Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with M_Pelegri
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de octubre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de las personas que aprecia el trabajo del grupo actoral no dudes ni un minuto en ver esta película. Todo el grupo en su diversidad está casi perfecto, incluso personajes que sólo aparecen unos minutos. Entre todos ellos destaca una Adèle Exarchopoulus que parece haber alcanzado una granítica madurez que celebramos aunque sólo tenga treinta años.

Sobre la realización de Jeanne Herry me fío de las buenas vibraciones que tuve con "En buenas manos", por su autenticidad sin adornos. En este sentido, podemos decir que la directora continúa con una acertada tendencia a mostrarnos situaciones de una profunda y diversa emotividad sin caer ni un momento en el exceso melodramático.

El argumento gira en torno a dos situaciones de justicia reparativa que transcurren en paralelo. Una utiliza una dinámica de grupo entre víctimas y condenados de atracos con violencia y la otra, con una dinámica más individual, se centra en un caso abusos de un hermano con su hermanastra interpretada por Adèle.

Aunque de entrada -y de salida- nos dejan claro con un explícito "la justicia restaurativa es un deporte de combate", durante todo el entramado se muestra de forma bien clara, realista y creíble que la reparación es una tarea meticulosa , que necesita una meditada predisposición y que no está exenta de sufrimiento para superar miedos y inquietudes profundamente impregnadas a lo más profundo de la persona. Un camino que tampoco es garantía de éxito y que el porcentaje de estancamiento o rotura del proceso es lo suficientemente elevado como para no lanzar las campanas al vuelo en ningún momento.

Película sencilla y fundamentada en una mágica combinación del diálogo con la expresividad justa, que desprende una firme veracidad impregnada de un sólido humanismo sin caer en ningún caso en un simplismo indolente. (7)
30 de enero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendremos que añadir al listado de directoras a seguir en un futuro el nombre de Payal Kapadia y estar atentos porque los modos que apunta son de una sensibilidad y un buen oficio más que notable.

En la populosa ciudad de Mumbai la enfermera Prabha comparte trabajo y apartamento con la joven Anu. Ambas son prisioneras de unas circunstancias muy diferentes pero a la vez muy parecidas. Prabha está atrapada en un matrimonio con un marido cada vez más ausente que vive en Alemania, mientras que Anu debe mantener en secreto a un joven amante por culpa de la diferencia de clase que los separa. A la pareja protagonista se añade Parvaty, otra compañera mayor, y viuda des de hace años, que se ve amenazada sin remedio por un inminente desahucio del piso donde ha vivido media vida. Finalmente las tres viajan a una pequeña ciudad de costa de donde es originaria Parvaty.

Lo que en apariencia es un relato sencillo se despliega con un lenguaje cinematográfico muy personal que te hace palpitar el corazón de la película a lo largo de todo el metraje. Tres mujeres atrapadas por sus circunstancias y los códigos sociales, en medio de una aburrida rutina, conforman una especie de sinfonía urbana que, minuto a minuto, te va atrapando con unas imágenes bien vitales, hipnóticas y minoristas.

La película de Kapadia nos habla de empoderamiento femenino con una voz calmada y cautivadora, asignando a todos los personajes, incluidos los masculinos, la misma fragilidad y ternura. Todos deben convivir en medio de unos códigos culturales y religiosos que abruman. Tampoco aparecen en ningún momento los tópicos maniqueos de héroes y víctimas, ni discursos aleccionadores para dar voz, en cambio, a las luchas y esperanzas cotidianas. Una voz y unas imágenes casi epidérmicas que alcanzan la emotividad más profunda y sincera. En definitiva, cine sin pretensiones con una huella considerable que, sin que te des cuenta te rasga hasta conmover.
24 de octubre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director sueco Levan Akin nos sorprendió ya con la maravilla "Solo nos queda bailar" (2019), un retrato intimista y personal sobre el choque entre una tradición castradora y una incipiente homosexualidad que quiere ser libre y plena. En "Crossing" Akin retoma este tema como elemento latente dentro de un relato de viaje iniciático/huida de Lia, una profesora jubilada georgiana que viaja a Estambul buscando a su sobrina Tekla —una joven trans expulsada de casa por su padre— mientras Achim, un adolescente inquieto, aprovecha para acompañarla con el engaño que sabe dónde vive Tekla. En la ciudad conocerán a Evrim, una activista defensora de colectivos marginales y que les conducirá poco a poco sobre la pista de Tekla.

El director sueco nos atrapa sin clemencia en medio de una atmósfera densa y de una escenografía hiperrealista que no hace ningún tipo de concesión a la postal naif. Su visión de una sociedad marginal que sobrevive a partir de una solidaridad comunitaria transmite una dignidad que ya quisieran muchas de las personas de ese 10% de la población que acumula de forma obscena el 75% de la riqueza. Pese a la fuerte carga de denuncia social, el núcleo del filme se centra en los procesos personales de Lia y Achim, que exploran la fraternidad, la aceptación y el crecimiento en un mundo que oprime, pero que siempre deja entrever una brecha de esperanza. El compromiso del director está claro: se pone del lado de los más desfavorecidos sin caer en discursos maniqueos o aleccionadores. Su mirada golpea y remueve una sociedad transfóbica, una pobreza extrema y unas fuerzas policiales que siempre tienen a los débiles en el punto de mira, dejando la esperanza en manos de la fortaleza y la fraternidad entre personas.

