Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
...
You must be a loged user to know your affinity with AlvaroFaure
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de diciembre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesa el rollo inicial muy guay a lo The New Centurions en helicóptero y su espíritu lúdico a la hora de llevar cualquier idea al extremo sin ningún tipo de prejuicio tanto en lo narrativo –aquí por pasar cosas llegan a llover del cielo hasta pollos– como a la hora de filmar la acción, que es junto a la fotografía nocturna aérea el aspecto más interesante de la película.

Sin embargo, para las expectativas que da el hecho de que parta de un guion de Dan O'Bannon y el divertido y pintoresco reparto (con Malcolm McDowell en un papel de villano de dibujos animados disparatado) termina decepcionando que al final no sea mucho más que cualquier película medianamente bien resuelta de cuyo valor cinematográfico es difícil acordarse meses después más allá de un difuso "ah sí, esa era en la que pasaba aquello y estaba bien eso otro".

Es el tipo de cosa (con los matices positivos que hice arriba) ligeramente rutinaria y sin demasiada personalidad que hace grandes a directores como Tony Scott o Paul Verhoeven (ambos relacionados en mi cabeza con esto de alguna forma) que con materiales muchas veces nada diferentes son capaces de encontrar el enfoque y la resolución que las convierte en memorables, únicas y valiosas y que son capaces de llegar a donde simplemente no ha llegado nadie.

Estas otras están bien, a veces muy bien incluso, uno no se arrepiente del tiempo que ha invertido, pero cuando hay tantas películas tan increíbles y fascinantes allá afuera que son el perfeccionamiento de esto... es difícil gastar aquí algo de asombro y reconocimiento.
3 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Por estúpido que se vuelva en algunos momentos creo que se trata de un slasher poco destacable pero decididamente muy digno, con un buen uso de sus recursos, algunas secuencias y planos muy inspirados y en líneas generales sorprendentemente bien fotografiado, pero sin lugar a dudas es una pésima continuación de la obra maestra de Carpenter.

No me importaría demasiado si la película hiciese un esfuerzo consciente por guardar las distancias, pero cuando comienza explícitamente con el final de la anterior (una idea que se explota seguidamente de manera interesante, dicho sea), se titula Halloween II y el director hace unos esfuerzos tan evidentes por imitar la dirección de la primera es imposible no juzgarla en esos términos.

Creo que Rosenthal entiende bien el trabajo de cámara de Halloween y en ese sentido su imitación, aunque limitada, es bastante convincente –replica la manera inquietante de retratar los espacios amplios, recupera el punto de vista del asesino en algunas secuencias e incluso lleva un poco más lejos la idea del voyeurismo recreándose en la filmación de pantallas de vigilancia, etc–, pero no logra entender qué hace Halloween tan increíblemente única y tan difícilmente repetible más allá del empleo de estos recursos.

Halloween de Carpenter sobre el papel es simplemente un tipo con un cuchillo, pero en el fondo este tipo con un cuchillo es solo la excusa –o más bien el medio– para la construcción de algo mucho más complejo, emocionante y elevado, un estado de terror superior que se sirve de tu conocimiento de la geografía de los espacios, el punto de vista y la manera de ocultar y explorar estas superficies para ofrecer una experiencia única y activa a través de la imagen y el sonido de la manera más pura y limpia posible dentro del medio.

Es este minimalismo tan único el que propulsa y hace tan fluida la obra de Carpenter, que sobrepasa los límites del slasher y se convierte a veces en algo casi abstracto. Michael Myers no es un asesino, no es una persona de carne y hueso, es un concepto, no puede frenarse y no puede morir, porque su terror y la noción de su presencia, se esconda donde se esconda, es el motor de la obra. De hecho, su nombre ni siquiera se puede leer en los créditos –aparece acreditado como The Shape– lo que contribuye a reforzar su carácter esquivo, conceptual y utilitario.

Halloween II, más forzada y preparada, menos imprevista y ligera, pone una mayor atención al contexto, a las relaciones entre los personajes, al origen de Myers y a la racionalización de sus motivos e intenciones. Myers se siente más de carne y hueso que nunca, es tan humano que dentro del relato hay que forzar incluso la idea de que es un dios para justificar su resistencia a morir, porque ya no es una idea ni un motor de nada, es solo un asesino más, un tipo que persigue a alguien, deambula por ahí y mata a gente de maneras ingeniosas.

