You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
19.636
3
16 de diciembre de 2013
16 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se de dónde pueden salir esas puntuaciones por encima del 8, porque no veo en qué se ha fijado la gente para tildar a 'Spring Breakers' como una de las mejores películas del año, son los "entendidos" y los críticos los que la sitúan en los altares. Menos mal que el público medio no traga esta película y la han bajado a la tierra con ese 5'1 que tiene de media porque alguna ya se lo tenía bastante subidito....no hay más que decir que James Franco piensa que su papel es la referencia cinematrográfica de esta generación.
Por poner música electro indie pop, iluminación con colores llamativos como el amarillo y el rosa fosforito, escenas a cámara lenta....¿ya tenemos una obra maestra? Para eso mejor 'Drive' que sin apasionarme especialmente supera a 'Spring breakers' en prácticamente todos los conceptos a tener en cuenta según entiendo yo el cine.
Selena Gomez y Vanessa Hudgens eran un claro reclamo para la juventud, ya que ambas son chicas Disney con millones de fans. Así se aseguran buena taquilla, torpes no han sido los productores ni el director. Además cuentan con una gran actuación de James Franco que incluso suena como posible candidato al Oscar a Actor de reparto, y a otras dos chicas de tan buen ver como Selena y Vanessa.
Los ingredientes son apetecibles, y ya si digo que aparecen como unos 20 pechos de mujer al descubierto....pues muchos tíos (y tías) la verán encantad@s.
Sinceramente lo que dan ganas es de darle de leches a las 4 petardas para que se les quite la tontería de encima. Le pongo un 3 y va que chuta, porque el final es para dejar la película en muy deficiente
Por poner música electro indie pop, iluminación con colores llamativos como el amarillo y el rosa fosforito, escenas a cámara lenta....¿ya tenemos una obra maestra? Para eso mejor 'Drive' que sin apasionarme especialmente supera a 'Spring breakers' en prácticamente todos los conceptos a tener en cuenta según entiendo yo el cine.
Selena Gomez y Vanessa Hudgens eran un claro reclamo para la juventud, ya que ambas son chicas Disney con millones de fans. Así se aseguran buena taquilla, torpes no han sido los productores ni el director. Además cuentan con una gran actuación de James Franco que incluso suena como posible candidato al Oscar a Actor de reparto, y a otras dos chicas de tan buen ver como Selena y Vanessa.
Los ingredientes son apetecibles, y ya si digo que aparecen como unos 20 pechos de mujer al descubierto....pues muchos tíos (y tías) la verán encantad@s.
Sinceramente lo que dan ganas es de darle de leches a las 4 petardas para que se les quite la tontería de encima. Le pongo un 3 y va que chuta, porque el final es para dejar la película en muy deficiente
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las dos últimas que se quedan con James Franco de repente son más letales que Rambo, se cargan a 10 o 15 notas de un clan ultrachungo armados todos hasta las trancas y no son capaces de cargarse a dos enanas. Que no son Hit-Girl, que son universitarias salidas.
Lástima que al final no se las cargasen....
Lástima que al final no se las cargasen....

8,1
126.630
7
31 de agosto de 2012
31 de agosto de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que con esa premisa ¿Cómo no te van a aceptar esta historia para el cine, amigo Ridley? Porque así fue como vendió Ridley Scott su proyecto para la gran pantalla, diciendo que iba a hacer "'Tiburón en el espacio"
La saga de Alien era bastante desconocida para mí en muchos aspectos:
-Hasta hoy no había visto ninguna de sus películas, básicamente porque siempre he tenido presente que era una saga desagradable y sangrienta, de esas que cuando eres niño tienes que estar con los ojos cerrados la mayor parte del tiempo.
-Tampoco sabía exáctamente el número de películas que conformaban la saga, hasta hace unos meses que vi aquí en filmaffinity que eran 4 películas (yo pensaba que eran menos).
-Pensaba que era una saga mucho más contemporánea, lo poquito que conocía de esta saga eran imagenes de la película de 1997 con una Sigourney Weaver mucho más madura, obviamente, de lo que aparece en esta primera parte (En la que por cierto está de bastante buen ver, sólo hay que mirar los últimos 10 minutos de la película). Me sorprendió mucho ver en esta web, que 'Alien, el octavo pasajero' era de 1979 y que en 1986 ya había dos películas.