La tripleta de personajes principales, con unas interpretaciones destacadas, apuntala y refuerza todos los aspectos mencionados a la vez que son capaces de transmitir de forma intensa y creíble todo el espectro de situaciones con las que se encuentran: abnegación, desesperanza, firmeza o ternura en un mundo en el que la incertidumbre y la miseria llega límites extremos.

"Crossing" es un monumento a la coherencia dentro de un discurso contundente y una realización impecable, donde la luz aparece siempre a partir de una fraternidad activista y solidaria, emergiendo todo ello como necesario contrapunto a otras producciones con relatos más fantasiosos y artificiosos. (8)
Flow
Letonia2024
7,3
8.610
Animación
9
31 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un panorama dominado por grandes estudios como Disney, Pixar y DreamWorks, de vez en cuando emerge una joya independiente y cuyo presupuesto ridículo desafía las convenciones del cine de animación comercial. Flow, del letón Gints Zilbalodis, es uno de esos prodigios. Esta película, con un premio Oscar en su bolsillo, nos transporta a un mundo en el que la humanidad ha desaparecido y sólo quedan rastros de su pasado.

El protagonista de Flow es un gato que, arrastrado por una inundación, se ve obligado a navegar a la deriva en una pequeña barca. No está solo por mucho tiempo: un perro, un lémur, y otros animales se unen a él en una travesía de resonancias mágicas y distópicas. Cada uno de estos animales representa un valor esencial: la amistad, la generosidad, el sacrificio y la sabiduría. Pero la lección más importante la recibe el propio gato (y, por extensión, el espectador): el miedo y la desconfianza son nuestros peores enemigos.

Lo que hace especial a Flow no es sólo su historia, sino cómo se cuenta. Zilbalodis ha creado un filme prácticamente mudo, donde los personajes no necesitan palabras para comunicarse. No hay diálogos explicativos ni chistes fáciles: sólo sonidos naturales, una música sugestiva, imágenes hipnóticas y una animación que apuesta por la belleza y la poesía visual. En una época en la que la tecnología y la inteligencia artificial amenazan con uniformizar el arte, Flow reivindica el valor de la creación artesanal y la fuerza de las imágenes por sí mismas. El valor de lo que está hecho sin obsesionarse por un perfeccionismo enfermizo toma una consideración especial y entrañable.
Flow se disfruta de un tirón y nos atrapa sin complicaciones con una estética sencilla, un trasfondo humanista y una ternura que reivindica un regreso a la naturaleza y la vida comunitaria. (8,5)
24 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Here" es una de esas películas que te hace volver a creer en el cine e ir a sus salas, demostrando que todavía hay espacio para miradas innovadoras que marcan el camino de un arte con cosas que decir, tanto en la forma como en el contenido.

En "Here", Stefan, un obrero rumano que vive en la conurbación de Bruselas, prepara una sopa de verduras para vaciar la nevera antes de irse de vacaciones a su pueblo natal. Va repartiendo tuppers entre sus conocidos y, cuando a punto de partir, conoce a una chica belga de origen chino, bióloga y profesora en la universidad, que está haciendo su doctorado sobre los musgos que rodean la ciudad. La conexión romántica está servida y la atención de la cámara por lo minúsculo y sencillo nos abrirá un universo.

Stefan duerme poco y mal, llena las horas perdidas paseando por zonas poco o nada concurridas. En los últimos días que va repartiendo la sopa habla con sus amigos y su hermana. Se empeña en nombrar el lugar donde vive como "su casa", el lugar donde circuló hace más de 185 años el primer ferrocarril del continente europeo, el lugar donde su hermana ha constituido una familia. Sin embargo acaba desenchufando la nevera e insinuando que las cuatro semanas de verano quizá se alarguen. En medio de una lluvia insistente y cuando va a cenar a un establecimiento de comidas china, porque ya no cocina en casa, conoce a Shuxiu en una escena de una belleza que conmueve. Es a partir de este momento que todo lo más pequeño e insignificante, como pueden ser cualquiera de las plantas minúsculas más antiguas del planeta o la persona más anónima y migrante, puede tener sentido y puede empezar a echar raíces aunque esté en un lugar aparentemente inhóspito, lejano y anodino.

El tercio final de la película es de una poética que emociona sin hacer en ningún momento ostentación y evidenciando la simbiosis perfecta entre el mensaje humanista y fraternal con una estética medida y sobrecogedora. Las metáforas que combinan perfectamente imágenes y diálogos se van sucediendo de forma amable: la luz imposible de una luciérnaga, trenes que circulan sin un destino aparente o semillas que aparecen en el bolsillo de la chaqueta.
"Here" reivindica la inocencia, la armonía y la belleza con firmeza, constituyéndose en una invitación a recuperar aquella mirada curiosa sobre las pequeñas cosas que pasan desapercibidas, que son muy importantes y que llevan muchos años entre nosotros (desde la musgo, trenes sin destino o la misma diversidad de personas). Una mirada intensa, limpia y clara que el director belga Bas Devos logra transmitir con una admirable solvencia. (9)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para