You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
172.065
5
30 de abril de 2019
30 de abril de 2019
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sueños de Libertad es un buen producto del cine de Hollywood, con las virtudes del buen cine de Hollywood y muchas de sus carencias. Claramente sobrevalorada, se trata de un film convencional, bien filmado y con actuaciones adecuadas (al cine main-stream de Hollywood). Tratar el tema carcelario con un tono edulcorado, más allá de ciertas escenas casi coreografiadas de sometimiento y crueldad, puede ser considerado un canto a la esperanza y la libertad (como he leido muchas opiniones) pero también como una manera de hacer un cine que no cuestione ni haga preguntas molestas. Para no irnos de Hollywood, la muy anterior "La Fuerza Bruta" de Jules Dassin era en ese aspecto más realista e interesante. Darabont nos muestra que vivir en una prisión no es agradable (vaya novedad), pero que en realidad el mayor problema es un alcalde muy malo y corrupto y un jefe de guardiacárceles violento y sádico hasta la incredulidad. Algunos golpes de efecto del guión sorprenden pero uno debe no ponerse a razonar mucho sobre ellos pues son algo o muy inverosímiles (ver Zona spoiler). La resolución de la trama deja muchos hilos sueltos y tendremos que aceptar que sea así en pos de la empatía con los protagonistas, en la que hay que reconocer logra hacernos caer Darabont. Algunas escenas están bien logradas, todo muy atildado y una banda musical que acompaña la búsqueda de cierta emotividad. Pero considerar que esta película puede siquiera compararse con glorias de Hollywood como El Ciudadano, Vértigo, On the waterfront,Taxi Driver, El Padrino, Apocalypse Now o tantas otras, para no hablar de tantas películas que han tenido mucha menos difusión o son de otras latitudes, es a mi ver un disparate.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas escenas son demasiado infantiles y uno debe hacer un esfuerzo mayúsculo de ingenuidad para creérselas. Por ejemplo: 1. El escape está lleno de hilos sueltos: al parecer el protagonista sabía que su pared lateral terminaba en una zona de cañerías que incluían las cloacas (pudo acceder a los planos no bien ingresó a la carcel?), y romperla con tres golpes con una piedra. Además al romperla sale un chorro de aguas cloacales como si el fluido estuviera a presión ahi dentro, pero luego resulta que él puede deslizarse 500 metros porque no ocupa ni la mitad del caño; 2. Los afiches que cubrían el boquete lo hicieron durante 20 años casi sin deteriorarse, aunque este buen hombre debia levantarlos cada noche para avanzar cavando, 3. En las cárceles de máxima seguridad en 20 años no cambian de celda a ningún penado?, 4. Robbins no tenía contactos afuera? ni un familiar o conocido? o sea logró aparecer superpulcro y con el traje planchado para retirar los fondos de los bancos habiendo llevado esa ropa en un envoltorio hecho en la celda y arrastrado 500 metros por las cloacas y luego en el río?, 5. El envío de la documentación para denunciar al alcalde a un diario no devela su nombre falso y el truco de evasión fiscal, sin embargo logra una acción inmediata de la policía que además arresta al guardiacarcel por el asesinato del rockero, algo que Robbins no presenció y del que dificilmente podía dar datos muy precisos, 6. Si la policía y la justicia actuaron con tanta celeridad para intervenir por una denuncia anónima a un diario, por qué el alcalde y el guardiacárcel pudieron hacer lo que quisieran durante décadas sin ninguna denuncia o sospecha?, 7. Robbins, siendo un evadido de una prisión de máxima seguridad se toma el tiempo de ir hasta un remoto lugar rural para dejarle plata a Freeman abajo de una piedra sin ningún problema, 8. El malvadísimo alcalde lo increpa a Freeman por ser amigo de Robbins y que debe estar al tanto de sus planes de evasión, pero contrariamente a lo que vino haciendo a lo largo de la película por cosas mucho menores, le cree cuando éste dice que no sabe nada y no le da el menor castigo, 9. A Freeman muchos años después le asignan la misma habitación y el mismo trabajo en el mismo mercadito que a Whitmore y en la pared de la habitación sigue tallado el mensaje de éste durante muchos años. Que pasa? los hoteles en USA nunca se pintan?, 10. En el colmo del lugar común Freeman llega caminando por la playa a encontrarse con su amigo, 11. Robbins le hace la declaración de impuestos a TODOS los empleados del penal!!!!, 12. El alcalde confía en un penado para que le diseñe y haga los trucos contables e impositivos para lavar la plata negra que recibe que salvo por un caso menor no sabemos de donde sale (no se ve que venda droga, ni que tenga una red de delincuentes a su cargo, etc.). Que pasa, se quería ahorrar honorarios?

