Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Razumikhin
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de agosto de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio resulta intrigante, la atmósfera desasosegante acompaña y me dispongo a pasar un buen rato inmerso en una especie de Fahrenheit 571 o Brazil revisitados, con desmemoriados como protagonistas. Me las prometo muy felices, pero…

Es de esas películas en que se empeñan en rodar cada acción cotidiana a 2 fotogramas por segundo. Les salen muchos minutos de metraje hasta rellenar una hora y media de imágenes moviéndose lánguidamente que nos acercan a la historia de Aris, un griego que padece un episodio de amnesia dentro de una pandemia de estos casos. Por lo demás, no hay guion. Tampoco explicaciones. Casi no hay palabras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película podría haber sido un buen corto, pero se alarga como un chicle desaborido en aperturas de puertas infinitas, paseos por la ciudad que no dicen nada, escenas de supuesta introspección que no llevan a ninguna parte porque esto es un despropósito, principalmente. Pero pretende, por pretensiones que no quede, ser un drama con elementos de thriller en un mundo alternativo, fantástico.

Al director griego le sale un film de ciencia ficción rollo distopía, sí, pero lentísimo y acartonado; vacío y soporífero; sin la profundidad de un drama ni la tensión de un thriller. Algunos dirán que es evocadora... Un ritmo cansino es lo que tiene, con muchas miradas profundas al vacío, que podrían acabar con tu cerebro corriendo a mil por hora para compensar, buscando sentido a lo inerte. Sólo así se entiende la nota media. Apples es poco más que una retahíla de escenas amontonadas que no producen más que aburrimiento

El nuevo cine griego bebe de Tarkovsky, un genio (dicen) con ínfulas. En Apples sólo hay ínfulas y algunas buenas metáforas sueltas como migas de pan en un incendio, que ni guían la película ni cautivan al espectador.

En la parte dramática me quiero centrar en la pandemia amnésica y en su representante Aris. ¿Qué les ocurre? ¿Aprenderán algo con las pruebas absurdas a las que son sometidos? En seguida, el supuesto giro de guion final, anticipado prematuramente y apuntalado durante toda la duración de la cinta, digno de telefilm de domingo por la tarde, interviene para que la tensión dramática se diluya y la película no signifique ya nada. Las pruebas absurdas son sólo eso: una chorrada. Lo que interesaba cuando creíamos a Aris (las causas o consecuencias de la amnesia colectiva explicadas o vividas a través de él) ya no lo hacen cuando sabemos que miente, lo cual se apunta demasiado pronto, a cabezazos y en el primer minuto (y aún hay críticas que la califican de sutil).

Hubiera preferido que me contaran la historia de un amnésico de verdad, pero son éstos atrezzo en la peli. Y también me habría encantado que los ejercicios tuvieran algún significado, aparte de ir viendo a nuestro protagonista hacer NADA en toda la película para que quede claro que está muy triste. Lo de las cintas con los mensajes sacados de SAW que acojonan a un muerto, aunque acaben con un tranquilizador “no tengas miedo” susurrado desde ultratumba no lo entiendo. El plan de reeducación parece incluir también visitas a tu casa para espiarte. El final es convencional y se ve venir de lejos. El camino hasta él es un coñazo sin sentido.

Apples es muy similar en la forma a la inefable y en mi opinión horrorosa “langosta” de Lanthiamis, uno de los maestros del director. Por lo menos en ésta hay mensaje, mensaje evidente y tontaina, pero que llega a entenderse.

No me malinterpreten, Aris no tiene historia alguna que contar. Simplemente come manzanas, como poseído por el monstruo de las galletas versión vegana. También le da a las naranjas, cuando quiere olvidar. Es un viudo encantador en el fondo, pero a estas alturas me importa un bledo lo que le pase, tampoco es que se aporte mucho material para que pueda ser de otra manera. Hay 27 escenas, contadas por un servidor. 22 de ellas hay que rellenarlas uno mismo. El director aporta poco porque sólo hay tristeza en lo que nos cuenta.