-También pensaba que era una saga menos importante de lo que es. Y es que hasta hace unos meses tenía presente a Alien como una saga sangrienta exclusivamente para un público al que le gusta el gore, no podía estar más equivocado, ya que (al menos en esta primera parte) cualquier persona de prácticamente cualquier edad (preferíblemente mayores de 16 años) puede ver esta película e interesarle la trama y que no le parezca una tontería (como muchas personas maduras piensan del cine de Ciencia-Ficción).
Vamos a la película en sí. 'Alien , el octavo pasajero' es el inicio de una de las sagas más importantes de la ciencia-ficción (y terror) de la historia del cine.
Es una película oscura, tenebrosa y que te mantiene en tensión y con el corazón en un puño durante la mayor parte de sus 109 minutos de duración (sobretodo a partir de la primera media hora), un terror mucho más psicológico que visual, aunque hay de los dos. La verdad es que me pongo en la piel de una persona que viese esta película el año de su estreno en 1979, y creo que en algunos momentos no podría seguir viéndola de tanta tensión y miedo que causa (A día de hoy los espectadores ya estamos más curtidos en escenas de acción, terror y sustos. Pero en 1979...). Hay momentos de verdadera claustrofobia.
Voy con algunos calificativos injustos que se le adjudican a esta película.
¿Aburrida? Muchos creen que para hacer una buena película de ciencia-ficción hay que estar toda la película a tiros, ¿de verdad que os aburren los momentos de tensión?.
¿El Alien aparece demasiado poco? ¿Y para qué queréis que aparezca más? ¿para causar un desastre aún mayor? Además no hace falta que el protagonista sea el que más aparezca en pantalla. Con los 5 o 10 minutos que aparece y los 30 o 40 que se le intuye es suficiente...
¿Previsible? Si has nacido a partir de 1980 como yo, si te puede parecer previsible. Pero es muy importante valorar a las películas por lo que han originado. Y películas como 'Alien, el octavo pasajero' o 'Tiburón' han creado un precedente en el modo de transmitir miedo a los espectadores.
Muchas veces me cuesta diferenciar entre Fotografía y Dirección artística, lo que está claro es que en 'Alien. el octavo pasajero' la ambientación es un lujo. Esa ambientación oscura con vapores y sombras es magnífica. Los efectos visuales, ganadores del único Oscar que ganó esta película (Sólo recibió una nominación más a la Dirección artística), son destacados y para su época seguramente sean los mejores, pero a día de hoy no son un punto fuerte, más bien podría ser su punto más débil.
Esta película se queda corta en cuanto a imaginación visual futurista, eso está claro. Los ordenadores (especialmente), las características de los trajes y la nave en si misma se ven bastante "pasados" en nuestro 2012, con más razón en 2122 que es el año donde está ambientada la película.
Mi nota de esta película en principio será un 8. Alguna situación (como la de Sigourney con el gato) está un poco forzada, pero la película es bastante coherente, no hay situaciones muy forzadas ni inverosímiles. Aunque detallo una cosa en SPOILER.
PD1: ¿Octavo pasajero? ¿Qué pasa que nadie cuenta al gato? Por cierto el gato vaya hijo de... pega más sustos que el Alien (aunque también es cierto que sale más en pantalla)
PD2: HAL mola mucho más que MADRE. Aunque prefiero 'Alien, el octavo pasajero' a '2001: Una odisea del espacio'.
PD3: Ahora entiendo que lo que dice el personaje del gran Jaime Ordoñez en 'Aquí no hay quien viva' de "No tienen ninguna posibilidad, pero cuenten con mi simpatía" es un guiño a esta película.
La saga de Alien era bastante desconocida para mí en muchos aspectos:
-Hasta hoy no había visto ninguna de sus películas, básicamente porque siempre he tenido presente que era una saga desagradable y sangrienta, de esas que cuando eres niño tienes que estar con los ojos cerrados la mayor parte del tiempo.
-Tampoco sabía exáctamente el número de películas que conformaban la saga, hasta hace unos meses que vi aquí en filmaffinity que eran 4 películas (yo pensaba que eran menos).
