You must be a loged user to know your affinity with fortran
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
7.223
8
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio, si tienes la patata floja no vayas a verla, porque tiene muchos sobresaltos y consigue bastante bien mantenerte en tensión durante casi toda la película.
Menuda racha llevo, porque la que vi antes en el cine fue "The Substance", que a pesar de ser muy diferente en el planteamiento, toca algunos temas similares (el precio de la fama, problemas de autoestima, descenso a la locura) y también tiene un montaje parecido (aunque mucho más extremo).
La primera parte se la serie era una obra sólida, bien ejecutada, aunque sin demasiadas pretensiones. Aquí tenemos más de lo mismo, pero en una experiencia más refinada. Cogen todo lo que funciona y le dan una vuelta de tuerca.
De hecho recomiendo verla con la primera fresca, porque comienza prácticamente donde lo deja la anterior.
La actuación de Naomi Scott es soberbia. No sé si ella interpreta las canciones también, pero el breve contenido musical está muy conseguido... Por momentos pensé que hubiera sido un papel perfecto para Miley Cyrus, pero no hace falta porque Naomi ya lo borda.
Un pequeño comentario más en spoilers
Menuda racha llevo, porque la que vi antes en el cine fue "The Substance", que a pesar de ser muy diferente en el planteamiento, toca algunos temas similares (el precio de la fama, problemas de autoestima, descenso a la locura) y también tiene un montaje parecido (aunque mucho más extremo).
La primera parte se la serie era una obra sólida, bien ejecutada, aunque sin demasiadas pretensiones. Aquí tenemos más de lo mismo, pero en una experiencia más refinada. Cogen todo lo que funciona y le dan una vuelta de tuerca.
De hecho recomiendo verla con la primera fresca, porque comienza prácticamente donde lo deja la anterior.
La actuación de Naomi Scott es soberbia. No sé si ella interpreta las canciones también, pero el breve contenido musical está muy conseguido... Por momentos pensé que hubiera sido un papel perfecto para Miley Cyrus, pero no hace falta porque Naomi ya lo borda.
Un pequeño comentario más en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que le falla a la serie para elevarse a la categoría de culto es que profundice un poco más en el antagonista. No sabemos prácticamente nada de ello, y a pesar de que está muy bien mantener el misterio, una película de terror es tan buena como su villano... Así que no estaría de más darle algo de cariño.

6,1
9.013
5
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con muchas ganas de que me gustara Mickey 17, pero salí de la sala algo decepcionado.
El trailer me recordó al videojuego de 1999 "Millennium Soldier: Expendable". Imprimes humanos, les cargas el firmware y a correr. De hecho, no es ni siquiera la primera versión del tropo que se me viene a la cabeza, la película del (usualmente mediocre) director Paul W. S. Anderson de 1998 "Soldier" también tiene una premisa similar. Nos podemos remontar aún más y tenemos "Ghost in the Shell" o "Alita", que se podrían considerar como "genre-defining" del cyberpunk. Si vamos cosas más recientes, existe la maravillosa "Altered Carbon". Todas las obras que he mencionado son mejores que Mickey 17 (sí, incluso "Soldier").
El principal problema del que adolece Mickey 17 es que no acaba de encontrar el tono. No se decide sobre si su motivo principal es la reflexión filosófica, la acción o el humor. Considerando el número de momentos graciosos, quizá deberían haber apostado todo a la comedia y olvidarse de lo demás.
El ritmo también es algo errático. La introducción está bien, pero una vez que alcanzamos el momento del flashback inicial, la película se vuelve lentísima.
La escala de la película tampoco parece la adecuada. El "tagline" de la película habla de salvar a la humanidad, pero luego resulta que sólo se trata de una nave colonia. Tampoco es que el papel de los "prescindibles" sea algo esencial o que defina el "world building" (como en Altered Carbon), parece que Mickey es el único que tiene ese rol y todos le toman por el pito del sereno.
