You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
11.412
6
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cómic todos lo conocemos, la historia está ahí y no la voy a valorar más allá de decir que es otra aventura de la pareja gala esta vez en viaje al antiguo Egipto acompañado de Panoramix. Una aventura de misión fuera del ambiente habituado de los galos que estaba bien ver de vez en cuanto y ver nuevas culturas.
EL comic no está mal y la adaptación acción real también se deja ver, le aporta muchas cosas que no las tenía el original y le da una vuelta. Personalmente la mejor película de acción real de Asterix y Obelix. En cambio, la adaptación a la animación del 68 me parece simple y con las lacras de la época del cine de animación. Una de ellas son las canciones. Hay varios números musicales, aportaciones del cómic, que no pegan nada y son muy largas. No están dobladas y no aportan nada a la trama. Era algo habitual para atraer al público infantil, incluso hoy en día. Supongo que funcionaría, pero en parte por culpa de la calidad canciones y en parte por la duración excesiva, pesan mucho y me ha sorprendido mucho para mal.
Aun así, la animación no está nada mal y hoy en día sigue siendo atractiva. Corta y gracias a la historia es fácil de ver, pero no es de lo mejor. Hay muchas más mejores en animación.
EL comic no está mal y la adaptación acción real también se deja ver, le aporta muchas cosas que no las tenía el original y le da una vuelta. Personalmente la mejor película de acción real de Asterix y Obelix. En cambio, la adaptación a la animación del 68 me parece simple y con las lacras de la época del cine de animación. Una de ellas son las canciones. Hay varios números musicales, aportaciones del cómic, que no pegan nada y son muy largas. No están dobladas y no aportan nada a la trama. Era algo habitual para atraer al público infantil, incluso hoy en día. Supongo que funcionaría, pero en parte por culpa de la calidad canciones y en parte por la duración excesiva, pesan mucho y me ha sorprendido mucho para mal.
Aun así, la animación no está nada mal y hoy en día sigue siendo atractiva. Corta y gracias a la historia es fácil de ver, pero no es de lo mejor. Hay muchas más mejores en animación.

6,6
21.265
7
22 de mayo de 2024
22 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road movie ambientada en un Estados Unidos en plena guerra civil. Pocas veces los “yankies” traen la guerra a casa, quitando lo de destruir sus monumentos, y creo que el resultado es el deseado. Estamos acostumbrados a ver el país, en películas ambientadas en la actualidad, sobre todo, a ver un país estable al que nada lo perturba y que es seguro y donde ocurre todo. Ver una guerra civil entre “conocidos” da mucha más fuerza a la historia y a todo lo que trata de transmitir.
Eso sí, una guerra sin una potencia exterior que la afecte, muchas veces la propia estados unidos, puede parecer algo poco realista y es un fallo a la simplicidad de la guerra planteada. Más que simplicidad, la intención perfectamente aceptable de no desarrollar el porqué de la guerra, sino su desenlace y los resultados en el pueblo y en el periodismo.
Porque si, tenemos una road movie con los periodistas como protagonistas en un territorio en guerra. Corresponsales de guerra, lo que hubiese dado Reverte por participar en una película española que abordara el tema…
Como mencionaba, no quieren abordar demasiado las razones por las que la sociedad se enfrenta y tocan temas más cercanos a la dureza de la guerra, el caos de las batallas, las escaramuzas, los caudillos que implementan su poder por encima de todo revelando la maldad interna… hablando de esto último, podríamos tener la mejor escena de la película en la parte de la fosa común donde el marido de Kristen Dunst da realmente miedo.
Como en muchas road movies el viaje merece más la pena que el destino en sí. Aún así, es un buen final, con varias sorpresas y con aprendizajes de por medio. Las relaciones personales entre los que ocupan los asientos del coche es otro punto fuerte de la película. Buen guion y un desarrollo palpable de varios personajes.
Eso sí, una guerra sin una potencia exterior que la afecte, muchas veces la propia estados unidos, puede parecer algo poco realista y es un fallo a la simplicidad de la guerra planteada. Más que simplicidad, la intención perfectamente aceptable de no desarrollar el porqué de la guerra, sino su desenlace y los resultados en el pueblo y en el periodismo.
