You must be a loged user to know your affinity with Julito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de agosto de 2020
25 de agosto de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como quiera que no se admiten decimales en las votaciones y hay que decantarse por un entero, en este caso, entre el 6 y el 7 me decido por el primero. Mi nota, de ahí mis dudas, es de 6,5.
Se da por sentado que El Quijote fue la primera novela de la historia, y sentó las bases de todo un género literario. No puedo estar más en desacuerdo; por la propia estructura de la obra, fue el primer guión para una serie de televisión de principios del siglo XXI, una de capítulos más bien cortos.
Desconozco si Tom Kapinos se inspiró en la famosa novela de Cervantes para construir la historia, pero sin duda aquí aparecen Don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza y la bella Dulcinea en clave más sexual que otra cosa, siempre luchando contra molinos de viento. Eso sí, la calidad de lo escrito deja mucho que desear con relación a la obra maestra de la literatura universal.
La serie habla principalmente de sexo heterosexual (cosa de agradecer en los tiempos que corren, por lo de heterosexual digo). Mucha gente podría cuestionar la existencia de tales especímenes humanos como el que aquí se describe. Sin embargo puedo asegurar que existen, y que como todo, es cuestión de tomarse la cosa en serio y de desarrollar las técnicas adecuadas. Disponer del coche adecuado también ayuda, y no me estoy refiriendo al puto Audi tan de moda entre la nueva clase obrera de oficina y corbata que tanto abunda hoy en día, o al BMW de chonis y demás fauna de retardados urbanitas, o al Mercedes de taxistas y jubilados.
A esta serie le cuesta arrancar (la primera temporada no es para tirar cohetes) y se alarga en exceso, algo muy habitual y que generalmente termina por echar a perder productos que eran originalmente buenos. En concreto, aquí sobran las dos últimas temporadas, en especial la sexta, un auténtico insulto al espectador.
Se da por sentado que El Quijote fue la primera novela de la historia, y sentó las bases de todo un género literario. No puedo estar más en desacuerdo; por la propia estructura de la obra, fue el primer guión para una serie de televisión de principios del siglo XXI, una de capítulos más bien cortos.
Desconozco si Tom Kapinos se inspiró en la famosa novela de Cervantes para construir la historia, pero sin duda aquí aparecen Don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza y la bella Dulcinea en clave más sexual que otra cosa, siempre luchando contra molinos de viento. Eso sí, la calidad de lo escrito deja mucho que desear con relación a la obra maestra de la literatura universal.
La serie habla principalmente de sexo heterosexual (cosa de agradecer en los tiempos que corren, por lo de heterosexual digo). Mucha gente podría cuestionar la existencia de tales especímenes humanos como el que aquí se describe. Sin embargo puedo asegurar que existen, y que como todo, es cuestión de tomarse la cosa en serio y de desarrollar las técnicas adecuadas. Disponer del coche adecuado también ayuda, y no me estoy refiriendo al puto Audi tan de moda entre la nueva clase obrera de oficina y corbata que tanto abunda hoy en día, o al BMW de chonis y demás fauna de retardados urbanitas, o al Mercedes de taxistas y jubilados.
A esta serie le cuesta arrancar (la primera temporada no es para tirar cohetes) y se alarga en exceso, algo muy habitual y que generalmente termina por echar a perder productos que eran originalmente buenos. En concreto, aquí sobran las dos últimas temporadas, en especial la sexta, un auténtico insulto al espectador.

7,9
27.503
7
18 de junio de 2020
18 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La forma de contar la historia me parece brillante. Desconozco si fue el primero en estructurar un relato de esa manera o se inspiró en alguien que lo hizo antes, cosa que no me extrañaría, pues al final aquí todo el mundo coge ideas de todos.
Lo que no me parece tan brillante es la espantosa banda sonora que acompaña las escenas. Es como la campana extractora de la cocina, que aunque generalmente no la haces ni caso, de repente, por cualquier motivo, te das cuenta que está funcionando y del ruido tan molesto que hace.
Tampoco es brillante la gestión que hace el director de alguna de las escenas. El tema del tirador en el aparcamiento, en concreto la manera tan 'curiosa' en que acaba, invita cuando menos a la perplejidad. Lo mismo para el tiroteo en el tramo final de la película, donde sorprendentemente palma todo quisqui.
De las historias secundarias que se narran, sin duda la del cajero cornudo del hipódromo y su novia es de lo mejor.
Lo que no me parece tan brillante es la espantosa banda sonora que acompaña las escenas. Es como la campana extractora de la cocina, que aunque generalmente no la haces ni caso, de repente, por cualquier motivo, te das cuenta que está funcionando y del ruido tan molesto que hace.
Tampoco es brillante la gestión que hace el director de alguna de las escenas. El tema del tirador en el aparcamiento, en concreto la manera tan 'curiosa' en que acaba, invita cuando menos a la perplejidad. Lo mismo para el tiroteo en el tramo final de la película, donde sorprendentemente palma todo quisqui.
De las historias secundarias que se narran, sin duda la del cajero cornudo del hipódromo y su novia es de lo mejor.
MediometrajeDocumental

