Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ad Petrum, Madrid
You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de marzo de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guía para ver la película:

1.- Indique las referencias que nos permiten situar la película en los años 60.

2.- Compare los dos mundos en los que transurre la infancia de Javi, el pueblo y la ciudad, y las experiencias que vive en cada uno de ellos.

3.- En Secretos del corazón, film poético, abundan las metáforas. La metáfora desvela la cara oculta del mundo subrayando las profundas analogías entre los seres y las cosas. El procedimiento es muy expresivo y permite dar cuerpo a las ideas y traducir visualmente sensaciones o sentimientos.

¿Qué expresan figuradamente los siguientes objetos reales en la película?:

- el caserón abandonado
- la obra de teatro
- la araña, la mosca y la telaraña
- las fotografías
- el camino de piedras sobre el río
11 de enero de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli revolucionó la estética de las discos de todo el mundo que, desde entonces, pasaron a ser templos de la juventud y el ocio, y el que no iba a la disco a hacer el indio era un necio. Nos hicieron creer que Hollywood era una industria del entretenimiento. Creíamos que las películas eran obras casuales que triunfaban o no dependiendo del gusto de la masa adormecida, pero no es así. El cine de palomistas es, probablemente, un experimento de Control MENTAL. El sistema siempre nos manipula, y especialmente mediante el ocio, pero sin que seamos conscientes de ello. Fiebre del Sábado Noche es, probablemente, una de las mejores (y más vendidas) bandas sonoras de la historia. Junto con "El Guardaespaldas" y "Grease" forma el triunvirato comercial de películas para influenciar en la cultura de masas con modelos mundiales DE LO QUE DEBEN SER EL HOMBRE Y LA HEMBRA del "capitaltimo". El sistema, el mercado, suele ponernos como modelos de la juventud a drogadictos, prostitutas, chulos y afeminados. Las drogas, que en los 60 eran un medio de expansion de la conciencia (LSD) o de socialización (la marihuana) desde que las tomó Toni solo sirven para colocarse y olvidar. Muchos descolgaron la foto del Che y pusieron la de Manero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Saturday Night Fever" narra la historia de un emigrante pobre que quiere pasar como quien no quiere la cosa del puente pobre de Brooklyn al puente rico de Manhattan. Trabaja en una tienda de pinturas entre semana y es un don nadie siempre, excepto el sábado noche que triunfa bailando, bebiendo, fumando y trajinando en la parte de atrás del cadillac. El alcohol es imprescindible y da la felicidad junto al tabaco y el sexo. Puedes escapar de la esclavitud si das el pelotazo como bailarín famoso, actor, cantante o futbolista. Esas son todas las opciones que te da la jaula del "capitaltimo".
25 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
CUESTIONARIO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA PELÍCULA:

1.- La capacidad de sorpresa, sin ser lo más importante, constituye uno de los numerosos alicientes de la película. Describa las sensaciones que experimentó a medida que iba descubriendo los enigmas argumentales de "Familia" .

2.- El guionista y director de la película rechaza el cine social, pero defiende con convicción un tipo de cine que pose su mirada sobre los problemas cotidianos sin que por ello sea panfletario. "Estoy -dice Fernando León de Aranoa- un poco harto de escuchar eso de ir al cine para olvidar los problemas. Está claro que tampoco hay que acudir a ver una película para que te maltraten, pero..."
¿Sería usted capaz de completar el razonamiento de Fernando León de Aranoa con sus propias palabras e impresiones después de ver Familia?

3.- Famila es una película que podría imaginarse como una obra de teatro. Analice y comente con ejemplos la presencia de lo teatral en el desarrollo dramático de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
4. - El final de la película es premeditadamente ambiguo:
Plano medio de Santiago. Interior. Se dirige a algún/os interlocutor/es que no vemos:
Nací el 20 de abril del 40 después de 10 meses de embarazo. Mi padre solía decir que no quería salir porque ya sabía lo que me esperaba. Empece a andar al año. A los seis meses...

¿Se atrevería a imaginar una explicación y/o continuación de la historia a partir de esta escena?
31 de agosto de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Un juego de inteligencia” pretende denunciar la televisión basura y los medidores de audiencia que dan lugar al famoso share.

Es una película que debería llegar a las grandes masas, difundirse en todas las cadenas televisivas y proyectarse en todos los colegios mensualmente. Es más: no tiene que considerarse como una película, sino como un bien social, una medida de ayuda contra la imbecilidad general a la que últimamente parece abonada la televisión. Debería programarse cada viernes y sábado por la noche en sustitución de “Dónde estás corazón” o “Sálvame Deluxe”; el problema es que tan nobles son sus objetivos como limitado su guión, desorientado y por momentos tan banal como para acabar condenándose a sí mismo -al final, el gran objetivo del grupo de insurgentes acaba provocando involuntariamente pensamientos contrarios: ¿hasta qué punto se diferencia lo que hacen ellos de lo que hacen las cadenas contra las que compiten?- De modo que únicamente es recomendable por su potencial para hacernos soñar con un mundo mejor, por su espíritu combativo, su propósito aleccionador y condición de ensanchador de la cultura social.

