You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
128.549
9
22 de febrero de 2010
22 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante e hipnótico este nuevo intento de Scorsese de hacérselo pasar mal a un personaje interpretado por su actor fetiche.
Como casi todas sus películas, dura más de dos horas, pero pasan volando porque, anécdotas aparte, Shutter Island es, sobre todo, Cine mayúsculo del que te atrapa y te deja pegado a la butaca, gracias a una atmósfera extraordinaria y a una forma única de plasmar en imágenes la locura que hace que traspase la pantalla hasta volver paranoico al espectador sin necesidad de excesos pirotécnicos videocliperos, sustancias alucinógenas ni gafas especiales.
Un reparto idóneo y una precisión milimétrica en la fotografía y el movimiento de la cámara completan una recreación cuidadísima de una historia comercial de desenlace algo predecible para los ojos atentos (quizás porque no es tan tramposa como algunos nos quieren hacer creer), pero al mismo tiempo nada convencional, de las que, para captar todos los detalles que forman el conjunto requieren de un enriquecedor segundo visionado que un servidor pretende llevar a cabo lo antes posible.
Como casi todas sus películas, dura más de dos horas, pero pasan volando porque, anécdotas aparte, Shutter Island es, sobre todo, Cine mayúsculo del que te atrapa y te deja pegado a la butaca, gracias a una atmósfera extraordinaria y a una forma única de plasmar en imágenes la locura que hace que traspase la pantalla hasta volver paranoico al espectador sin necesidad de excesos pirotécnicos videocliperos, sustancias alucinógenas ni gafas especiales.
Un reparto idóneo y una precisión milimétrica en la fotografía y el movimiento de la cámara completan una recreación cuidadísima de una historia comercial de desenlace algo predecible para los ojos atentos (quizás porque no es tan tramposa como algunos nos quieren hacer creer), pero al mismo tiempo nada convencional, de las que, para captar todos los detalles que forman el conjunto requieren de un enriquecedor segundo visionado que un servidor pretende llevar a cabo lo antes posible.

5,9
52.531
8
27 de septiembre de 2011
27 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permíteme que empiece con la parte de la crítica que espero que la hará "útil" para ti: Si sólo te gusta el cine de acción, no la veas. Si te va la metafísica plasmada en imágenes, corre a verla. Y, si tocas todos los palos, como un servidor, que hoy ve esto pero a la misma hora y el mismo día de la semana precedente se estaba pasando un rato muy entretenido viendo "Cowboys y Aliens" (cinta sincera como pocas, por cierto, pues da al público exactamente lo que reza en su título), haz lo que quieras, pero luego no me eches la culpa a mí si te parece infumable.
Dicho esto, por si sirve a alguien como orientación, diré que yo opté por verla porque una película que es definida por una gran mayoría como aburrida, pérdida de tiempo y dinero, imposible de seguir y de entender, pretenciosa, un alarde de pedantería, y, en definitiva, "carne de gafapastas", me pica la curiosidad.
No, no soy masoquista, y tampoco uso gafas, ni de pasta ni de cualquier otro tipo, pero estos productos tan controvertidos suelen acabar siendo, como mínimo, y con perdón para quienes le han metido tanta caña, ya que cada uno tiene derecho a tener su propia y muy respetable opinión, interesantes y difíciles de olvidar, además de dar algo en lo que reflexionar... Lo cual habrá a quien le guste y a quien no, pero, y en esto todos estaremos todos de acuerdo, no es precisamente frecuente en el cine actual.
Fui, no obstante, sin expectativas de que fuera buena ni mala, dadas mis dispares experiencias con obras pretéritas del mismo autor (cuya foto de perfil en IMDB, por cierto, es digna de análisis en sí misma). Y es que "La Delgada Línea Roja" me gustó mucho (quizás su mala fortuna fue el agravio comparativo con cierta cinta de temática "también" bélica de Spielberg con la que no tenía nada que ver y que se estrenó por las mismas fechas), pero "El Nuevo Mundo" me pareció un tostón y la apoteosis de lo absurdo.
¿Me gustó? Sí. Mucho. ¿Por qué? Lo digo en la parte de la crítica con "spoiler", que no es que cuente demasiado sobre el argumento pero, para variar, me he pasado de longitud.