-Pensaba que era una saga mucho más contemporánea, lo poquito que conocía de esta saga eran imagenes de la película de 1997 con una Sigourney Weaver mucho más madura, obviamente, de lo que aparece en esta primera parte (En la que por cierto está de bastante buen ver, sólo hay que mirar los últimos 10 minutos de la película). Me sorprendió mucho ver en esta web, que 'Alien, el octavo pasajero' era de 1979 y que en 1986 ya había dos películas.
-También pensaba que era una saga menos importante de lo que es. Y es que hasta hace unos meses tenía presente a Alien como una saga sangrienta exclusivamente para un público al que le gusta el gore, no podía estar más equivocado, ya que (al menos en esta primera parte) cualquier persona de prácticamente cualquier edad (preferíblemente mayores de 16 años) puede ver esta película e interesarle la trama y que no le parezca una tontería (como muchas personas maduras piensan del cine de Ciencia-Ficción).
Vamos a la película en sí. 'Alien , el octavo pasajero' es el inicio de una de las sagas más importantes de la ciencia-ficción (y terror) de la historia del cine.
Es una película oscura, tenebrosa y que te mantiene en tensión y con el corazón en un puño durante la mayor parte de sus 109 minutos de duración (sobretodo a partir de la primera media hora), un terror mucho más psicológico que visual, aunque hay de los dos. La verdad es que me pongo en la piel de una persona que viese esta película el año de su estreno en 1979, y creo que en algunos momentos no podría seguir viéndola de tanta tensión y miedo que causa (A día de hoy los espectadores ya estamos más curtidos en escenas de acción, terror y sustos. Pero en 1979...). Hay momentos de verdadera claustrofobia.
Voy con algunos calificativos injustos que se le adjudican a esta película.
¿Aburrida? Muchos creen que para hacer una buena película de ciencia-ficción hay que estar toda la película a tiros, ¿de verdad que os aburren los momentos de tensión?.
¿El Alien aparece demasiado poco? ¿Y para qué queréis que aparezca más? ¿para causar un desastre aún mayor? Además no hace falta que el protagonista sea el que más aparezca en pantalla. Con los 5 o 10 minutos que aparece y los 30 o 40 que se le intuye es suficiente...
¿Previsible? Si has nacido a partir de 1980 como yo, si te puede parecer previsible. Pero es muy importante valorar a las películas por lo que han originado. Y películas como 'Alien, el octavo pasajero' o 'Tiburón' han creado un precedente en el modo de transmitir miedo a los espectadores.
Muchas veces me cuesta diferenciar entre Fotografía y Dirección artística, lo que está claro es que en 'Alien. el octavo pasajero' la ambientación es un lujo. Esa ambientación oscura con vapores y sombras es magnífica. Los efectos visuales, ganadores del único Oscar que ganó esta película (Sólo recibió una nominación más a la Dirección artística), son destacados y para su época seguramente sean los mejores, pero a día de hoy no son un punto fuerte, más bien podría ser su punto más débil.
Esta película se queda corta en cuanto a imaginación visual futurista, eso está claro. Los ordenadores (especialmente), las características de los trajes y la nave en si misma se ven bastante "pasados" en nuestro 2012, con más razón en 2122 que es el año donde está ambientada la película.
Mi nota de esta película en principio será un 8. Alguna situación (como la de Sigourney con el gato) está un poco forzada, pero la película es bastante coherente, no hay situaciones muy forzadas ni inverosímiles. Aunque detallo una cosa en SPOILER.
PD1: ¿Octavo pasajero? ¿Qué pasa que nadie cuenta al gato? Por cierto el gato vaya hijo de... pega más sustos que el Alien (aunque también es cierto que sale más en pantalla)
PD2: HAL mola mucho más que MADRE. Aunque prefiero 'Alien, el octavo pasajero' a '2001: Una odisea del espacio'.
PD3: Ahora entiendo que lo que dice el personaje del gran Jaime Ordoñez en 'Aquí no hay quien viva' de "No tienen ninguna posibilidad, pero cuenten con mi simpatía" es un guiño a esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿No decían que tardaban 10 meses en regresar a la Tierra? En ese tiempo ¿Cómo se va a abastecer Ripley en la nave de rescate?

