escena los principales personajes de la obra, caminando entre bambalinas, moviéndose en una perfecta coregrafía, acompañados de la maravillosa banda sonora de Dario Marianelli. En el escenario la vida de Anna Karenina, en los palcos la sociedad rusa de la época y los propios espectadores quienes se erigen en cómplices de esta burguesía hipócrita que tienen ojos para ver, boca para criticar pero no corazón para salir en busca de lo que desean.

Éste teatro se convierte en todos los espacios y a la vez en ninguno, la majestuosidad con la que de pronto acoge un estanque helado en el que poder patinar en el frío San Petersburgo a una cuadra de caballos o la estación de tren es sublime, todo en perfecta armonía de narración. Los planos acompañan a los personajes a través de los espacios más inhóspitos del teatro. A nivel plástico y artístico es una delicia. El despliegue de medios es de una belleza asombrosa, la ductilidad del espacio para recrear diversos ambientes resulta mágico. Aunque el recurso del mismo solo se use para determinadas acciones, cuando la narración nos saca de este opresivo ambiente, donde todo el mundo se erige con potestad de poder reprochar, la magia no se pierde y la historia continua su curso.

A nivel técnico también resulta una pequeña joya, el uso de claro oscuros, planos secuencia, la cámara baila con los actores, se cuela en sus miradas, nos hablan con el rostro mudo y a todo ello ayuda el trabajo actoral, quedándose Vrosky con la peor parte.

Como conjunto resulta una propuesta arriesgadísima, la historia de Tolstoi se ve reducida a los actos más importantes, y no nos engañemos a los más sentimentalistas, quedando como resultado una obra compleja a nivel compositivo, dinámica, muy plástica pero quizás algo vacua. La historia tristemente se convierte en un diálogo algo estereotipado de la compleja obra. Aún así, semejante radicalidad a la hora de afrontar un proyecto de estas magnitudes merece respeto y en este caso el señor Wright ha salvado la papeleta con nota.
13 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza la película y Woody Allen ya nos presenta a la que va a ser la principal protagonista, la ciudad de París, una ciudad que vive de su esplendor pasado, recorrida por todos los fantasmas de sus épocas doradas.
Es en este marco donde se nos presenta al nuevo galán "Allen", un Owen Wilson acertado tanto en tics como en manierismos, que suma una interpretación mas al elenco de protagonistas que han caracterizado al excéntrico director.
El dilema que nos trae esta vez Allen es el de un escritor venido a menos que se queda asombrado por la ciudad de París, más bien por la antigua ciudad de París de los años 20 donde figuras representativas del arte en todas sus vertientes se codeaban y relacionaban en los cafes parisinos. Es aquí donde Allen hace su mayor trabajo, ya no solo intentando diseccionar ese pensamiento de que cualquier tiempo pasado fue mejor, sino a la hora de hacer eso mismo mediante el arte, cuando realiza la antítesis entre Cole Porter y el sonido atronador de una discoteca, cuando enfrenta a cualquiera de los escritores que presenta con él mismo un escritor de guiones o con la simple descripción de lo que es un "grupi" del arte frente al papel del pedante y petardo tipo que se cree un entendido de todo lo que habla.
Woody Allen nos da un repaso acerca del amor, de tener un par y echar hacia adelante, enfrentandonos al presente sin tener que escondernos en el pasado, por que una vez lo haces quizas encuentres aquello que has estado buscando durante tanto tiempo, y que sin embargo estuvo delante tuyo todo este tiempo.
P.D: sin lugar a dudas me quedo con la conversación de la madre hablando acerca de la película que vieron la noche anterior...si Allen no sabe diseccionar la mentalidad del espectador a día de hoy que me corten la cabeza...eso si en París.
26 de febrero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que hay una música especial para cada momento y hoy he tenido la oportunidad de vivirlo personalemente.
Por desgracia a día de hoy el cine indie es minoritario, y es una pena por que hay enormes joyas escondidas, como lo es ésta.
Todo en ella es increible, la música por encima de todo, los personajes, la historia.
Una vez me dejé llevar por mi instinto y descubrí que la música y el cine pueden congeniar a la perfección, que puedes ver un disco de música en imágenes, con una preciosa historia, que el amor duele pero que siempre está ahí, que compartir emociones es indispensable en esta vida.
Una vez una película me llegó tan profundo que puedo seguir tatareando las canciones.
15 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
-¿Sabes si _____ tiene novio?¿o sale con alguien?¿o si está en proceso de salir con alguien?
Esta frase es la más peligrosa de una película en la que pone en tela de juicio todo el sistema que rige la sociedad en la que vivimos, en la que nada está a salvo y mucho menos nuestra privacidad.
La película es increíble, con sus más y sus menos, sus victorias y derrotas, llena de personajes increibles, de una música que le va como anillo al dedo, es más creo que la película me ha llegado incluso más por que al igual que los protagonistas soy de la generación que ha crecido con estas redes sociales, que necesita saber como están sus amigos preguntandoles por el tablón, que tiene siempre en pantalla el botón de "me gusta", de esta nueva sociedad en la que preferimos quedarnos tras la pantalla del ordenador antes que estar con esos amigos de verdad.
En un momento de la película se hace un curioso diálogo: No pienso que seas gilipoyas, por norma general de los que se testifica el 85% está exagerado y el 15% es perjurio. David Fincher nos deja eso en el tintero, esperando quizás salvaguardarse, mostrandonos un pequeño "monstruo" algo más humano de lo que nos muestra en el resto de la película, que en su busqueda por ser alguién, pierde su identidad y a sus amigos, que distan mucho de ser los millones de personas que se esconden tras sus fondos de pantalla ocupados por una página de un vistoso color azul.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para