Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sir Lancelot
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
10 de febrero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mariano Ozores es el segundo director español más prolífico de la historia, tras el incalificable Jesús Franco. Los dos son únicos, personales e irrepetibles, con muchos bodrios infumables (demasiados), pero también con un buen número de pelis salvables. Ninguna es una obra maestra, ni por asomo, pero salvables.

Esta que nos ocupa es una de ellas. Una comedia de enredo típica del director, con un buen plantel de cómicos encabezados por los archiconocidos Antonio Ozores y Lina Morgan, el primero en su papel de siempre y la segunda más contenida de lo acostumbrado (lo que se agracede mucho). Historia de aprendices de espías castizos enfrentados a espías "de verdad" internacionales, algunos gags divertidos, otros menos, continuos enredos, persecuciones y demás. Se deja ver, ya digo.

En fin, la típica peli que se ve una vez, se pasa un rato más o menos divertido y se olvida. Aprobado sin más.
14 de febrero de 2016
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que nunca le he encontrado el punto a Bigas Luna, por más que lo intento. Me parece un director mediocre, demasiado sobrevelorado por algunos críticos e intelectualoides (no es el único). Un cine zafio y grosero disfrazado de falsa trascendencia. Una especie de Mariano Ozores pero en pedante, vaya. Puestos a elegir me quedo con Ozores, al menos es sincero y no engaña a nadie. Y mucho más divertido, la verdad.

Me obligué ayer a ver de nuevo esta película en TV, llevado por mi afición de cinéfilo a ver si pillaba lo que presuntamente se me había escapado. Pues lo sigo sin pillar, vaya por Dios. Me sigue pareciendo grosera, de mal gusto, vacua, pretenciosa y lo que mucho peor en el cine: aburrida. Guión basado en la obsesión infantil por las tetas (reflejo de la misma obsesión del director, es obvio) y muy poco desarrollado, personajes absurdos y que se hacen odiosos, escenas reiterativas hasta la saciedad, escatología, actores mediocres ... En fin, muy poco salvable.

Mala, sin paliativos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Niño con pelusa de su hermano recién nacido busca teta para él sólo. Su madre dando de mamar al bebé. Su padre diciendo "cojones" cada tres palabras. Un amigo adolescente más salido que el pico de una mesa. Una cómica de feria tetona. Tetas. Su marido francés que se tira pedos en el espectáculo de la feria. Más tetas. Leche saliendo de la teta de la feriante. El amigo salido cantando flamenco sin parar, día y noche. Más tetas. La feriante echando un polvo con su marido el pedorro. La feriante echando un polvo con el adolescente cantaor. Más tetas. Unos disfrazados de romanos cruzando un puente. Más pedos del francés. El amigo salido que sigue cantando flamenco llueva o haga sol. Más tetas. Más pedos. Una rana y unas bragas. Y el final: más tetas, muchas tetas y el niño que por fin consigue mamar de las tetas de la feriante y de su madre.

Pues eso: Bigas Luna.
21 de enero de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediocre comedia, claramente inferior a su predecesora “Historias de la radio”, de la que intenta copiar formato y éxito, pero que fracasa en el intento.

Dos historias distintas, enlazadas muy forzadamente por los personajes de Tony Leblanc y Antonio Garisa (este último es lo mejor de la película). Moderadamente divertida la primera, con el citado Leblanc y José Luis López Vázquez cumpliendo con corrección sus papeles y algunos gags destacables. Mucho peor la segunda, que no es sino un mero vehículo de lucimiento para que Conchita Velasco cante algunas canciones modernas (modernas para la época, se entiende), con un Alfredo Landa en su peor versión de landismo puro y duro, un Tony Leblanc sobreactuado y con un final ridículo, grotesco y zafio que no venía a cuento, impropio de un actor como Leblanc y de un director como Sáenz de Heredia. Patético.

Como curiosidades, los cameos de Luis Aguilé, canción incluida faltaría más, y un casi adolescente Luis Varela haciendo de batería ye-ye.

En fin, que le pondría un 5-6 a la primera historia y siendo generoso un 3 a la segunda, que no hay por donde cogerla. Así que globalmente no llega al aprobado, lo siento. Como mediometraje que abarcara sólo la primera de las historias, sería interesante, pero al completo no se salva.
15 de febrero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de culto. Y no solo para los carrozas que la vimos de niños (y la volvemos a ver ahora una y otra vez, al menos yo), sino para las nuevas generaciones, que descubren asombrados el universo del gran Chicho Ibáñez Serrador.

Episodios de terror y/o misterio, algunos basados en los grandes clásicos del género, como Poe o Lovecraft y otros guiones originales del mismo Chicho. Todos excepto los últimos en blanco y negro, por supuesto, porque en esa época en España todavía no había Tv. en color. La mayoría de los episodios son geniales, creando atmósferas de terror extraordinariamente conseguidas. Y con unas interpretaciones magistrales en la mayoría de los casos, sobre todo un fantástico Narciso Ibañez Menta, el padre de Chicho y experto en este tipo de papeles, que es el protagonista de muchos de los episodios.

Personalmente destacaría entre todos los 3 únicos episodios que no son exactamente de terror, pero que quizá sean los de más contenido sociológico: "El asfalto", "El trasplante" y "El televisor", el primero y el tercero protagonizados por el ya citado Ibañez Menta y el segundo por unos también extraordinarios José María Prada y Lola Herrera. Entre los de terror puro, me encanta "El trapero", de nuevo con Ibañez Menta y Daniel Dicenta.

En resumen, extraordinaria serie de terror, de lo mejor que se ha hecho en la historia de la televisión en España. Absolutamente recomendable, imprescindible.
4 de septiembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia ficción con mensaje ecologista, lo que tratándose de 1972 hay que considerarlo casi visionario.
Ambientación minimalista, con solo 4 actores (el prota y el resto muy secundarios) más otros 3 metidos en pequeños robotitos precursores de R2D2, como bien apunta otro opinante. Buenos efectos especiales para la época, nada cutres, punto fuerte. Destacable interpretación de Bruce Denn, que lleva practicamente el sólo el peso de toda la película, muy acertado en su papel y evolución del personaje. A destacar también un par de canciones de Joan Báez en la banda sonora.
El guión es irregular, bien al principio, presentándonos la trama y los personajes, pero aburrido desde la mitad de la película hasta el final, donde realmente no pasa nada. Y el final previsible, obvio y sin sorpresas. Poco currado por los guionistas, la verdad.
En fin, le doy un 5, aprobadillo, porque me gusta la ciencia ficción y muy mala tiene que ser la película para que la suspenda. Pero esta, sin ser mala en absoluto, no pasa de discreta. Merece la pena verla una vez si eres aficionado al género, pero no es para atesorar.
Ah, se me olvidaba, lo del título en español "Naves misteriosas" es para hacérselo mirar: nada que ver ni con la la película ni con el título original en inglés "Silent running".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para