8,7
73.490
8
26 de junio de 2012
26 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente esta historia fue punto de partida para otras muchas de un desarrollo similar, por tanto acusar a esta película de ser previsible...en 1957 no lo era, y eso es lo realmente importante. Si conocemos el desarrollo y desenlace de '12 hombres sin piedad' es porque lo hemos visto más veces en otras historias posteriores que se han basado en esta. La historia en sí misma es de 10.
Es cierto que el desarrollo es muy interesante, como un sólo hombre es capaz de plantear una duda a 11 personas que están convencidas de lo contrario de lo que piensa él. Pero creo que podría habérsele sacado mayor partido aún, el guión es mejorable, sobretodo en los que están obcecados en la culpabilidad del joven. Y también es cierto que los hechos son un tanto inverosímiles, lo más original es el modo de crear la duda entre el jurado, pero es cierto que de forma bastante improbable.
Me parece sorprendente que esta película no consiguiese ningún Oscar, no he visto ninguna de sus competidoras (especialmente 'El puente sobre el río Kwai' y 'Testigo de cargo' que seguramente eran sus máximas rivales para el gran premio), pero dudo que sean superiores en todas las categorías que compartían (Aunque sólo ganó premios 'El puente sobre el río Kwai' arrasando a sus competidoras)
Como aspecto meramente subjetivo tengo que añadir que me gustan mucho las películas que se desarrollan en su inmensa mayoría en una única habitación o lugar (véase 'La soga', 'Crimen perfecto'...), siempre que la historia sea buena, obviamente, y en '12 hombres sin piedad' la historia lo es.
Es cierto que el desarrollo es muy interesante, como un sólo hombre es capaz de plantear una duda a 11 personas que están convencidas de lo contrario de lo que piensa él. Pero creo que podría habérsele sacado mayor partido aún, el guión es mejorable, sobretodo en los que están obcecados en la culpabilidad del joven. Y también es cierto que los hechos son un tanto inverosímiles, lo más original es el modo de crear la duda entre el jurado, pero es cierto que de forma bastante improbable.
Me parece sorprendente que esta película no consiguiese ningún Oscar, no he visto ninguna de sus competidoras (especialmente 'El puente sobre el río Kwai' y 'Testigo de cargo' que seguramente eran sus máximas rivales para el gran premio), pero dudo que sean superiores en todas las categorías que compartían (Aunque sólo ganó premios 'El puente sobre el río Kwai' arrasando a sus competidoras)
Como aspecto meramente subjetivo tengo que añadir que me gustan mucho las películas que se desarrollan en su inmensa mayoría en una única habitación o lugar (véase 'La soga', 'Crimen perfecto'...), siempre que la historia sea buena, obviamente, y en '12 hombres sin piedad' la historia lo es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que lo más importante de esta historia es su desarrollo, pero al final el acusado...¿Es culpable o inocente? Nunca lo sabremos, todo apunta que no, tras los argumentos del personaje de Henry Fonda, pero ¿Quién sabe?...

7,2
58.236
8
25 de junio de 2012
25 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me estoy poniendo al día con el cine de Tarantino, ya que hasta comienzos de este 2012 no había visto nada de su cine (la primera que vi fue Kill Bill v.II)
Encaraba esta película como una de las películas de Tarantino con peor crítica (si se puede decir así, ya que todas su películas tienen una excelente crítica). Pero me ha parecido aún mejor que la notable 'Reservoir dogs' y por supuesto mucho más agradable de ver para las personas que como yo no disfrutamos especialmente del abuso de sangre en pantalla
Se le puede pedir a una película poco más de lo que ofrece 'Jackie Brown'. Giros de guión, actores infalibles, diálogos ingeniosos y gran ambientación. Y por supuesto una gran banda sonora con canciones que transportan a los años 70 (y tiene mérito porque no los viví)
La canción 'Across the 110th street" sonando al incio y al cierre de la película, es una absoluta delicia. Y es que Tarantino nunca falla en la selección de canciones para las bandas sonoras de sus películas.