Dicho esto, por si sirve a alguien como orientación, diré que yo opté por verla porque una película que es definida por una gran mayoría como aburrida, pérdida de tiempo y dinero, imposible de seguir y de entender, pretenciosa, un alarde de pedantería, y, en definitiva, "carne de gafapastas", me pica la curiosidad.
No, no soy masoquista, y tampoco uso gafas, ni de pasta ni de cualquier otro tipo, pero estos productos tan controvertidos suelen acabar siendo, como mínimo, y con perdón para quienes le han metido tanta caña, ya que cada uno tiene derecho a tener su propia y muy respetable opinión, interesantes y difíciles de olvidar, además de dar algo en lo que reflexionar... Lo cual habrá a quien le guste y a quien no, pero, y en esto todos estaremos todos de acuerdo, no es precisamente frecuente en el cine actual.
Fui, no obstante, sin expectativas de que fuera buena ni mala, dadas mis dispares experiencias con obras pretéritas del mismo autor (cuya foto de perfil en IMDB, por cierto, es digna de análisis en sí misma). Y es que "La Delgada Línea Roja" me gustó mucho (quizás su mala fortuna fue el agravio comparativo con cierta cinta de temática "también" bélica de Spielberg con la que no tenía nada que ver y que se estrenó por las mismas fechas), pero "El Nuevo Mundo" me pareció un tostón y la apoteosis de lo absurdo.
¿Me gustó? Sí. Mucho. ¿Por qué? Lo digo en la parte de la crítica con "spoiler", que no es que cuente demasiado sobre el argumento pero, para variar, me he pasado de longitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el caso es que, en efecto, una vez vista, me parece un espectáculo maravilloso que nadie debería perderse. No por pirotecnia visual, obviamente, dado que la película transmite ante todo una serenidad que puede evocar tanto fascinación en unos pocos como cabreo o somnolencia en otros muchos, si no por lo original de su propuesta y lo que nos da a quienes le otorgamos un mínimo de complicidad y, en lugar de dormirnos o marcharnos a los 15 minutos de haber empezado, nos sumergimos y nos dejamos llevar.
El cine debe ser espectáculo, sí, pero ante todo se supone que es, no lo olvidemos, un arte. Y Arte, en mayúsculas, aquí lo hay por todas partes, desde la música a esa imaginería visual de la que podríamos extraer casi cualquier fotograma y plantarlo a doble página en un manual de fotografía sin que a nadie le chocara su inclusión, pasando por plantear un paralelismo imposible entre un drama cotidiano y eventos a escala evolutiva o cósmica, hasta terminar dejando que cada uno se plantee respuestas tristes u optimistas a preguntas que todo ser humano se ha hecho alguna vez desde que tenemos uso de razón.
Si no le doy una puntuación aún mayor, es porque el que considero principal mensaje de la película queda bastante claro en ese primer cuarto de hora, además de en el hermoso y poético final, pero la parte de drama cotidiano puro, con ese padre de familia genialmente interpretado por Brad Pitt como un tipo que a veces puede parecer interesante y hasta cariñoso, pero la mayor parte del tiempo se nos pinta como un ser inseguro, odioso y mezquino rozando la sociopatía, se extiende en exceso y, quizás, de forma muy repetitiva y que se podría haber resumido bastante más.
El cine debe ser espectáculo, sí, pero ante todo se supone que es, no lo olvidemos, un arte. Y Arte, en mayúsculas, aquí lo hay por todas partes, desde la música a esa imaginería visual de la que podríamos extraer casi cualquier fotograma y plantarlo a doble página en un manual de fotografía sin que a nadie le chocara su inclusión, pasando por plantear un paralelismo imposible entre un drama cotidiano y eventos a escala evolutiva o cósmica, hasta terminar dejando que cada uno se plantee respuestas tristes u optimistas a preguntas que todo ser humano se ha hecho alguna vez desde que tenemos uso de razón.
Si no le doy una puntuación aún mayor, es porque el que considero principal mensaje de la película queda bastante claro en ese primer cuarto de hora, además de en el hermoso y poético final, pero la parte de drama cotidiano puro, con ese padre de familia genialmente interpretado por Brad Pitt como un tipo que a veces puede parecer interesante y hasta cariñoso, pero la mayor parte del tiempo se nos pinta como un ser inseguro, odioso y mezquino rozando la sociopatía, se extiende en exceso y, quizás, de forma muy repetitiva y que se podría haber resumido bastante más.