La mejor actuación es la de Robert Pattinson, que demuestra una vez más que tiene un rango interpretativo enorme, desde vampiro sexy hasta murciélago emo, pasando por farero pajillero.
Mark Ruffalo lo hace bien, pero creo que a su personaje también le falta algo de definición. Es un esperpento del político corrupto e incompetente, pero no acaba de cuajar porque no se explica muy bien de dónde sale su carisma.
El trailer me recordó al videojuego de 1999 "Millennium Soldier: Expendable". Imprimes humanos, les cargas el firmware y a correr. De hecho, no es ni siquiera la primera versión del tropo que se me viene a la cabeza, la película del (usualmente mediocre) director Paul W. S. Anderson de 1998 "Soldier" también tiene una premisa similar. Nos podemos remontar aún más y tenemos "Ghost in the Shell" o "Alita", que se podrían considerar como "genre-defining" del cyberpunk. Si vamos cosas más recientes, existe la maravillosa "Altered Carbon". Todas las obras que he mencionado son mejores que Mickey 17 (sí, incluso "Soldier").
El principal problema del que adolece Mickey 17 es que no acaba de encontrar el tono. No se decide sobre si su motivo principal es la reflexión filosófica, la acción o el humor. Considerando el número de momentos graciosos, quizá deberían haber apostado todo a la comedia y olvidarse de lo demás.
El ritmo también es algo errático. La introducción está bien, pero una vez que alcanzamos el momento del flashback inicial, la película se vuelve lentísima.
La escala de la película tampoco parece la adecuada. El "tagline" de la película habla de salvar a la humanidad, pero luego resulta que sólo se trata de una nave colonia. Tampoco es que el papel de los "prescindibles" sea algo esencial o que defina el "world building" (como en Altered Carbon), parece que Mickey es el único que tiene ese rol y todos le toman por el pito del sereno.
La mejor actuación es la de Robert Pattinson, que demuestra una vez más que tiene un rango interpretativo enorme, desde vampiro sexy hasta murciélago emo, pasando por farero pajillero.
Mark Ruffalo lo hace bien, pero creo que a su personaje también le falta algo de definición. Es un esperpento del político corrupto e incompetente, pero no acaba de cuajar porque no se explica muy bien de dónde sale su carisma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué le preguntan a Mickey cómo es morirse, si él no lo debería saber?
Su consciencia se reconstruye a partir de backups semanales, mientras está vivo. Eso quiere decir que es imposible que ninguna versión de Mickey recuerde la muerte de sus anteriores réplicas, de hecho en promedio ni siquiera recordará los tres días anteriores antes de su muerte.
Su consciencia se reconstruye a partir de backups semanales, mientras está vivo. Eso quiere decir que es imposible que ninguna versión de Mickey recuerde la muerte de sus anteriores réplicas, de hecho en promedio ni siquiera recordará los tres días anteriores antes de su muerte.
Serie

4,6
238
4
28 de octubre de 2024
28 de octubre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso: estoy escribiendo esto después de ver los dos primeros episodios.
Si ya para mucha gente (entre los cuales yo no me incluyo) la versión americana de The Office sobraba, creo que el sentimiento es aún mayor con esta versión.
Después de haber pasado un mes "down under" le tengo bastante respeto al acento australiano, así que empecé a ver la serie doblada en español. Fue un error. Hay algunos doblajes que están a la altura del audio original, o que incluso lo elevan; y aquí no es el caso. Tenemos el mismo tipo de destrozo que hicieron con '"The IT Crowd", que la da una sensación de serie B total. Así que si queréis darle una oportunidad, en versión original, aunque sea con subtítulos (y no es para tanto, son los australianos con más acento de Oxford que he visto nunca).
Vamos con el contenido. Parece una traición al tipo de humor de las series anteriores. Mientras que antes había un grandísimo componente de situación incómoda y vergüenza ajena, aquí esa sensación no existe. Bueno, un poco sí, sentimos algo de vergüenza ajena a través de la cuarta pared, porque vemos el intento de hacer reír que no llega.