Porque si, tenemos una road movie con los periodistas como protagonistas en un territorio en guerra. Corresponsales de guerra, lo que hubiese dado Reverte por participar en una película española que abordara el tema…
Como mencionaba, no quieren abordar demasiado las razones por las que la sociedad se enfrenta y tocan temas más cercanos a la dureza de la guerra, el caos de las batallas, las escaramuzas, los caudillos que implementan su poder por encima de todo revelando la maldad interna… hablando de esto último, podríamos tener la mejor escena de la película en la parte de la fosa común donde el marido de Kristen Dunst da realmente miedo.
Como en muchas road movies el viaje merece más la pena que el destino en sí. Aún así, es un buen final, con varias sorpresas y con aprendizajes de por medio. Las relaciones personales entre los que ocupan los asientos del coche es otro punto fuerte de la película. Buen guion y un desarrollo palpable de varios personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque esta película tiene un final por todo lo alto con un asalto a la casa blanca, algo minimalista, pero efectivo, las declaraciones del presidente funcionan para la película pero no para la trama y para pagar el precio de haber llegado hasta ahí. el sacrificio de Dunst y de como ha instruido a una heredera en el periodismo de guerra me gusta y es un arco que no esperaba al comenzar la película.
8
13 de febrero de 2024
13 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece imposible que una historia así haya ocurrido en el siglo XX en la tierra. Parece más una historia de fantasía en un planeta lejano que en el nuestro, el cual la humanidad debe enfrentarse la naturaleza más extrema sin apenas tecnología. Y al parecer, después de ver varias historias sobre accidentes de gran escala en lugares alejados de la civilización, lo que decide la balanza hacia el sobreviviente siempre viene de la mano de los restos de tecnología humana que le ha quedado, un ejemplo es "Naufrago". Las ganas de vivir y de no abandonar es común entre todos los seres vivos, pero que la humanidad prospera gracias a su ingenio y sus avances en herramientas no cabe duda. Esta película, como el resto de su género, es un ejemplo de ello.
Dejando a un lado el milagro que ocurrió y lo que implica la historia de superación, comencemos a hablar de la película de Juan Antonio Bayona. Aunque sea una película "española" es una mega producción, como todas las películas anteriores del director. Además, en el rodaje han estado involucrados bastantes actores y demás equipo de rodaje de más países, muchos de Latinoamérica. El resultado que se obtiene, sin haber mirado el presupuesto, es de una película de Hollywood. Desde las actuaciones hasta la dirección todo parece apuntar a una película como las que nos acostumbran los ingles parlantes, pero no. Sobre todo, lo que mejor queda en cámara es que los actores sean uruguayos/argentinos, tanto por el acento en original como por las maneras de expresarse y comportarse, quedan muy bien en acción y en los momentos de diálogos. Además, aportan una veracidad que difícil seria conseguirlo de otra manera.
El CGI y la banda sonora también creo que son muy acertados. En cuanto al CGI, ya me imaginaba que el set interior del avión sería en un plató de rodaje, pero para mi sorpresa incluso las escenas de exteriores eran con pantalla verde. Viendo los videos de rodaje diría que es una de las mejores mezclas de plató y paisajes reales de las últimas películas que he visto. Mezcla de videos grabados y “renders” generados de la zona real mezclado con un set donde se ubican los actores. Una de las razones de que quede tan bien es que el set lo montaron en granada a una altura considerable donde tenían la nieve al alcance de la mano. La nieve falsa suele quedar bastante mal en las películas y parecen bolitas de poliespan. En las escenas de interiores del avión en cambio se nota perfectamente que es nieve y que el vapor que exhalan es real. La labor hecha en los andes es muy buena teniendo en cuenta que ningún actor llego a pisarlos.