6,5
12.339
7
5 de noviembre de 2021
5 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La casa de Jack es un film extraño, con momentos geniales y otros banales, con raros toques de una poesía oscura pero impactante y escenas que lindan con el sadismo y en ocasiones muy cerca de lugares comunes. Jack es un asesino serial, sádico al extremo y un piscópata de aquellos. El film nos lleva por una selección de sus crímenes, según una aparente elección del propio criminal en un diálogo con otro ser que no sabemos de quien se trata, pues la conversación ocurre contra la pantalla en negro o con voces en off.
Por momentos decididamente inverosimil, a veces autoparodiándose y en algunos otros con un aparente vacío conceptual, uno diría que se trataría de un fiasco. No lo creo, más allá de sus imperfecciones y limitaciones. No lo creo porque cada escena está filmada con maestría, la tensión es por momentos insoportable y hasta repulsiva merced a que está von Trier detrás de cámara. La parte final alcanza los momentos más encumbrados estéticamente y la aparición de un ya muy viejo Bruno Ganz logra sacar del centro a Matt Dillon que durante más de dos horas fue casi excluyente. Obra irregular pero que vale la pena ver, si soportamos el cine en extremos, como muestra de este genio tan imperfecto que es von Trier
Por momentos decididamente inverosimil, a veces autoparodiándose y en algunos otros con un aparente vacío conceptual, uno diría que se trataría de un fiasco. No lo creo, más allá de sus imperfecciones y limitaciones. No lo creo porque cada escena está filmada con maestría, la tensión es por momentos insoportable y hasta repulsiva merced a que está von Trier detrás de cámara. La parte final alcanza los momentos más encumbrados estéticamente y la aparición de un ya muy viejo Bruno Ganz logra sacar del centro a Matt Dillon que durante más de dos horas fue casi excluyente. Obra irregular pero que vale la pena ver, si soportamos el cine en extremos, como muestra de este genio tan imperfecto que es von Trier
29 de enero de 2020
29 de enero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace casi 40 años, Ettore Scola logró esta obra maestra del cine que a mi ver ha sido injustamente subestimada. El solo hecho de que lograra juntar en la pantalla a Jean Louis Barrault, quien volvió al cine luego de décadas de ausencia, y a Marcello Mastroianni, bastaría para que esta película no pasara al olvido. Pero "La noche de Varennes" es muchísimo más que eso. Con un guión perfecto, una filmación soberbia y actuaciones deslumbrantes, Scola nos presenta un fiel y poético retrato de una sociedad que asiste al fin de una época irrevocablemente, sin tener muy claro cual será el resultado final de esa revolución en marcha. La mirada humana sobre quienes tanto activa como pasivamente participan de la situación es no solo emocionante sino al mismo tiempo lúcida. Diálogos impecables que nos muestran, sin tomar partido de manera abierta, las distintas lecturas y sensaciones que despiertan sucesos de la magnitud de los vividos durante la Revolución Francesa, según la posición socio-económica de cada cual y lo que les va en juego en estos acontecimientos. El intento de huida del rey Luis XVI junto con su familia de París, de noche, para ponerse al mando de tropas en el extranjero como reacción ante los sucesos revolucionarios, catalizó la marcha de la propia revolución. En esta maravilla seguiremos a distancia, sin nunca verlo, el carruaje real a través de una diligencia en la que conviven distintos arquetipos sociales representados por un casting excepcional (Schigulla, Keitel, Ferreol, etc), que se suman a los enormes Barrault (como Restiff de la Brettone) y Mastroianni (deslumbrante como un decadente Giacomo Casanova). Durante un poco más de dos horas asistimos a un fresco riquísimo de esa sociedad que cambiaba sin remedio. Lúcida, deslumbrante, emotiva y nostálgica. Posiblemente lo mejor de Scola.