En cuanto a los arquetipos de los personajes, algunos son claramente identificables, pero otros aunque te lo digan explícitamente no. Puedo ver a Dwight/Gareth, a pesar de que el "gender swap" sea absurdo (porque el tipo de personalidad está tremendamente asociado a un rol masculino), pero el nuevo "Jim" podría ser una maceta con el mismo efecto.
Ya voy por el tercer episodio mientras escribo este párrafo y la cosa no mejora... Creo que lo voy a dejar aquí y me voy a poner otra vez la versión americana o la británica, que las disfrutaré más.
Edito: seguí viendo la serie por puro TOC, y he de decir por fin encuentra el punto en el episodio 5; que es su versión del episodio "Sexual Harassment" (S02E02 de la americana).
Tras acabar de verla he de decir que lo que más brilla de la serie es personaje de Hanna (Felicity Ward). Si hicieran un crossover, podría aguantar un mano a mano con Michael Scott o David Brent.
Si ya para mucha gente (entre los cuales yo no me incluyo) la versión americana de The Office sobraba, creo que el sentimiento es aún mayor con esta versión.
Después de haber pasado un mes "down under" le tengo bastante respeto al acento australiano, así que empecé a ver la serie doblada en español. Fue un error. Hay algunos doblajes que están a la altura del audio original, o que incluso lo elevan; y aquí no es el caso. Tenemos el mismo tipo de destrozo que hicieron con '"The IT Crowd", que la da una sensación de serie B total. Así que si queréis darle una oportunidad, en versión original, aunque sea con subtítulos (y no es para tanto, son los australianos con más acento de Oxford que he visto nunca).
Vamos con el contenido. Parece una traición al tipo de humor de las series anteriores. Mientras que antes había un grandísimo componente de situación incómoda y vergüenza ajena, aquí esa sensación no existe. Bueno, un poco sí, sentimos algo de vergüenza ajena a través de la cuarta pared, porque vemos el intento de hacer reír que no llega.
En cuanto a los arquetipos de los personajes, algunos son claramente identificables, pero otros aunque te lo digan explícitamente no. Puedo ver a Dwight/Gareth, a pesar de que el "gender swap" sea absurdo (porque el tipo de personalidad está tremendamente asociado a un rol masculino), pero el nuevo "Jim" podría ser una maceta con el mismo efecto.
Ya voy por el tercer episodio mientras escribo este párrafo y la cosa no mejora... Creo que lo voy a dejar aquí y me voy a poner otra vez la versión americana o la británica, que las disfrutaré más.
Edito: seguí viendo la serie por puro TOC, y he de decir por fin encuentra el punto en el episodio 5; que es su versión del episodio "Sexual Harassment" (S02E02 de la americana).
Tras acabar de verla he de decir que lo que más brilla de la serie es personaje de Hanna (Felicity Ward). Si hicieran un crossover, podría aguantar un mano a mano con Michael Scott o David Brent.

4,9
8.035
3
6 de octubre de 2024
6 de octubre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal mérito de Terrifier es que el gore da mucho asco. La estética evoca a los slashers de los 80, pero no está a la altura (ni siquiera de la cutrona Viernes 13, que alcanzó status de culto por motivos que no me explico).
Vayamos por partes, como dicen los asesinos en serie.
Toda buena película de terror tiene una banda sonora que sólo de escucharla ya te cagas encima. El principal exponente es Halloween con el sintetizador de John Carpenter (o también The Thing, con sus notas minimalistas); o los acordes de A Nightmare on Elm Street... Aquí brilla totalmente por su ausencia.
Sigamos con el malo. Art el Payaso es todo forma y cero substancia. Sí, el diseño mola, pero tiene la misma personalidad que un ficus. Ni es el arquetipo de asesino estoico y silencioso, ni el mordaz e ingenioso... Es una cosa sosa e indefinida; sin trasfondo ni profundidad alguna.
Las víctimas. No las llamo protagonistas, porque su rol es únicamente el de ser víctimas. Están ahí para no pensar y ser masacradas. Además tampoco sabemos mucho de ellas, por lo que tampoco nos importan demasiado.
