You must be a loged user to know your affinity with darth_matu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
16.237
8
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aquel que no haya cometido pecado que arroje la primera piedra", decía el relato bíblico que enunciaba una de las tantas enseñanzas de Jesucristo. Pues bien podría asimilarse este mismo fragmento en los tiempos modernos con el refrán que manifiesta que "todos, absolutamente todos, guardamos un muerto en el placard" que no hace mas que representar la naturaleza humana de construir identidades, diferentes mascaras que oculten sus a la vez diversos y oscuros deseos o experiencias a lo largo de su vida cotidiana, las cuales se va colocando para adaptarse y fluir mas armoniosamente con el entorno que lo rodea. Nuestros múltiples "Yo" se describen a los distintos papeles que un mismo ser humano desempeña en la sociedad, como hijo, como padre, como amigo, como trabajador, como individuo, como ser materialista y egocéntrico, como consumidor de pornografía, como infiel, como siniestro, en fin, como una pluripersonalidad que de acuerdo a la situación que debe enfrentar pone en practica alguna de sus diferentes y en muchas ocasiones, totalmente opuestas aristas. De esto es de lo que Todd Field se ocupa cuando en su obra desarrolla los vaivenes de diferentes sujetos que a lo largo de su aparentemente monótona, inalterable y correcta cotidianeidad encuentran la forma de satisfacer esos apetitos internos, instintivos, animales, que habitan en el interior de todos nosotros y piden a gritos su salida a la superficie, momento que solo se da exclusivamente en la intimidad, por miedo al que dirán o simplemente por la culpa que el quebrar las normas sociales nos provoca. Exquisitamente graficada en su primera media hora, “Juegos secretos” encuentra su Talón de Aquíles en un desarrollo demasiado lento e inconcluso de alguna de las situaciones que se plantean al inicio y bien podrían haber sido mejor aprovechadas. Pero su impactante epilogo, su crudo pero inigualable, en lo que a sinceridad se refiere, mensaje y la sobrecogedora actuación de la brillante (por lejos entre las mejores tres actrices de la última década) Kate Winslet son motivos suficientes para recalcar un gran filme sobre el indescifrable paradigma que significa el espíritu humano, con sus numerosas miserias, es verdad, pero sin dejar de lado ese valor altruista, natural y genéticamente transmitido desde los albores de los tiempos, que cuando mas perdida creemos a la especie, aparece para recordarnos nuestra noble y dual esencia.
5
15 de febrero de 2009
15 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es necesario aclarar que "El niño con el pijama a rayas" es una obra de ciencia ficción, fusionada con la ya harta conocida reseña histórica acerca del holocausto nazi en el que se arrebataron decenas de millones de almas judías, es verdad, pero su relato no es real y la forma en que lo representa dista mucho de serlo. Así lo demuestran ciertas situaciones como los infrecuentes, por no decir imposibles, encuentros, alambrada electrificada de por medio, entre el joven de raza aria, Bruno, y su pequeño amigo judío de la misma edad, Shmuel, recluido en uno de los tantos campos de concentración en los que se amontonaban como reces a los originarios de la milenaria estirpe para luego ser asesinados en las tristemente celebres cámaras de gas. Pero no es la coherencia o naturalismo del desarrollo de tan profunda película lo que debemos de juzgar, sino la crudeza de su mensaje, la enseñanza que intenta inculcarnos: El graficar por medio de esta fantasiosa fábula aquello que nos quiere demostrar y encuentra su mejor canal para hacerlo que con la historia de un comandante de la SS y su familia, la dicotomía de una nación que integrada a su vez por monstruos y asesinos por un lado, desalmados criminales, indignos de pertenecer a la especie humana, siquiera a cualquier ejemplar que merezca vivir aunque sea por un segundo; e inocentes criaturas por el otro, niños y mujeres que eran usados como la mejor propaganda para enaltecer aun mas la idolatrada figura de los llamados “héroes de la patria”, sin saber, mas que por aquello que les llegaba a sus oídos, cuales eran los mecanismos que esos autoproclamados mesias desempeñaban en realidad. Pero cuando la verdad, siempre inquieta y molesta, contraria a los sucios ideales de los corruptos y criminales, encuentra su camino para salir a la luz, al conocimiento público, es cuando la inocencia y la maldad se encuentran en la arena de la desorientación primero, para luego convertirse en el fango de la vergüenza y la repugnancia. Allí, los tan buenos dejan de serlo y los íntegros también abandonan su aislada y utópica concepción de la realidad para encontrarse cara a cara con una verdad que mas allá de los versos, es triste, no tiene remedio y suele llevarse en su implacable alud de muerte y ambición los sentimientos mas puros que pueden existir y las almas de los que menos tienen que ver con tanto horror…toda la amistad y el amor que los niños tienen para dar.