Las comparaciones nunca son acertadas hacerlas, pero, algo que está basado en hechos reales, en un libro y además cuenta con una versión, o más de una, en la gran pantalla, es inevitable comparar esta película con todo lo anterior. No he visto nada, ni sabía que ocurrió en la realidad y puede que por eso me haya gustado más. Si fuera el caso de haber visto "Viven" por ejemplo otro gallo cantaría. Después de ver "La sociedad de la nieve" sí que vi el final de la versión estadounidense y admito que al mínimo cambio he saltado. Que si la versión antigua hace un salto hacia el final y no se ve como le rescatan, que si el zapatito rojo en la de Bayona no existe, que si los nombres no corresponden con los reales de los pasajeros... Basta. Ambas películas se deben de valorar por separado y resaltar, teniendo en cuenta que son enfoques distintos y de épocas distintas, las mejores virtudes y los mayores defectos de las mismas.
Una cosa que me gustaría resaltar de la versión de bayona es el tiempo que se da para ajustar la cámara exactamente a las fotos que tenemos hoy en día del accidente. Incluso hace efecto de foto en esos momentos. Es un detalle que no aporta mucho, pero queda muy bien.
En general es una película que he pasado bien viéndola y que la recomiendo. No es para nada exagerada con el tema de comerse a los cadáveres y creo que siendo uno de los temas tabús por excelencia, lo desarrolla bien sin ser desagradable del todo. Otro director podría haber aprovechado para enseñar escenas más explicitas solo con la intención de vender más, y no, no es el caso. El mejor trato que se les da a todos los personajes de la tragedia también creo que es de resaltar, así como explorar más lo que paso antes y después del acontecimiento. Quienes son, como sobrevivieron y como terminaron.
Dejando a un lado el milagro que ocurrió y lo que implica la historia de superación, comencemos a hablar de la película de Juan Antonio Bayona. Aunque sea una película "española" es una mega producción, como todas las películas anteriores del director. Además, en el rodaje han estado involucrados bastantes actores y demás equipo de rodaje de más países, muchos de Latinoamérica. El resultado que se obtiene, sin haber mirado el presupuesto, es de una película de Hollywood. Desde las actuaciones hasta la dirección todo parece apuntar a una película como las que nos acostumbran los ingles parlantes, pero no. Sobre todo, lo que mejor queda en cámara es que los actores sean uruguayos/argentinos, tanto por el acento en original como por las maneras de expresarse y comportarse, quedan muy bien en acción y en los momentos de diálogos. Además, aportan una veracidad que difícil seria conseguirlo de otra manera.
El CGI y la banda sonora también creo que son muy acertados. En cuanto al CGI, ya me imaginaba que el set interior del avión sería en un plató de rodaje, pero para mi sorpresa incluso las escenas de exteriores eran con pantalla verde. Viendo los videos de rodaje diría que es una de las mejores mezclas de plató y paisajes reales de las últimas películas que he visto. Mezcla de videos grabados y “renders” generados de la zona real mezclado con un set donde se ubican los actores. Una de las razones de que quede tan bien es que el set lo montaron en granada a una altura considerable donde tenían la nieve al alcance de la mano. La nieve falsa suele quedar bastante mal en las películas y parecen bolitas de poliespan. En las escenas de interiores del avión en cambio se nota perfectamente que es nieve y que el vapor que exhalan es real. La labor hecha en los andes es muy buena teniendo en cuenta que ningún actor llego a pisarlos.
Las comparaciones nunca son acertadas hacerlas, pero, algo que está basado en hechos reales, en un libro y además cuenta con una versión, o más de una, en la gran pantalla, es inevitable comparar esta película con todo lo anterior. No he visto nada, ni sabía que ocurrió en la realidad y puede que por eso me haya gustado más. Si fuera el caso de haber visto "Viven" por ejemplo otro gallo cantaría. Después de ver "La sociedad de la nieve" sí que vi el final de la versión estadounidense y admito que al mínimo cambio he saltado. Que si la versión antigua hace un salto hacia el final y no se ve como le rescatan, que si el zapatito rojo en la de Bayona no existe, que si los nombres no corresponden con los reales de los pasajeros... Basta. Ambas películas se deben de valorar por separado y resaltar, teniendo en cuenta que son enfoques distintos y de épocas distintas, las mejores virtudes y los mayores defectos de las mismas.