--
6
3 de abril de 2022
3 de abril de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal virtud de este documental es mostrar que pueden esquiarse fuertes pendientes (>35º) sin parecer la rana Gustavo dando estúpidos saltitos por la ladera. Supone un hito revolucionario en el mundo del esquí, una manera de afrontar la montaña nevada no vista hasta ahora (aunque posiblemente sí realizada anteriormente, como todo) que sube el nivel de exigencia hacia la excelencia.
Aquí no hay ninguna técnica novedosa ni ningún avance tecnológico que permitan realizar la proeza. Es una cuestión de actitud mental, de tomar una serie de riesgos más o menos controlados, y de superar los temores que siempre están ahí.
Cinematográficamente el documental no es para tirar cohetes, como la gran mayoría de documentales, pero sí es recomendable verlo aunque no te guste el tema, sobre todo por la belleza de las imágenes y por el placer que siempre supone ver al ser humano superarse.
ADVERTENCIA. Si los tuyo es el postureo en la estación de esquí, o eres el típico choni que 'carvea' en pistas rojas bien pisadas no lo veas, puede bajar tu autoestima.
Aquí no hay ninguna técnica novedosa ni ningún avance tecnológico que permitan realizar la proeza. Es una cuestión de actitud mental, de tomar una serie de riesgos más o menos controlados, y de superar los temores que siempre están ahí.
Cinematográficamente el documental no es para tirar cohetes, como la gran mayoría de documentales, pero sí es recomendable verlo aunque no te guste el tema, sobre todo por la belleza de las imágenes y por el placer que siempre supone ver al ser humano superarse.
ADVERTENCIA. Si los tuyo es el postureo en la estación de esquí, o eres el típico choni que 'carvea' en pistas rojas bien pisadas no lo veas, puede bajar tu autoestima.

7,7
25.831
7
13 de octubre de 2020
13 de octubre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa comedia con interpretaciones soberbias y una cuidada puesta en escena. Las caricaturización de los personajes, aunque extrema, es fundamental para originar las situaciones cómicas que aparecerán a lo largo de la película.
Me resultan más atractivas las escenas corales, en especial las partidas de póquer o los breves encuentros con las hermanas vecinas.
Es curioso como en el cine americano los secundarios son todos excelentes actores. Algo que no puede decirse, por ejemplo, del cine español actual, donde parece que todo quisqui está enchufado, donde parece que el único requisito para participar es ser un giliprogre declarado. Bueno, la verdad es que la subvención de la mediocridad lleva a este tipo de cosas, para que engañarnos.
Me resultan más atractivas las escenas corales, en especial las partidas de póquer o los breves encuentros con las hermanas vecinas.
Es curioso como en el cine americano los secundarios son todos excelentes actores. Algo que no puede decirse, por ejemplo, del cine español actual, donde parece que todo quisqui está enchufado, donde parece que el único requisito para participar es ser un giliprogre declarado. Bueno, la verdad es que la subvención de la mediocridad lleva a este tipo de cosas, para que engañarnos.

8,0
75.323
7
17 de septiembre de 2020
17 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película explota cuando el protagonista explota, el problema es que lo hace tarde.
Siempre resulta atractivo ver una peli que acaba a lo grande, pero mucho mejor es ver una que lo haga como culminación de una trayectoria ascendente. Desgraciadamente en 'Joker' no se da esta última característica; al contrario, la primera parte se alarga en exceso, dando demasiadas vueltas sobre el mismo asunto, hasta incluso llegar a aburrir al espectador.
Es en el baile de las escaleras de acceso a su vivienda cuando se cambia la velocidad y vuelve a la cima, de donde ya no bajará. Es cuando el 'Joker' se desmadra y todo se descontrola, convirténdose en un ídolo para la plebe.
En realidad parece que el director sigue al pie de la letra el primer párrafo de ese tema cantado por Sinatra: en abril arriba, en mayo abajo y en junio otra vez arriba.
Así es la vida... y el cine.
Siempre resulta atractivo ver una peli que acaba a lo grande, pero mucho mejor es ver una que lo haga como culminación de una trayectoria ascendente. Desgraciadamente en 'Joker' no se da esta última característica; al contrario, la primera parte se alarga en exceso, dando demasiadas vueltas sobre el mismo asunto, hasta incluso llegar a aburrir al espectador.
Es en el baile de las escaleras de acceso a su vivienda cuando se cambia la velocidad y vuelve a la cima, de donde ya no bajará. Es cuando el 'Joker' se desmadra y todo se descontrola, convirténdose en un ídolo para la plebe.
En realidad parece que el director sigue al pie de la letra el primer párrafo de ese tema cantado por Sinatra: en abril arriba, en mayo abajo y en junio otra vez arriba.
Así es la vida... y el cine.
Más sobre Julito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here