No se preocupen por Aris, en el momento de la verdad vuelve a las manzanas, se queda con la carnosa fruta y se deshace de la parte podrida. Metáfora ilusionante para acabar, mirada penetrante de nuevo, esta vez al espectador (que ha de sentirse sobrecogido) en primerísimo primer plano y… ¡Corten!

¡No es listo Christos ni nada!
11 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay amor más grande se centra en Kaji, un intelectual al que los superiores creen “de izquierdas”. Escribe bonitos planes sobre el papel, para él y todos los demás. Es justo y bueno. Un soñador, pues.

En esta primera parte, le veremos ir haciendo equilibrios en el campo de trabajo de la Manchuria japonesa al que le mandan para aplicar sus ideas revolucionarias. Japón está en guerra y la producción se estanca.

Es un peliculón. A mí me ha sugerido el siguiente poema:

Sin fuerzas camina
Soñando colinas
Altas son las montañas

Un látigo de plumas
En un desierto
Nacen las fuentes

Café amargo
Amargo té
Amándote

Y la voluntad
De ser o estar
De morir y de amar
11 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No busquen una historia al uso porque no la van a encontrar. Déjense maravillar por la BELLEZA de la isla de Inisherin. Conozcan sus prados, sus playas, sus acantilados, su Iglesia, su Pub y sus encantadoras casitas.

Disfruten de una historia pequeña, en la que parece casi constantemente que no va a pasar nada. Una historia rural, que te va desvelando todos los entresijos del pueblo.

Intenten comprender los porqués de la enemistad surgida entre estos dos amigos. Busquen paralelismos, metáforas, referencias...

Se escucha un disparo desde la isla principal.

Será el absurdo de la Guerra Civil. O será el vacío existencial, que nos lo dice la vieja. O una depresión, que también se dice. O un Lied de Brahms, que suena. O un pecado, que el pueblo está petado de cruces. O lo que a ti te sugiera esta pequeña fábula de hadas, vírgenes, tontos, malos, ¿buenos? y burros.

Ingredientes evocadores hay. Buena película. Mejor que muchas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sechs Gesange: 6.Die Trauernde (Johannes Brahms,1853?) Para Siobhán y Dominic
Platero y Yo (Juan Ramón Jiménez,1914) Para Pádraic
De ratones y hombres (John Steinbeck,1937). Para todos
El séptimo sello ( Ingmar Bergman,1957) Para Colm
Suspiria (Darío Argento,1977) Para la señora Mc Cormick (la Banshee)

¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno? Así, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos. Mateo 19, 23-30:

Cuidado con los deditos, que los carga el diablo ;)
11 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de 2016, muy bien ambientada en los años 70 del siglo pasado. Bonita e ilusionante. La historia se desarrolla en una pequeña ciudad cualquiera de California y muestra las aventuras y desventuras de una familia extendida, entre el desfase Hippie de los 60 y el desfase Punk de los 80. Cine indie americano, bien hecho y relativamente comercial. Aunque se pueda ver en clave sólo feminista, no es ése el único tema abordado. La crianza de un chico adolescente me parece el meollo de la película, en este caso por tres mujeres: su madre y dos amigas. Las actuaciones son buenas, los secundarios, todos, de notable. Annette Bening, brillante, como siempre, mucho más que cumpliendo, disfrutando y haciéndonos disfrutar. ¿Les saldrá natural o los actores también curran? Misterio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio, y está muy bien logrado, todos los personajes hablan solos, de sí mismo y de los demás, sin mirarse mucho a los ojos. Eso está bien hecho, porque hay mucho de cierto en ello. Después y cuando empieza a verse la realidad de los personajes, la película va descarrilando poco a poco, adentrándose en terrenos trillados y melodramáticos que hacen que pierda fuerza.

La escena en la que Annette dice que le ha encantado el discurso con tintes republicanos es lo mejor de la película. Nos pone firmes con su reacción (Carter era demócrata).