Samuel L. Jackson está en estado de gracia, y resaltar en ese grupo de actores tan buenos es difícil, pero su actuación es memorable, y por supuesto también es muy importante para ello el excelente doblaje de uno de los grandes, Miguel Ángel Jenner
Es cierto que quizás es demasiado larga, pero a mi no se me ha hecho pesada ni mucho menos. 144 minutos que se pasan bastante rápido
Encaraba esta película como una de las películas de Tarantino con peor crítica (si se puede decir así, ya que todas su películas tienen una excelente crítica). Pero me ha parecido aún mejor que la notable 'Reservoir dogs' y por supuesto mucho más agradable de ver para las personas que como yo no disfrutamos especialmente del abuso de sangre en pantalla
Se le puede pedir a una película poco más de lo que ofrece 'Jackie Brown'. Giros de guión, actores infalibles, diálogos ingeniosos y gran ambientación. Y por supuesto una gran banda sonora con canciones que transportan a los años 70 (y tiene mérito porque no los viví)
La canción 'Across the 110th street" sonando al incio y al cierre de la película, es una absoluta delicia. Y es que Tarantino nunca falla en la selección de canciones para las bandas sonoras de sus películas.
Samuel L. Jackson está en estado de gracia, y resaltar en ese grupo de actores tan buenos es difícil, pero su actuación es memorable, y por supuesto también es muy importante para ello el excelente doblaje de uno de los grandes, Miguel Ángel Jenner
Es cierto que quizás es demasiado larga, pero a mi no se me ha hecho pesada ni mucho menos. 144 minutos que se pasan bastante rápido
7
19 de enero de 2012
19 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew Vaughn es uno de los directores con más futuro de la industria, ya me tenía ganado con su 'Kick Ass' y con esta nueva película de los mutantes se ha confirmado. Ha dado la vuelta a esta saga y se ha ido al principio de todo para explicarnos a su manera una historia bien trenzada mezclada con relatos que ocurrieron en la vida real.
Lo cierto es que el único defecto que le veo es que muchas de las cosas que conocemos en los primeros films de la saga se muestran en esta película de forma muy comprimida, dejándo muchos años de espacio en lo que se presuponen pocas novedades que se reflejen en las primeras películas de Bryan Singer. Otra parte positiva es que este puede ser el principio de una nueva saga de los X-Men con mucho margen para la improvisación, con lo que se podrían hacer muchas películas. Pero yo creo que es importante que todo siga siendo llevado por la manija de Vaughn.
En cuanto a las interpretaciones, yo creo que destaca un James McVoy que nos transmite la bondad del profesor Charles Xavier, y también Kevin Bacon que está en su salsa como "el malo de la película". También destaco al premiado por los críticos de Los Ángeles Michael Fassbender. Y a las preciosas actrices que aparecen con asiduidad: January Jones, Rose Byrne, Jennifer Lawrence (especialmente), Zoe Kravitz...
En conclusión, a mi me resultó una película muy novedosa, una manera diferente y entretenida de contar la historia de los mutantes más famosos del mundo.
Lo cierto es que el único defecto que le veo es que muchas de las cosas que conocemos en los primeros films de la saga se muestran en esta película de forma muy comprimida, dejándo muchos años de espacio en lo que se presuponen pocas novedades que se reflejen en las primeras películas de Bryan Singer. Otra parte positiva es que este puede ser el principio de una nueva saga de los X-Men con mucho margen para la improvisación, con lo que se podrían hacer muchas películas. Pero yo creo que es importante que todo siga siendo llevado por la manija de Vaughn.
En cuanto a las interpretaciones, yo creo que destaca un James McVoy que nos transmite la bondad del profesor Charles Xavier, y también Kevin Bacon que está en su salsa como "el malo de la película". También destaco al premiado por los críticos de Los Ángeles Michael Fassbender. Y a las preciosas actrices que aparecen con asiduidad: January Jones, Rose Byrne, Jennifer Lawrence (especialmente), Zoe Kravitz...
En conclusión, a mi me resultó una película muy novedosa, una manera diferente y entretenida de contar la historia de los mutantes más famosos del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta que aparezca Bestia, que era mi personaje favorito cuando veía los dibujos animados de los X-Men
Más sobre Markisho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here