8,6
205.099
10
4 de agosto de 2008
4 de agosto de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A simple vista, Pulp Fiction es una película repleta de violencia, sangre y mucha acción. Pero en un análisis más exhaustivo, el filme adquiere otras aristas. Asentada en tres historias las cuales cada una de ellas representa distintos estadios en la vida de ciertos individuos que tienen como medio de subsistencia a la delincuencia, se desarrolla en dos días a pura adrenalina. Por un lado relata las circunstancias por las que debe atravesar Vincent (John Travolta), un asesino que trabaja para Marsellus Wallace (Ving Rhames), jefe de su banda en los barrios bajos de Los Ángeles ; y la esposa del mismo, Mia (Uma Thurman), quien se muestra totalmente sensual y provocativa, a sabiendas de la imposibilidad de Vincent de tener algo con ella, así ambos personifican el deseo reprimido por la obediencia mecánica y el miedo a Marsellus quién, como todo líder de una asociación ilícita, impone el control sobre sus súbditos, no con el respeto por su mero nombre, sus méritos o el reconocimiento, sino con la opresión y la muerte como castigo a la desobediencia. Luego la venganza del mismo Marsellus sobre Butch (Bruce Willis) (con una introducción majestuosa sobre la historia del reloj que porta Butch), un mediocre boxeador que en la última pelea de su carrera ha traicionado a su patrocinador, y aún a sabiendas de que deberá vivir el resto de sus días escapando y con temor a ser asesinado por los secuaces del impiadoso gangster, ha tenido su momento de gloria y ha sentido la satisfacción de poder estafar a aquel que se creía intocable y ha hecho su fortuna a base de negocios sucios y perjudicando a los demás. Y Por ultimo, la mas interesante de todas, la de Jules y Vincent, en una actuación simplemente sobresaliente de Samuel Jackson como Jules, quién enmarca al perfecto asesino, inescrupuloso, y hasta orgulloso de su papel de verdugo de los enemigos de su jefe, o de todo aquel que se atraviese en el camino de sus asuntos. Pero a partir de un hecho que, a diferencia de su compañero, Jules considera milagroso y, apoyado en un relato bíblico, su personalidad cambiará radicalmente para asumir el rol del pastor de sus pares débiles e iniciados en el camino de la vida criminal. Presenciar en una escena la transformación del personaje se vuelve una delicia para el espectador. Tal paradoja le da un toque distinto, característico de los filmes de Tarantino, que convierte a lo que seria una buena y brillantemente relatada película de acción, en una obra placenteramente incómoda, ácida y con un humor tan profundo que varios aspectos de la vida misma parecen reflejarse en la piel de esos brutales asesinos. Si no fuera por la poca extensión de actuaciones como la de Jackson o Harvey Keitel (como el “solucionador de problemas”) Pulp Fiction sería un excelente con todas la letras, aún así disfrutar de tan tremenda historia, es un placer signado por una filosófica y, aunque parezca difícil, a la vez desagradable violencia.

6,4
12.535
7
1 de agosto de 2009
1 de agosto de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, he vuelto amigos míos. Como el ave fénix he resucitado ente mis cenizas y luego de un semestre agitado laboralmente y desmotivado en lo que la generación de críticas cinematográficas se refiere, mi esencia me ha ganado y venciendo mis propias limitaciones he regresado a compartir con ustedes mis opiniones sobre el séptimo arte. Y ha sido el filme de Pascal Laugier el que justamente me ha motivado. Una cinta perturbadora, un alfiler en los testículos, unos 97 minutos tan incomodísimos como brillantes, tan molestos como reconfortantes, tan siniestros y retorcidos como mágicos. Vayamos por parte, “Martyrs” no es una película gore mas, de hecho aborrezco el género violento, sin sentido, plagado de esos latiguillos del cine clásico de asesinos súper carniceros, violentos y torpes y esas hermosas mujeres de enormes tetas, pequeñas cinturas, inocentes facciones y estúpidas decisiones. Nunca comprendí la fascinación de Tarantino, a quien admiro por sus otras cintas, por esta especie y su insistencia, para nada fructífera, en una vez cada tanto dirigir y producir películas basadas en tan desagradable forma de hacer cine. Pero “Martyrs” viaja en carreteras totalmente distantes a esta inepta clasificación. Se desplaza por las arenas del magnetismo, coquetea (es verdad) con la estupidez violenta y sin sentido y nos lleva en un final antológico al puerto de la polémica, de la reflexión, de la estupefacción tal que quedamos pensando en ella y en su moraleja idiotizados, magnetizados sin poder pensar claramente en otras cosas horas después. Mágica, por su giro de tuerca, por su golpe de timón, por su paso tan sutil y elegante de sus propias profundidades en las que parece derrumbarse en su intermedio al caer en lo banal y cotidiano del “estupiterror” hacia la hermosura, la belleza, la calidez, la frialdad, la satisfacción y el enojo simultáneos (aunque cueste creerlo eso le generara seguramente si logra interpretar su mensaje) de su desenlace que como una horrenda y desagradable oruga se transforma en una opaca y ensombrecida mariposa nocturna, poco valorada pero no menos meritoria y orgullosa que sus pares diurnas. No merece semejante guion (Como no gano un maldito premio!!) anticipar nada de su desarrollo, pero les aseguro que los asombrará y emocionará al mismo tiempo que los perturbará, los dejará repiqueteando con una conclusión tan ambivalente como difusa tan llena de admiración como de repugnancia. Difícil es imaginarlo, necesario es comprobarlo.