Y es que, en una película que trata el tema educativo, el padre que suele representar al que obliga a hacer los deberes está ausente y sólo se ve mucho amor (insatisfecho) y mucha búsqueda de felicidad (no alcanzada). La ausencia de la segunda pata de la educación hace que la película quede un poco coja, aunque parece buscado por el director ya que la peli fluye y se disfruta. Se entiende a la protagonista y sus intenciones con su hijo, pero falta la mitad de lo que se necesita para intentar construir una persona de bien. Faltan escenas de delineante o de lo que hacen con la bolsa. Muchas, para ser buena película de verdad o un buen ejemplo de educación. Quedan, eso sí, apuntadas el tipo de frustraciones que este tipo de visión del mundo puede provocar. (Pienso en la pelea de bar, pero imaginen lo que piensa Putin de algunos demócratas yankis).

El final triste parece confirmar mis sospechas de que es más una crítica al tipo de educación mostrada que un elogio de la misma, sin llegar a ser ninguna de las dos, llámenme loco.

Le pondría un 5 (pasable) si la hubiera visto solo, pero como la vi con mis papis y nos gustó a todos, le subo un punto hasta la escalofriante puntuación de interesante. Cosas nuestras.
11 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Alicia Florrick, una guapa ama de casa con dos hijos adolescentes, le pone los cuernos su marido Peter, fiscal general de Chicago. La serie empieza con él en la cárcel, acusado de cosas muy feas relacionadas con la prostitución y su cargo. Alicia, que fue una prometedora abogada en su juventud, tendrá que salir adelante sola, mantener a su familia en su nuevo y achicado apartamento en el centro, buscar un hueco en el competitivo mundo de los bufetes más prestigiosos de Chicago y reinventarse como mujer y madre. Ahí es nada.

Muy recomendable serie de abogados. Cada capítulo aborda un caso del bufete en el que trabaja nuestra “buena esposa” Alicia. Aparte de estos casos, que suelen estar bien, pero son algo irregulares, la serie tiene un hilo conductor, la historia personal de ella y su vida familiar y laboral. La serie es, aún así, muy coral.

Se nos presentan una gran cantidad de personajes carismáticos. Desde su rival y compañero, el tierno Cary Agos (que no cambia el gesto en las 7 temporadas y es como un primo hermano tonto y bueno). Hasta la infranqueable Kalinda, la tipa más chula del Illinois y el medio Oeste en general. Investiga, es India, inteligente, lesbiana, bisexual… No besa, muerde labios. Hay muchos más: Eli Gold (judío tenía que ser) en el papel de cínico asesor político de Peter, el marido infiel al que se le dan bien los discursos y la caga en todo lo demás. Los socios del bufete: Diane Lockhart, la demócrata convencida que tontea con rudos republicanos, cuanto más armados, en general, mejor. Es agresiva y mortal tanto en sus decisiones ejecutivas en la empresa, como ante el tribunal (“OBJECTION heresay” la oigo decir…). Da bofetadas cuando la situación lo requiere. También está Will Gardner, un tiburón del Derecho y los negocios. Es alto, guapo y sabe bailar. Le pone ojitos a Alicia...

Toda la parte culebrón es excelente, con momentos de lagrimilla derramada incluídos y pelos como escarpias en ocasiones, muchas... Algunos de los casos y personajes secundarios recurrentes están muy bien también y van creando una atmósfera familiar que resulta reconfortante para el espectador. Los Cliffhangers están muy conseguidos y la serie puede ser peligrosamente adictiva. La música es muy heterogénea, pero encaja perfectamente con la historia narrada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La quinta temporada (y no sólo el capítulo 15) es imposible de no ver prácticamente de seguido. Calidad altísima. La sexta temporada, sin Will, ya se hace cuesta arriba pero no está mal resuelta. La 7ª temporada es un tostón insufrible. Consejo: Ahorráosla.

Yo la vendo como una Ally McBeal pero en buena, en MUY buena. Cuando los marcianos de Futurama vean "The Good Wife" volverán para exigir explicaciones…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para