You must be a loged user to know your affinity with Antón03
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
21.833
8
5 de diciembre de 2024
5 de diciembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me adentro en el cine de Sorrentino con la cautela de quien, sin conocer su obra, tiene nociones de la complejidad que suele otorgar al espectador. Y esa dificultad, presente en La juventud, se desarrolla mediante un cine de sensaciones, ciertamente interpretativo.
El italiano presenta una cinta sin mucha complejidad argumental, que reserva para el plano filosófico, centrado en la dicotomía entre la juventud y la vejez, de cómo la vitalidad de los jóvenes choca frontalmente con la serenidad de los mayores, dejando en claro que la juventud es algo más que un estado físico. Por otro lado, posee temáticas accesorias que se retroalimentan entre ellas, como la nostalgia, la amistad, el conflicto del artista con su obra o incluso ciertos tipos de amor. No puedo negar el sentido de la belleza de Sorrentino, ya que, en muchas ocasiones, llega a rozar la perfección tanto visual como reflexiva.
Esa belleza de la que hablo se potencia con un uso soberbio de la luz natural, resaltando la utilización de paisajes naturales o incluso de los propios interiores. La simetría juega un papel fundamental en muchos de los encuadres, incluso en el tratamiento visual que hace del agua o del cuerpo humano.
A nivel interpretativo, los tres personajes principales están en su mejor nivel y no podría ser de otra forma, teniendo en cuenta su trayectoria. Nada que objetar, solo caben halagos para este trío protagónico.
Paolo Sorrentino elabora un filme notable, con más luces que sombras, que logra cautivar tanto sentimental como visualmente. Probablemente no guste a todos, pero ese es el mejor cine.
El italiano presenta una cinta sin mucha complejidad argumental, que reserva para el plano filosófico, centrado en la dicotomía entre la juventud y la vejez, de cómo la vitalidad de los jóvenes choca frontalmente con la serenidad de los mayores, dejando en claro que la juventud es algo más que un estado físico. Por otro lado, posee temáticas accesorias que se retroalimentan entre ellas, como la nostalgia, la amistad, el conflicto del artista con su obra o incluso ciertos tipos de amor. No puedo negar el sentido de la belleza de Sorrentino, ya que, en muchas ocasiones, llega a rozar la perfección tanto visual como reflexiva.
Esa belleza de la que hablo se potencia con un uso soberbio de la luz natural, resaltando la utilización de paisajes naturales o incluso de los propios interiores. La simetría juega un papel fundamental en muchos de los encuadres, incluso en el tratamiento visual que hace del agua o del cuerpo humano.
A nivel interpretativo, los tres personajes principales están en su mejor nivel y no podría ser de otra forma, teniendo en cuenta su trayectoria. Nada que objetar, solo caben halagos para este trío protagónico.
Paolo Sorrentino elabora un filme notable, con más luces que sombras, que logra cautivar tanto sentimental como visualmente. Probablemente no guste a todos, pero ese es el mejor cine.
1 de noviembre de 2024
1 de noviembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Osgood Perkins, después de ciertos bandazos en el género de terror, nos presenta esta cinta con un marketing bastante agresivo que distorsiona el tono de la película. Las expectativas de los espectadores se dirigían hacia una obra puramente de terror, y no es así: esta funciona mejor como thriller, y en ese género se desempeña de forma notable, aunque con ciertos defectos.
Su defecto más visible es la trama, y no porque sea mala per se, sino porque es predecible, lo cual hace que pierda impacto. Esto da pie a que el descontento por la campaña tendenciosa hacia el terror se una a la insatisfacción por una historia interesante pero predecible.
Después de este inicio, podría parecer que mi crítica es contradictoria respecto a la nota que le otorgo; sin embargo, es en todo lo demás donde veo ese 'notable' que le doy.
Es notable en sus interpretaciones: Maika Monroe se mantiene firme en ese estilo de detective novata con algo especial; Nicolas Cage da vida a un villano que consigue mantenerse en esa fina línea entre la vergüenza ajena y la perturbación. Por otro lado, a nivel técnico es excelsa. Perkins consigue dotar a la cinta de un gusto visual que me mantuvo interesado durante todo el metraje; su uso de la cámara y esa simetría tan orgánica dan lugar a una atmósfera que no logra aterrar, pero sí ilumina una sensación de que lo que estás viendo es importante, aunque quizá no lo sea tanto, lo cual me parece meritorio.