Una cosa que me gustaría resaltar de la versión de bayona es el tiempo que se da para ajustar la cámara exactamente a las fotos que tenemos hoy en día del accidente. Incluso hace efecto de foto en esos momentos. Es un detalle que no aporta mucho, pero queda muy bien.
En general es una película que he pasado bien viéndola y que la recomiendo. No es para nada exagerada con el tema de comerse a los cadáveres y creo que siendo uno de los temas tabús por excelencia, lo desarrolla bien sin ser desagradable del todo. Otro director podría haber aprovechado para enseñar escenas más explicitas solo con la intención de vender más, y no, no es el caso. El mejor trato que se les da a todos los personajes de la tragedia también creo que es de resaltar, así como explorar más lo que paso antes y después del acontecimiento. Quienes son, como sobrevivieron y como terminaron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D: los cameos no los vi, pero me alegro de que los hicieran. La elección del narrador no desconozco si es original del libro, pero me ha parecido muy curioso y que llegado un momento sorprende bastante.
5
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer acercamiento por parte de Pixar al Stop motion es una historia que aprovecha lo que el medio le proporciona pero se queda lejos de una historia corriente vista en otros estudios que trabajan desde hace tiempo esta metodología.
Únicamente la protagonista está animada de ese estilo. Tiene sentido porque, dejando a un lado el tilde de anti racismo que toca el corto, es un símil al propio estudio Pixar. Adentrándose en un mundo donde no saben como actuar o cómo llevar a cabo.
En cuento a la trama lo dicho. No está mal pero nada fuera de lo común. Y lo que es la animación, demasiados personajes y fondos hechos por computadora se queda un poco sola la figura principal del corto.
No digo que no sigan por este camino, ni mucho menos. Pero si que apostaría por una mayor representación de este método en el próximo proyecto que lleven a cabo.
No se si es un método de renovarse, ya que los últimos años solo las secuelas les salvan del fracaso. Creo que es una buena manera de empezar.
Únicamente la protagonista está animada de ese estilo. Tiene sentido porque, dejando a un lado el tilde de anti racismo que toca el corto, es un símil al propio estudio Pixar. Adentrándose en un mundo donde no saben como actuar o cómo llevar a cabo.
En cuento a la trama lo dicho. No está mal pero nada fuera de lo común. Y lo que es la animación, demasiados personajes y fondos hechos por computadora se queda un poco sola la figura principal del corto.
No digo que no sigan por este camino, ni mucho menos. Pero si que apostaría por una mayor representación de este método en el próximo proyecto que lleven a cabo.
No se si es un método de renovarse, ya que los últimos años solo las secuelas les salvan del fracaso. Creo que es una buena manera de empezar.
7
19 de junio de 2024
19 de junio de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max no ha sido una saga muy valorada, desde el ojo más puritano al menos, pero Fury Road consiguió algo que nadie esperaba. Una película de acción con coches a través del desierto es algo que hemos visto bastantes veces, pero de una manera tan física y con una escala tan grande, no. 9 años hemos tardado en ver una "precuela" directa de esa película. Las expectativas eran muy altas y puede que esa haya sido la mayor pega. Que no las ha cumplido.
Parecía que George Miller iba a continuar el estilo visual de Furia en la Carretera, pero no. Ha decidido por un modelo mas artificial y ha dejado de lado muchos efectos visuales prácticos y ha abrazado el CGI regulero. Puede que sea en parte una decisión para satisfacer todos los escenarios y escenas qeu le pedian el guión y que la decisión de hacerlo todo con este estilo haya sido obligada. Aún así, creo que el mimo que se vió en la anterior, no se ve apenas por ningun lado pro esta.