6,5
29.662
7
16 de febrero de 2012
16 de febrero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado el título de la película, nadie debería salir decepcionado del cine. Es de esperar una historia cuyo protagonista es un caballo de batalla, y así es, de principio a fin. El resultado es entretenido y predecible a partes iguales, pero gana enteros gracias al incuestionable saber hacer del maestro Spielberg. Complejos planos-secuencia, batallas crudas y abrumadoras, y una forma única de transmitir sentimientos al espectador, especialmente a través de los gestos y miradas del equino protagonista, de una expresividad indescriptible.
Si bien la obra en conjunto no pasará a los anales de la historia del cine, sí que deja unas cuantas escenas para recordar, técnicamente tan impecables que resulta difícil no creérselas por muy inverosímiles que puedan parecer.
Y, como ya está todo más o menos dicho y aún me sobra bastante espacio, lo aprovecharé para desahogarme un poco con un párrafo centrado en mi cruzada particular en contra de la aberración que es que se tape la voz de un actor para poner otra por encima, sacrificando así una gran parte de la interpretación original. Un castigo particularmente cruel es dar a entender al incauto espectador que los alemanes entre sí hablan en español pero con una especie de acento extraterrestre (porque, desde luego, acento alemán aquello no era). Asimismo, los franceses al parecer también hablan en un perfecto español de Cuenca, pero cambiando las erres por ges sin ninguna otra inflexión en el tono de voz, salvo en caso de palabras completamente intraducibles que hay que utilizar en la lengua nativa, como "grand-père" o "oui". Como en mi ciudad no me dejan otra opción, aún no he podido comprobar si esto es así en la versión original, pero no sé por qué me da que no. En fin, es lo que hay.
Si bien la obra en conjunto no pasará a los anales de la historia del cine, sí que deja unas cuantas escenas para recordar, técnicamente tan impecables que resulta difícil no creérselas por muy inverosímiles que puedan parecer.
Y, como ya está todo más o menos dicho y aún me sobra bastante espacio, lo aprovecharé para desahogarme un poco con un párrafo centrado en mi cruzada particular en contra de la aberración que es que se tape la voz de un actor para poner otra por encima, sacrificando así una gran parte de la interpretación original. Un castigo particularmente cruel es dar a entender al incauto espectador que los alemanes entre sí hablan en español pero con una especie de acento extraterrestre (porque, desde luego, acento alemán aquello no era). Asimismo, los franceses al parecer también hablan en un perfecto español de Cuenca, pero cambiando las erres por ges sin ninguna otra inflexión en el tono de voz, salvo en caso de palabras completamente intraducibles que hay que utilizar en la lengua nativa, como "grand-père" o "oui". Como en mi ciudad no me dejan otra opción, aún no he podido comprobar si esto es así en la versión original, pero no sé por qué me da que no. En fin, es lo que hay.
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de esta peli, sin lugar a dudas, son los efectos especiales. Especialmente porque, de hecho, te puedes pasar un buen rato intentando imaginarte cómo demonios hicieron estos paisanos para reducir al hiper-musculado Chris Evans hasta el tamaño de un virulillas de 40 kilos. (Para los curiosos, no hay doble de cuerpo, la parte en la que está delgaducho está absolutamente toda hecha con la ayuda del ordenador, rodando varias veces las escenas para que no se pierdan los fondos al hacer la reducción, y el resto, en donde aparece con todos esos músculos... Pues, sí, todo eso es realmente suyo, después de cuatro meses de duro trabajo, muchas proteinas y unos cuantos esteroid... Digoooo... Y nada más).
Por lo demás, entretiene, y tiene unos cuantos detallitos friquis para regocijo de los "marvelitas" capaces de entenderlos, pero es bastante mala, con numerosos momentos dignos de la más genuina vergüenza ajena, salvo la parte que se desarrolla en el presente, que viene a ser algo así como un 3% del metraje, y poco más.