Una lástima que con tanto que decir, al final se haya olvidado de lo más importante, y es que hasta que alguien diga lo contrario, esto sigue siendo cine, y quien quiera hacer cine deberá respetar alguna premisa básica como puede ser el cuidado de un guión consistente y consecuente. Y aquí, Weingartner no da la talla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'Fan' confeso de las teorías de la conspiración (igual que a uno de los personajes del filme) Weingartner empezó a cuestionar la veracidad de los índices de audiencia. "¿Y si hay una manipulación para entontecernos a propósito? ¿Por qué no he conocido jamás a nadie que tenga uno de estos aparatos negros para mediciones o, al menos, a alguien que conozca a una persona que lo tenga?".

La idea de la película se le ocurrió cuando Weingartner descubrió que "el espectador medio europeo pasa cuatro horas diarias viendo la televisión. Cuando leí esa cifra una mañana en el periódico, me costó creerlo. Hagamos un cálculo: ocho horas de sueño, ocho horas de trabajo, una hora para ir y otra para volver, una hora para comer, otra para la digestión y una hora más para la higiene personal. Eso nos deja cinco horas libres, lo cual quiere decir que el europeo medio ¡pasa el ochenta por ciento de su tiempo de ocio frente a un televisor! O, en otras palabras, que no emplea más que una hora al día para vivir. Volví a leer el informe. Decía exactamente eso: cuatro horas al día. De inmediato me vino a la cabeza la imagen de unos zombis pálidos sentados frente a unas pantallas azuladas de televisión, como accionados a control remoto y con sólo un vago parecido a los seres humanos. Pensé que se trataba de un informe anticuado: ahora disponemos de Internet, de nuevos medios de comunicación, seguro que la televisión es agua pasada. Pero estaba equivocado. El consumo de televisión crece de año en año".

"En Alemania, no hay aparatos medidores en los hogares de los extranjeros y el 20 por ciento de los alemanes que no pagan la tasa televisiva tampoco está incluido", ejemplifica, añadiendo que "si en un hogar hay más de un televisor, no se suele tener en cuenta ese segundo aparato, así que los niños y los adolescentes no figuran en las estadísticas". "Para mí es un absoluto enigma que la publicidad acepte eso sin una sola protesta", concluye.
15 de abril de 2010
30 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres décadas después ha regresado, con otro nombre y bajo una gruesa capa de maquillaje, el legendario culebrón norteamericano “Falcon Crest”. Ahora se llama “Gran reserva”, y TVE lo emitió como si fuera algo nuevo. Un estreno. Pero no se confundan: nada de gran reserva. Ni crianza ni cosechero. Se parece más a ese vinazo de pitarra, oxidado, cocido, picado y aguado que no sirve ni para vinagre. A mí me recuerda al calimocho, esa mezcla que dicen tiene mejor sabor cuanto peor es el vino que se mezcla con la cola.

El director de TVE ha calificado esta mediocridad como el «producto estrella» de la televisión pública. Estamos apañados. “Gran reserva” demuestra una patética ausencia de imaginación, una preocupante falta de ideas y talento, puesto que, sólo es una versión riojana de la serie sobre bodegueros californianos emitida en los ochenta. Cambie usted los viñedos del valle californiano de Tuscany por las cepas de Haro. Las variedades Cabernet Sauvignon y Chardonnay por nuestras Tempranillo y Garnacha. Los enfrentamientos entre los Channing y los Gioberti por las luchas entre los Cortázar y los Reverte. Ruede la pantomima en alta definición, quién sabe para qué, y ahí lo tiene “Gran reserva”, la gran apuesta de TVE.

No son originales ni siquiera copiando: hace diez años ETB emitió “El señorío de Larrea”, otro culebrón en este caso ambientado en los viñedos de la Rioja Alavesa. El director de TVE no está de acuerdo con los parecidos entre “Falcon Crest” y “Gran reserva”: “los vinos no tienen nada que ver, por lo cual ya es un buen punto de partida”, asegura sin ruborizarse. Para colmo de males se trata de un trabajo encargado por la televisión pública a una productora privada (Bambú Producciones) que esconde algo parecido a publicidad encubierta: hace solo unos meses Aránzazu Vallejo, consejera de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja, decía lo siguiente: “Gran reserva forma parte de las acciones de promoción turística de la región durante el próximo otoño, para reforzar el papel de La Rioja como destino único, singular y sorprendente… la propuesta es mucho más eficaz que un breve anuncio televisivo o una simple foto en una revista…”.

¿TVE había dejado de emitir publicidad? Lo que es seguro es que está dejando de producir televisión imaginativa y de calidad. En “Gran reserva” encontramos lenguaje vinícola, guiones repletos de tópicos culebroneros (maldad, pasión, enredo, infidelidad…), algunos actores magníficos en papeles de medio pelo, otros con una dicción nefasta, un sonido mediocre, un ritmo excelente, algunos planos cinematográficos… Y la sensación de que se trata del mismo viejo folletín de toda la vida rodado en innecesaria HD.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para