Entiendo la indignación de un público que no encontró lo que esperaba por un marketing más dirigido a vender entradas que a centrarse en lo que de verdad ofrece, pero aún así recomiendo su visionado, siempre y cuando te adentres teniendo claro que es un thriller con ciertos toques accesorios de perturbación interpretativa e incluso ambiental, y no una obra comercial de terror al uso.
Su defecto más visible es la trama, y no porque sea mala per se, sino porque es predecible, lo cual hace que pierda impacto. Esto da pie a que el descontento por la campaña tendenciosa hacia el terror se una a la insatisfacción por una historia interesante pero predecible.
Después de este inicio, podría parecer que mi crítica es contradictoria respecto a la nota que le otorgo; sin embargo, es en todo lo demás donde veo ese 'notable' que le doy.
Es notable en sus interpretaciones: Maika Monroe se mantiene firme en ese estilo de detective novata con algo especial; Nicolas Cage da vida a un villano que consigue mantenerse en esa fina línea entre la vergüenza ajena y la perturbación. Por otro lado, a nivel técnico es excelsa. Perkins consigue dotar a la cinta de un gusto visual que me mantuvo interesado durante todo el metraje; su uso de la cámara y esa simetría tan orgánica dan lugar a una atmósfera que no logra aterrar, pero sí ilumina una sensación de que lo que estás viendo es importante, aunque quizá no lo sea tanto, lo cual me parece meritorio.
Entiendo la indignación de un público que no encontró lo que esperaba por un marketing más dirigido a vender entradas que a centrarse en lo que de verdad ofrece, pero aún así recomiendo su visionado, siempre y cuando te adentres teniendo claro que es un thriller con ciertos toques accesorios de perturbación interpretativa e incluso ambiental, y no una obra comercial de terror al uso.

6,7
22.537
6
17 de octubre de 2024
17 de octubre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No salva a Marvel ni aún queriendo, es un continuó de cameos que mueren a los 5 minutos y que no aportan nada más allá del "anda si es este".
La trama principal no le importa a nadie (y es reciclada o siendo optimistas reimaginada) y el villano no le importa a nadie.
Deadpool puede llegar a ser cargante pero puedo admitir que es de 6 porque es tremendamente entretenida es su mediocridad.
La trama principal no le importa a nadie (y es reciclada o siendo optimistas reimaginada) y el villano no le importa a nadie.
Deadpool puede llegar a ser cargante pero puedo admitir que es de 6 porque es tremendamente entretenida es su mediocridad.
8
7 de marzo de 2024
7 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie basada en las películas de la purga, posee dos temporadas muy dispares en contenido y en calidad.
La primera temporada es realmente plana, aburrida y poco innovadora, no consigue enganchar, la acabas por el simple hecho de no dejarla a la mitad.
Pero la segunda temporada es una bocanada de aire fresco para la franquicia, es un nuevo enfoque que verdaderamente interesa y engancha al espectador. Nos narra desde el minuto final de la purga hasta la siguiente purga, es decir, todas las consecuencias de los sucesos, y ¿como? pues con cinco historias de diferentes tipos de personas. (unas más interesantes que otras, pero todas muy entretenidas)
Por último he de decir que el inicio de cada episodio, del primero al último es magnífico (unos mejores que otros pero todos muy buenos, ya lo entenderéis)
En conclusión NO recomiendo el visionado de la primera temporada, pero SI que recomiendo fervientemente ver la segunda.
GRACIAS.
La primera temporada es realmente plana, aburrida y poco innovadora, no consigue enganchar, la acabas por el simple hecho de no dejarla a la mitad.
