Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
You must be a loged user to know your affinity with Richy
Críticas 1.481
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de noviembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena era de la carrera espacial, el gran John Sturges (“La gran evasión”, 1963) también quiso agarrarse a la larga cola del cometa “2001: Una odisea del espacio” (1968) de Kubrick para ofrecer su propia idea de una aventura espacial.

Sturges se vale de un reparto muy exclusivo para contar una historia de altísima verborrea tecnicista, de ritmo apagado y efectos especiales de dudosa calidad (inexplicablemente ganadores del Oscar), máxime cuando los comparamos con los de “2001” y habiendo menos de un año de diferencia entre ambos filmes. Richard Crenna, David Janssen y Gene Hackman son tres astronautas que se quedan atrapados en el módulo de regreso a la Tierra debido a un fallo mecánico, después de pasar en órbita cinco meses. Desde la Tierra, Gregory Peck se encargará de prepararlo todo para salvarlos en un tiempo récord antes de que se les agote su reserva de oxígeno.

De planteamiento interesante y puesta en escena realista, la película de Sturges resulta más un panfleto publicitario de la NASA que un thriller de ciencia-ficción. La concepción realista utilizada, a base de un lenguaje incomprensible para los legos en la materia, que suele ser el noventa y nueve por ciento del público, impregna la cinta de una notoria pátina de pedantería, aunque resulte efectiva como recurso de tensión. Por otro lado, el intento por dotar a la narración de ese ritmo pausado que tanto éxito le dio a Kubrick en su “2001” aquí resulta insuficiente y se exige algo más de nervio.

En el capítulo de los efectos especiales, da la sensación de haberse realizado todo muy rápido y sin pararse a ver el resultado. Es destacable el mal trabajo realizado con el efecto de gravedad cero, o con las borrosas imágenes de la Tierra desde la cabina espacial. Las actuaciones tampoco destacan por su brillantez, siendo simplemente correctas.

A pesar de todo, el filme resulta efectivo y salva todos sus defectos con una dirección solvente, propia del talento más que demostrado de Sturges.
29 de agosto de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima de Darren Aronofsky, un director transgresor y lleno de ideas de los pocos que saben plasmarlas con un estilo propio en la pantalla.

"Pi" es un relato paranoico acerca de Maximillian Cohen, un joven matemático que mira el mundo bajo su personalísima perspectiva numérica. Bajo la tutela de su mentor, otro matemático obsesionado con el número Pi, busca un orden inherente en todo, una especie de fórmula que explique el funcionamiento de todas las cosas bajo la armonía de los números: desde los fenómenos naturales hasta los mismos comportamientos sociales. Pero el precio a pagar son unas potentes migrañas que padece de forma convulsiva y enfermiza, provocándole verdaderos ataques casi esquizofrénicos.

Rodada en un inquietante blanco y negro, Aronofsky machaca al espectador con una música tecno-paranoica cuando Cohen sufre sus ataques, acompañados con unos movimientos de cámara incómodos y muy videocliperos. La estética es de un impacto visual tétrico, oscuro y tenebroso, lo que, unido a una historia con antagonistas tales como un grupo de judíos buscadores del "Shem Shemaforash" o una megacorporación con intereses bursátiles que persigue a Cohen incesantemente (o eso, al menos, es lo que le dice su mente), hacen de "Pi" un ejercicio de sensaciones grotescas y condicionadas a los conocimientos del espectador sobre los misterios que encierra la matemática: números irracionales, Cábala judía, proporción áurea, etc.

Aronofsky inicia así su andadura cinematográfica sentando las bases de un estilo personal que posteriormente ha dado obras tan interesantes y especiales como "Réquiem por un sueño" o, la más reciente, "El cisne negro". Con "Pi" ya demostró su talento para hacer que el público se remueva inquieto en su butaca con su ritmo acelerado y sus tomas rápidas. En este filme, además, el blanco y negro le añade fuerza unas imágenes ya de por sí agresivas.

Buena elección para los amantes de los misterios numéricos y de las obras transgresoras.
28 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las glorias del cine se encuentra esta extraña producción de Brian Hutton con una curiosa mezcla de géneros que van desde el cine bélico de vieja escuela hasta la comedia, pasando incluso por el western.