“Martyrs” llego como si nada y ha tocado mi interior y después de ella nada puede ser igual.
“Martyrs” llego como si nada y ha tocado mi interior y después de ella nada puede ser igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su costado más negro, más reprobable se recuesta en sus instantes de suavización, de enternecimiento y hasta de humanidad, gentileza y caballerosidad con la que califica en los instantes finales a los monstruos que integran tan siniestra organización, de las que no escasean en un delirante y patológico mundo contemporáneo. Su enaltecimiento de Anna, nuestra protagonista, como un ser excepcional, sus caricias sobre su castigada y torturada naturaleza y su refinada dialéctica y resaltada educación los colocan como seres sensatos, cultos y centrados, característica que los aleja en las impresiones finales (que son las que más impactan y perduran en el inconsciente) de sus aberrantes actos, de sus métodos imperdonables y su siniestro proceder, más allá de los fines que se explicitan como científicos y hasta útiles en el afán de develar el misterio de la muerte y el otro mundo.
9
22 de diciembre de 2017
22 de diciembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Disaster Artist" es una película revolucionaria. Rompe con el mandato que el camino al éxito es uno solo, que se puede planificar y que hay que trabajar para alcanzarlo.
Una película que rinde homenaje al antiheroe, al idolo que supuestamente nació para ser villano, al mejor ejemplo que rompe el molde de la imagen del éxito posmoderno, del repugnante "yuppie", de los esclavos de la apariencia en una época de pura apariencia. Una oda al ridículo, a las convicciones por sobre las economías, a los sueños por sobre los rechazos.
"The Disaster Artist" debería pasarse en grupos de autoayuda porque es un escupitajo a la sociedad de consumo, una oportunidad para la marginalidad, que borra los espacios designados para los marginales. En este filme no hay vencedores ni vencidos.
Un alegato contra la industria, el esnobismo, contra la espiritualidad del arte, la confección de los circuitos de grasientos intelectuales que forman parte de la "critica del arte", contra la intencionalidad de los artistas, las conferencia de prensa explicando "que quisieron decir".
Por todo esto no puedo decir que "The Disaster Artist" es la mejor película del año. Porque si hay algo que no le interesa son los juicios y las categorias.
Por eso es revolucionaria
Por eso no debería ser premiada
Porque esta hecha para el publico y no para los críticos
Una película que rinde homenaje al antiheroe, al idolo que supuestamente nació para ser villano, al mejor ejemplo que rompe el molde de la imagen del éxito posmoderno, del repugnante "yuppie", de los esclavos de la apariencia en una época de pura apariencia. Una oda al ridículo, a las convicciones por sobre las economías, a los sueños por sobre los rechazos.
"The Disaster Artist" debería pasarse en grupos de autoayuda porque es un escupitajo a la sociedad de consumo, una oportunidad para la marginalidad, que borra los espacios designados para los marginales. En este filme no hay vencedores ni vencidos.
Un alegato contra la industria, el esnobismo, contra la espiritualidad del arte, la confección de los circuitos de grasientos intelectuales que forman parte de la "critica del arte", contra la intencionalidad de los artistas, las conferencia de prensa explicando "que quisieron decir".
Por todo esto no puedo decir que "The Disaster Artist" es la mejor película del año. Porque si hay algo que no le interesa son los juicios y las categorias.
Por eso es revolucionaria
Por eso no debería ser premiada
Porque esta hecha para el publico y no para los críticos
Más sobre darth_matu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here