7,2
39.148
7
21 de diciembre de 2019
21 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien parece que El Irlandés puede considerarse la despedida artística de Scorsese, al menos como director de grandes films. Tras haber sido una figura mayor del cine norteamericano y mundial en los últimos 50 años, don Martin es un referente ineludible, un ícono y un faro cultural en la cada vez más chata pero al mismo tiempo más monopólica industria cinematográfica estadounidense. Rara avis que pudo moverse dentro de la industria comercial de Hollywood sin perder por completo su autonomía artística, logró a lo largo de las décadas hitos fundamentales del cine mundial. Personalmente creo que Taxi Driver y Raging Bull se elevaron a cimas que nunca más igualó y ya la primera de ellas basta para poner a Scorsese entre lo más excelso que diera el cine de los Estados Unidos. Como cierre de su carrera, Scorsese se juntó con Robert De Niro, probablemente su máximo actor fetiche, para producir El Irlandés, la historia de un matón que debe ocuparse de las tareas sucias de capos de la mafia en los cincuenta hasta los setenta, involucrándose con la "alta" mafia y con personajes tan influyentes como Jimmy Hoffa. Hecha con gran capacidad filmica, actuaciones soberbias de otras glorias de la actuación como Joe Pesci, Al Pacino (soberbio Hoffa) y Harvey Keitel, la película bucea el mundo claramente podrido de la mafia que eludiendo una lectura parroquiana se presenta como un jugador de primera línea en la política norteamericana. Para no entrar en spoilers no comento más sobre el propio argumento. La película adolece sin embargo de una duración desmedida. No se trata en mi caso de un problema personal con las películas largas (he disfrutado de modo mayúsculo con El Gatopardo o Andrei Ruiblov), pero a El Irlandés le sobra posiblemente una hora. Llamativamente en mi opinión, la primera hora. Tan es así que me hizo dudar si seguir viéndola. Se suma para ello, una parte inicial un tanto anodina y el fallido sistema de rejuvenecimiento digital de actores mayores como De Niro o Pesci, que hace que nos fijemos más en esa transformación poco creible que en la propia historia. Si se llega a la primera hora entonces comienza la recompensa. La aparición de Al Pacino y la historia que empieza a girar en torno a Hoffa disparan la película a un gran nivel, con un aumento paulatino de la tensión y la ácida visión política y humana de Scorsese. Una película digna de Scorsese, sin llegar a sus cumbres máximas, pero que si se eliminara la primera hora sería una obra magnífica.
Documental

6,5
702
8
18 de abril de 2018
18 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película (podemos llamarla documental?) de López Linares sobre el Tríptico de El Bosco conocido como el Jardín de las Delicias es una muy bella y original manera de acercarse a una obra maestra de la pintura de hace cinco siglos y abordarla desde múltiples planos. Además de lo mucho que aprendemos sin darnos casi cuenta a lo largo del film sobre El Bosco y esta obra, el director nos mete en las múltiples subjetividades y resonancias que una obra como esta, casi un icono del arte occidental, tiene. La factura, los múltiples detalles, posibles interpretaciones más o menos especulativas, reconstrucción vía visión infrarrojo de intentos previos en la misma madera y sobre todo la maravilla de esa creación sin igual, audaz y muy bella. No hay una voz única en la película, decenas de artistas, escritores, músicos, historiadores, etc pasan y dejan sus impresiones parciales, a veces triviales, a veces más profundas pero en general siempre sinceras. Un ejemplo de como abordar una obra maestra de modo creativo, bello y ágil.
Más sobre augrap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here