Pero la segunda temporada es una bocanada de aire fresco para la franquicia, es un nuevo enfoque que verdaderamente interesa y engancha al espectador. Nos narra desde el minuto final de la purga hasta la siguiente purga, es decir, todas las consecuencias de los sucesos, y ¿como? pues con cinco historias de diferentes tipos de personas. (unas más interesantes que otras, pero todas muy entretenidas)
Por último he de decir que el inicio de cada episodio, del primero al último es magnífico (unos mejores que otros pero todos muy buenos, ya lo entenderéis)
En conclusión NO recomiendo el visionado de la primera temporada, pero SI que recomiendo fervientemente ver la segunda.
GRACIAS.
17 de mayo de 2025
17 de mayo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto toda la saga de Destino Final desde mi casa, y catorce años después de su quinta entrega, puedo decir que he podido asistir a una sala de cine para ver la continuación de una de las franquicias a la que más cariño le proceso.
Desde Destino Final (2000) hasta Destino Final 5 (2011), la arquitectura narrativa de cada una de las cintas estuvo muy encasillada en una forma concreta de llevar la acción y, por lo tanto, la trama. Pero con esta Destino Final: Lazos de sangre (2025), eso cambia, y es que ambos directores pretenden imprimir un cambio para así dotar de cierta innovación a una saga trillada.
Como resultado, obtenemos una cinta narrativamente resultona, ya que posee una trama capaz de captar tu atención, más aún si conoces el contexto previo de toda la saga. Gran parte de que la cinta funcione es por un montaje y una construcción de escenas tan ágil como efectiva, que se suman a ciertos momentos intencionadamente cómicos que han logrado sacarme una sonrisa.
Alguna de las pocas críticas que he escuchado sobre la película es el uso exagerado y no muy bien conseguido del CGI, pero, en mi opinión, existen más luces que sombras en este apartado, ya que son veces contadas en las que el CGI chirría de sobremanera.
Para ir finalizando, es obligatorio comentar lo que hace de Destino Final un producto de entretenimiento tan exitoso: las escenas de muertes. En términos generales, estoy bastante satisfecho con este apartado, pero he de decir que me ha resultado más estimulante la construcción de las escenas, el tiempo que se toma y las distracciones y trampas que pone al espectador que el resultado final de las mismas.
Destino Final: Lazos de sangre (2025) se coloca fácilmente en el podio de la franquicia, logrando ser aquello para lo que nació: un producto de entretenimiento que sobrevive a base de estrambóticas e improbables, aunque sugestivas, muertes. Pagad la entrada, os vais a divertir.
https://nosvemoslosjueves.com/cine/critica-destino-final-lazos-de-sangre
Desde Destino Final (2000) hasta Destino Final 5 (2011), la arquitectura narrativa de cada una de las cintas estuvo muy encasillada en una forma concreta de llevar la acción y, por lo tanto, la trama. Pero con esta Destino Final: Lazos de sangre (2025), eso cambia, y es que ambos directores pretenden imprimir un cambio para así dotar de cierta innovación a una saga trillada.
Como resultado, obtenemos una cinta narrativamente resultona, ya que posee una trama capaz de captar tu atención, más aún si conoces el contexto previo de toda la saga. Gran parte de que la cinta funcione es por un montaje y una construcción de escenas tan ágil como efectiva, que se suman a ciertos momentos intencionadamente cómicos que han logrado sacarme una sonrisa.
Alguna de las pocas críticas que he escuchado sobre la película es el uso exagerado y no muy bien conseguido del CGI, pero, en mi opinión, existen más luces que sombras en este apartado, ya que son veces contadas en las que el CGI chirría de sobremanera.
Para ir finalizando, es obligatorio comentar lo que hace de Destino Final un producto de entretenimiento tan exitoso: las escenas de muertes. En términos generales, estoy bastante satisfecho con este apartado, pero he de decir que me ha resultado más estimulante la construcción de las escenas, el tiempo que se toma y las distracciones y trampas que pone al espectador que el resultado final de las mismas.
Destino Final: Lazos de sangre (2025) se coloca fácilmente en el podio de la franquicia, logrando ser aquello para lo que nació: un producto de entretenimiento que sobrevive a base de estrambóticas e improbables, aunque sugestivas, muertes. Pagad la entrada, os vais a divertir.
https://nosvemoslosjueves.com/cine/critica-destino-final-lazos-de-sangre
Más sobre Antón03
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here