Dejando a un lado ese GRAN escollo, la película resulta ser entretenida y con un ritmo especial. No es apresurada y desde el primer momento va poco a poco pero sin ningún bajón en la trama. Anya tarda en llegar, pero no se la echa de menos. La película presenta una relación amorosa, otra de venganza, de admiración, ídolos, tramas para hacerse con el poder del desierto... y todo conectándolo bastante bien con fury road. Después de ver esta película da un poco pena saber como acabará todo en la secuela.
La pelcula presenta lo que prometía. Una presentación de Furiosa, sus orígenes y el como consigue alistarse a las tropas de Inmortal y ser la conductora del gran camión. Para ello recupera algunos conceptos y algunos personajes y les da algo más de papel. Pero a la vez, se distancia lo suficiente de la anterior, construyendo una nueva aventura, original, fácil de seguir e interesante. Algo que eché de menos es al propio Max, o a un personaje que se le pareciera. Más tarde creo que ese papel lo sustituyen con el del mentor...
En cuanto a los actores, desde la Furiosa niña hasta la adulta, todas lo interpretan correctamente. EL que tantas quejas ha recibido, Hemsworth, no lo hace tan mal y aunque su personaje sea muy histriónico, se deja ver y tiene una evolución clara y fácil de seguir.
La película aporta cosas de lore interesantes al mundo de Mad Max, que no hace mas que enriquecer aportando detalles a la película.
Por ultimo, el final me parece digno de la historia que nos querían contar y satisfactorio. Además, algo que también se ve durante a película, en ningún momento deja de lado las escenas duras o fuertes que venían de su predecesora.
Parecía que George Miller iba a continuar el estilo visual de Furia en la Carretera, pero no. Ha decidido por un modelo mas artificial y ha dejado de lado muchos efectos visuales prácticos y ha abrazado el CGI regulero. Puede que sea en parte una decisión para satisfacer todos los escenarios y escenas qeu le pedian el guión y que la decisión de hacerlo todo con este estilo haya sido obligada. Aún así, creo que el mimo que se vió en la anterior, no se ve apenas por ningun lado pro esta.
Dejando a un lado ese GRAN escollo, la película resulta ser entretenida y con un ritmo especial. No es apresurada y desde el primer momento va poco a poco pero sin ningún bajón en la trama. Anya tarda en llegar, pero no se la echa de menos. La película presenta una relación amorosa, otra de venganza, de admiración, ídolos, tramas para hacerse con el poder del desierto... y todo conectándolo bastante bien con fury road. Después de ver esta película da un poco pena saber como acabará todo en la secuela.
La pelcula presenta lo que prometía. Una presentación de Furiosa, sus orígenes y el como consigue alistarse a las tropas de Inmortal y ser la conductora del gran camión. Para ello recupera algunos conceptos y algunos personajes y les da algo más de papel. Pero a la vez, se distancia lo suficiente de la anterior, construyendo una nueva aventura, original, fácil de seguir e interesante. Algo que eché de menos es al propio Max, o a un personaje que se le pareciera. Más tarde creo que ese papel lo sustituyen con el del mentor...
En cuanto a los actores, desde la Furiosa niña hasta la adulta, todas lo interpretan correctamente. EL que tantas quejas ha recibido, Hemsworth, no lo hace tan mal y aunque su personaje sea muy histriónico, se deja ver y tiene una evolución clara y fácil de seguir.
La película aporta cosas de lore interesantes al mundo de Mad Max, que no hace mas que enriquecer aportando detalles a la película.
Por ultimo, el final me parece digno de la historia que nos querían contar y satisfactorio. Además, algo que también se ve durante a película, en ningún momento deja de lado las escenas duras o fuertes que venían de su predecesora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando de la brutalidad, una de las cosas que más se esperaba en la película es la escena en la que pierde el brazo Furiosa. Y cuando llega es mucho más fuerte de lo que me podía imaginar. Creía que sería por castigo de niña, y ni mucho menos...
El guiño al Max de la secuela y ver como rescata a furiosa, sin mostrarlo directamente, fue un detalle que me gustó bastante.
El guiño al Max de la secuela y ver como rescata a furiosa, sin mostrarlo directamente, fue un detalle que me gustó bastante.
Más sobre Gazuar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here