Para hacer una buena secuela o un buen remake de algo como la Halloween de Carpenter no se puede replicar lo anterior o continuarlo, hay que reinventarlo o dejarlo atrás por completo. Esto simplemente recupera y recicla la obra anterior sustituyendo una experiencia total por un terror solvente y sin demasiada vida con una serie de asesinatos imaginativos. O lo que es lo mismo, sustituye todo menos un tipo con un cuchillo por nada más que un tipo con un cuchillo, en el mejor y en el peor de los sentidos. Al final, un buen slasher por varios motivos, pero sobre todo una demostración más de por qué algunas cosas son buenas y otras están por encima de todo.
22 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Llegados a este punto, creo que más allá de que estas últimas secuelas sean o no malas películas –que yo creo que por varias razones es bastante posible que lo sean, aunque a estas alturas ya no sé si estoy capacitado para afirmarlo en términos absolutos– la cuestión es que me resulta imposible interesarme a ningún nivel por nada de esto.

Tengo toda la disposición del mundo a dejarme cautivar por el delirante sinsentido que va construyendo progresivamente la saga, y admiro de manera constante el esfuerzo artesanal y los pequeños momentos de inventiva que brillan –tal vez muy– de vez en cuando en estas películas, pero me es imposible encontrar un punto de conexión con la propuesta porque me parece genuinamente idiota desde la primera de las secuelas, y cada nueva entrega con Myers como protagonista solo refuerza esa sensación y me hace sentir más y más nervioso con la idea de que sigan queriendo continuar esto y hacer que cada película sea un esfuerzo más imbécil todavía.

Pienso constantemente en la saga de Elm Street donde –a excepción del horrendísimo reboot– todas las películas, incluso la que no me gusta nada, tienen una cierta personalidad –pese a que su relato sea tan o incluso más tonto que el de estas, ese no es el problema– y cumplen un cierto papel dentro de la saga más allá de ser un nuevo intento de hacer taquilla de manera perezosa con el mismo personaje manoseado de siempre –que, en honor a la verdad, son también esto–. Cada una con sus variaciones temáticas y formales más o menos inspiradas según el caso revisitan la obra original y te ofrecen una nueva entrega de lo mismo pasado por el filtro de un director de cuyo talento e imaginación depende que el resultado sea más o menos atractivo y estimulante.

El problema de Halloween para mí es doble: Por un lado, Myers es un personaje de mierda. No tiene ni el más mínimo sentido hacer una saga de él, ni siquiera tiene sentido hacer una película de él, no es el protagonista de Halloween porque precisamente Halloween no trata de su presencia sino de su ausencia, de su amenaza invisible, de su concepción abstracta, maligna y misteriosa, Myers no es nadie, solo tiene fuerza en una película construida como la de Carpenter, que lo vuelve increíblemente amenazante tanto cuando aparece como cuando no aparece en pantalla. Que todo el mundo lo llame por su nombre, convertirlo en una entidad, en un mito, en un asesino en serie renombrado, conocido y buscado que mata gente por ahí orquestando con esmero asesinatos llamativos o mostrarlo a veces dócil y dubitativo como un perrito confuso es eliminar por completo todo su valor como personaje y reducirlo a una máscara que solo aparece en pantalla para hacer caja. Desde el enfoque de las secuelas, Myers no tiene la más mínima presencia o personalidad y no se siente una amenaza, no puede funcionar como funciona Freddy Krueger –que es lo que parece intentar–, algo que es totalmente obvio, al menos para mí.

Entonces, como no se pueden sostener setecientas secuelas con un tipo impersonal con un cuchillo que va matando gente entrega tras entrega (¡como sí se puede sostener Krueger que muere y resucita de maneras estúpidas constantemente para volver a acosar a los adolescentes en sus sueños y asesinarlos de maneras retorcidas, imaginativas y divertidas!) porque sería un completo coñazo, cada entrega tiene la necesidad de contarte algo aún más loco sobre el origen del personaje, una cosa que comienza como una aburrida racionalización de su instinto criminal para terminar vinculando su fondo maligno a una secta que lo controla como te acaban contando aquí, una cosa increíble, estúpida y divertidísima que estaría loco por abrazar si no fuese porque me pone muy nervioso que se esfuercen tanto por hacerle algo así a un personaje de mierda como el de Myers –que no es nadie, y que se siente constantemente en las secuelas como un señor indefinido debajo de una máscara más que como el mismo asesino de toda la serie de películas– solo porque su nombre vende, cuando podrían estar haciendo otra cosa diferente que podría interesarme y que estaría encantado de comprar.