No sé si me quedan ganas de ver las secuelas... Lo haré porque la gente dice que están bien pero tengo pocas esperanzas.
Vayamos por partes, como dicen los asesinos en serie.
Toda buena película de terror tiene una banda sonora que sólo de escucharla ya te cagas encima. El principal exponente es Halloween con el sintetizador de John Carpenter (o también The Thing, con sus notas minimalistas); o los acordes de A Nightmare on Elm Street... Aquí brilla totalmente por su ausencia.
Sigamos con el malo. Art el Payaso es todo forma y cero substancia. Sí, el diseño mola, pero tiene la misma personalidad que un ficus. Ni es el arquetipo de asesino estoico y silencioso, ni el mordaz e ingenioso... Es una cosa sosa e indefinida; sin trasfondo ni profundidad alguna.
Las víctimas. No las llamo protagonistas, porque su rol es únicamente el de ser víctimas. Están ahí para no pensar y ser masacradas. Además tampoco sabemos mucho de ellas, por lo que tampoco nos importan demasiado.
No sé si me quedan ganas de ver las secuelas... Lo haré porque la gente dice que están bien pero tengo pocas esperanzas.
7
25 de octubre de 2023
25 de octubre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día cada vez es más difícil mantener la atención durante largos periodos de tiempo, por lo que una película de tres horas y cuarto (sí, has leído bien) podría parecer un sinsentido... Sin embargo, ahí tenemos a Martin Scorsese yendo contracorriente. Es cierto que se hace larga, pero tampoco excesivamente, la sensación subjetiva es como si durase dos horas.
Podría recomendar verla en casa tranquilamente cuando salga en streaming, para poder hacer la paradinha reglamentaria para echar un pis o rellenarte un refresco... O rebobinar (qué anacrónico se me hace usar este término ya) y tomar notas o buscar en internet cuando inevitablemente se nos haya pasado el nombre de algún personaje y qué pinta en la trama (no ayuda que se refieran a la gente indistintamente por su nombre, apellido, apodo o más raramente el nombre Osage). Sin duda tener un tablón con fotos, chinchetas y cordeles como un detective de antaño ayudaría a seguir mejor todo.
Pero si la ves en casa, te vas a perder seguramente lo sublime de la fotografía y el sonido, que sin duda son de lo mejor de la película junto con la actuación de Lily Gladstone (veo fácil 3 Oscar en esas categorías).
En cuanto a la historia, se hace duro pensar que son hechos reales y con qué indiferencia se trataba la muerte de los nativos americanos. La última película que me produjo un impacto emocional similar fue Selma.
Podría recomendar verla en casa tranquilamente cuando salga en streaming, para poder hacer la paradinha reglamentaria para echar un pis o rellenarte un refresco... O rebobinar (qué anacrónico se me hace usar este término ya) y tomar notas o buscar en internet cuando inevitablemente se nos haya pasado el nombre de algún personaje y qué pinta en la trama (no ayuda que se refieran a la gente indistintamente por su nombre, apellido, apodo o más raramente el nombre Osage). Sin duda tener un tablón con fotos, chinchetas y cordeles como un detective de antaño ayudaría a seguir mejor todo.
Pero si la ves en casa, te vas a perder seguramente lo sublime de la fotografía y el sonido, que sin duda son de lo mejor de la película junto con la actuación de Lily Gladstone (veo fácil 3 Oscar en esas categorías).
En cuanto a la historia, se hace duro pensar que son hechos reales y con qué indiferencia se trataba la muerte de los nativos americanos. La última película que me produjo un impacto emocional similar fue Selma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película se hace bastante atropellado, desde que llega Meth Damon al pueblo al final habrá como 30 minutos (o quizá más, como he mencionado antes es difícil calibrar, pero desde luego que parece muy breve en comparación con el resto) y me parece que se le podía haber sacado más partido a cómo el FBI va cerrando el cerco en torno a los culpables.
Más sobre fortran
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here