Este clásico del cine bélico se ha visto envejecido por el nuevo prisma que los directores actuales le han dado al género. Se ha ganado en realismo y en tragedia, mientras que se ha perdido en épica. Por ello, cuando se ha visto "Salvar al Soldado Ryan", "Banderas de nuestros padres" o "Hermanos de sangre", las escenas bélicas de este filme nos parecen tan inocentes como unos niños jugando a la guerra: sin sangre y sin mutilaciones. Entonces, el cine bélico era para todos los públicos.

El filme cuenta con aspectos destacados que lo han ayudado a estar entre los más recordados. La banda sonora del conocido Lalo Schifrin y, sobre todo, la canción que abre y cierra la cinta, se quedan dentro de la historia de las bandas sonoras más famosas del cine. Las interpretaciones son también notables, sobre todo las de Telly Savalas y Clint Eastwood. Recuerdan a bandoleros del Oeste, y de hecho hay escenas que son alusiones descaradas al western, por no decir ya la trama principal de la película: el robo de un banco.

Es, por tanto, una entretenidísima cinta que cuenta con un humor muy característico y posee ese alma que impregna las películas de toda la vida. Un clásico para no perdérselo.
14 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido y gratificante thriller francés de Kassovitz. La larga sombra de películas como "Seven" ha llegado hasta el viejo continente y ha creado una serie de "hijos", algunos mejor avenidos que otros. Sin duda, el cine francés es el que mejor ha adaptado esa estética, y buena prueba de ello es el presente filme.

Sin llegar a la maestría de "Seven", "Los ríos..." supone un buen ejercicio de suspense y de ambiente, en el que se sumergen unos personajes muy estereotipados pero totalmente acordes con la historia. Jean Reno y Vincent Cassel siempre son una buena elección, y este último diría que incluso supera al primero. La narración es interesante, con una atmósfera bien conseguida y una fotografía de contrastes entre bellos paisajes nevados y zonas de inquietante oscuridad. La factura del filme es impecable.

La historia policíaca es algo que ya se ha visto en cientos y cientos de películas del género. Un asesino en serie, cadáveres horriblemente mutilados, lugares misteriosos, pareja de detectives (el serio y el gracioso) y persecuciones. Sí, todo muy "sui generis" y muy americano, pero Kassovitz logra poner su toque personal ante tanto estereotipo y consigue firmar una cinta más que aceptable, con una primera parte formidable y una segunda parte algo más floja hacia el final, aunque igual de interesante.

Recomendable.
20 de septiembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un jesuita crucificado que cae por las imponentes cataratas del Iguazú es la explícita primera escena de esta bella película de Roland Joffé, un director que empezó su carrera inmejorablemente con "Los Gritos del Silencio" y que fue decayendo a partir de esta "La Misión".

El filme cuenta la historia de la evangelización de las colonias imperialistas que la todopoderosa España, junto con su principal competidor Portugal, tenían por Sudamérica. Bajo la cruz de Roma, cristianizaban a los pueblos indígenas con mano implacable para conseguir más poder del que ya tenía el trono de San Pedro, verdadero centro de poder imperial mundial. La humildad cristiana, corrompida por el mismo Vaticano, descansaba en grupos de monjes que tenían como principal bandera la caridad, virtud profesada por los jesuitas protagonistas del filme.

Jeremy Irons se gana a los indígenas a golpe de melodía (unas preciosas notas de Ennio Morricone) y consigue alistar para su causa a un Robert De Niro tratante de esclavos y asesino de indios. El viaje de De Niro hacia la expiación es arduo y plagado de obstáculos, sobre todo morales y anímicos, y se plasma de forma contundente y silenciosa mientras la maravillosa fotografía de Chris Menges nos sumerge en una bellísima jungla en la que las cataratas del Iguazú son las principales protagonistas.

La soberbia actuación de De Niro, la espléndida fotografía y una cautivadora banda sonora de Ennio Morricone suman valiosos puntos a una película algo falta de ritmo pero con una fuerza destacable en sus imágenes. Joffé ha sabido meterse al público por los ojos más que por la cabeza, jugando con sus emociones y dejando un mensaje contundente en el final.

Sólo por la belleza de sus imágenes ya merece la pena dedicarle un provechoso visionado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Teclópolis (C)
    2010
    Javier Mrad, Javier Salazar
    6,7
    (285)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para