El otro gran problema de todas las secuelas de Halloween que giran en torno a Myers es que tratan de aprovechar el tirón de una película absolutamente increíble sin ofrecer nada (cero, ni una sola unidad) de lo que hacía brillante a la primera. Volviendo de nuevo a Elm Street, ninguna de las películas que no dirige Craven se acerca al nivel de las que sí dirige, pero al menos ofrecen en los mejores y hasta en los peores casos un sucedáneo relativamente cercano en concepto a lo que ofrecía la original. Si no llegan al nivel es porque no hacen tan bien lo que esta hacía, se pierden los matices, la dimensión, parte de la imaginación, la frescura y, en definitiva, lo que hace grandes y valiosas las mejores entregas de la saga, pero el concepto más o menos está ahí y las variaciones que obtienes son disfrutables en cierta medida.

Sin embargo, aquí, que no hay nada del concepto de la original, qué es lo que te queda. Lo dije cuando hablaba de Halloween II, si le quitas todo lo que hace única a una película que es todo menos solamente un tío con un cuchillo, te queda solamente un tío con un cuchillo. Eso es secuela tras secuela, un tío con un cuchillo una y otra vez con nuevas víctimas, nuevos detalles sobre su origen, Pleasence gritando histérico... y ya. No hay nada por lo que uno quisiera ver esto. Bueno, sí, por los pocos momentos inspirados que tiene, el siempre buen trabajo de iluminación y algún detalle más que convierten todas estas entregas en cosas digeribles y visualizables... pero aparte de eso no puedo apreciar ni disfrutar nada más porque tengo cero interés, estoy completamente anestesiado ante cada nueva propuesta porque no siento que tenga ninguna razón para estar interesado por ver una serie de muertes, la mayoría de las veces casuales, llevadas a cabo por un personaje que ni me impone ni lo comprendo.

[Continúa sin spoilers abajo]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Irónicamente Carpenter ya vio venir esto cuando terminó de filmarse la segunda película, que ya daba evidencias del problema, sugirió que tal vez deberían hacer otra cosa distinta, hicieron una obra diferente, fascinante y magistral y luego la gente se quejó de que no estaba Myers y ya ni se volvió a pensar un acercamiento distinto, Myers hasta el fin de los días, mil películas de Myers que tiene una personalidad arrolladora y hay mucho que hacer con él. Espero que toda esa gente que quería ver la máscara famosa en pantalla haya estado disfrutando de su nueva entrega periódica del tipo del cuchillo matando gente aleatoria con la que se cruza, de verdad espero que nadie haya tenido nunca una queja ni haya dicho en ningún momento «Vaya, qué pobre es esto, tal vez deberían hacer algo diferente».
20 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las películas más aterradoras que se me ocurren fuera del género de terror propiamente dicho. El tipo de viaje sucio, asfixiante y angustioso al corazón del delirio que uno no se atrevería a repetir demasiadas veces. Su arriesgada apuesta formal en la forma de enérgica pesadilla es coherente con su propuesta: para explorar la idea de una persona llevada al límite hay que llevar al límite la obra.
6 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Es maravillosa la naturalidad con la que se presenta siempre la fantasía en las películas de Kurosawa, la manera que tienen todos los personajes de aceptar lo extraordinario como parte de lo ordinario, como si estas incursiones de lo paranormal en la rutina de su existencia se tratasen de una respuesta o una vía para la solución de las inquietudes y las preocupaciones que les atormentan.

Aquí Kurosawa traduce la fórmula, los esquemas y los componentes de sus películas de terror a un relato más íntimo, tierno y agradable que en un tono relativamente ligero –aunque siempre incisivo, preciso y misterioso– utiliza la relación de una pareja cotidiana muy cercana a nosotros para explorar la cuestión del fin de la existencia de una manera muy hermosa, con un extraño y matizado vitalismo.

Tiene otra increíble y muy importante escena de piano (mejor incluso para mí que la de Tokyo Sonata) y el instante final que cierra la película es en el fondo una de las más brillantes y hermosas afirmaciones de que la existencia es algo realmente increíble y que es bonito estar con vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para