Vale que no albergaba grandes expectativas acerca de una peli sobre este personaje, pero es que encima está plagadísima de tópicos metidos con calzador, desde los gadgets tipo "James Bond" hasta un par de malentendidos amorosos grotescos, pasando por una persecución escandalosamente parecida a la de las motos-jet de "El Retorno del Jedi".
Y, por supuesto, si vas a verla, eso sí, quédate hasta después de los créditos, porque la peli de los Vengadores sí que promete, y mucho.
Por lo demás, entretiene, y tiene unos cuantos detallitos friquis para regocijo de los "marvelitas" capaces de entenderlos, pero es bastante mala, con numerosos momentos dignos de la más genuina vergüenza ajena, salvo la parte que se desarrolla en el presente, que viene a ser algo así como un 3% del metraje, y poco más.
Vale que no albergaba grandes expectativas acerca de una peli sobre este personaje, pero es que encima está plagadísima de tópicos metidos con calzador, desde los gadgets tipo "James Bond" hasta un par de malentendidos amorosos grotescos, pasando por una persecución escandalosamente parecida a la de las motos-jet de "El Retorno del Jedi".
Y, por supuesto, si vas a verla, eso sí, quédate hasta después de los créditos, porque la peli de los Vengadores sí que promete, y mucho.

5,3
12.682
5
16 de febrero de 2009
16 de febrero de 2009
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tramposa y absurda, pero con algunas escenas memorables, que hacen que se lleve el aprobado, que se la recomiende a todo fan del género, y todo lo contrario a aquellos que lo aborrecen o les da miedo... Sobre todo a estos últimos, si no quieren desarrollar un pánico visceral a volverse a mirar en un espejo.
Como no es mi caso, y a pesar de que no me parece de visión obligada ni creo que vaya a pasar a la Historia del Séptimo Arte, a mí me divirtió la propuesta pero, eso sí, dejando el cerebro aparte durante el visionado. Esto es algo que cada vez me cuesta más pero que, lamentablemente, empieza a ser más imprescindible a medida que van llegando las nuevas decepciones cinematográficas, especialmente las más comerciales, dirigidas a un público cuyo nivel de exigencia y conformidad está bajo mínimos históricos.
Se trata de un remake de una cinta coreana (una muestra más de la nula capacidad de Hollywood para parir tramas novedosas, sobre todo dentro del género fantástico y de terror, a años luz de lo que de vez en cuando nos regalan desde el extremo Oriente) que, en esta ocasión, no tengo demasiado interés en ver porque ya tengo demasiadas otras cosas acumuladas a la espera que me parecen sumamente más atrayentes.
Y, para terminar, a los que gusten del terror con elevadas dosis de "gore", de este director deberíais ver "Alta Tensión" antes que esta.
Como no es mi caso, y a pesar de que no me parece de visión obligada ni creo que vaya a pasar a la Historia del Séptimo Arte, a mí me divirtió la propuesta pero, eso sí, dejando el cerebro aparte durante el visionado. Esto es algo que cada vez me cuesta más pero que, lamentablemente, empieza a ser más imprescindible a medida que van llegando las nuevas decepciones cinematográficas, especialmente las más comerciales, dirigidas a un público cuyo nivel de exigencia y conformidad está bajo mínimos históricos.
Se trata de un remake de una cinta coreana (una muestra más de la nula capacidad de Hollywood para parir tramas novedosas, sobre todo dentro del género fantástico y de terror, a años luz de lo que de vez en cuando nos regalan desde el extremo Oriente) que, en esta ocasión, no tengo demasiado interés en ver porque ya tengo demasiadas otras cosas acumuladas a la espera que me parecen sumamente más atrayentes.
Y, para terminar, a los que gusten del terror con elevadas dosis de "gore", de este director deberíais ver "Alta Tensión" antes que esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final... Está muy bien, con la pequeña salvedad de que alguien que se encontrara, hipotéticamente, dentro de un espejo no vería las cosas "al revés". No he visto la versión original coreana, así que no sé si termina igual, ni me importa demasiado. Simplemente supongo que, a quien sea que haya pergeñado este desenlace tan original, no se le ocurrió mejor manera de explicar lo que había pasado y, después de todo lo que se ha tragado el espectador para llegar hasta ahí, poco importa un ejemplo más de la suprema tontería que es esta película desde que empieza hasta que acaba.
Más sobre Dali
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here