Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pola de Lena
You must be a loged user to know your affinity with Cecil
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
21 de junio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
El retrato de un asesino en serie tan popular y reconocible ( incluso para un espectador europeo) como es Ted Bundy resulta un proyecto complejo. Por un lado, han habido otras revisiones acerca de Bundy, tanto para cines como para televisión.
Por otro, al tratarse de un tema tan sensible y oscuro, siempre se corre el peligro de aproximarse al personaje desde una perspectiva que podría resultar desacertada.
Joe Berlinger, el director, que también ha realizado un minucioso documental con las cintas en las que se entrevistaba a Bundy, realiza una inteligente apuesta: todo el mundo conoce el caso, todos estamos - más o menos- familiarizados tanto con el asesino como con su " modus operandi" .
Así que el punto de vista que nos proponen es el de un retrato intimista, cercano, familiar; un desnudo completo, desde la perspectiva psicológica de Ted Bundy. La humanización de un asesino en serie, la radiografía de un mentiroso compulsivo, de un seductor desvergonzado, maravillosamente interpretado por Zac Efron.
El principal objetivo de Berlinger es centrarse en su dúo protagonista, dividiendo el relato en dos partes claramente diferenciadas: con una fenomenal química entre Efron y Collins, su dinámica, construyendo en la primera mitad de la película un ambiente familiar, en donde nos será más fácil comprender al personaje de Collins, enamorada de Bundy, cegada por una imágen que el joven proyecta durante toda su relación y que la perseguirá durante casi toda su vida.
La otra parte, con una fotografía más luminosa, una atmósfera más fría y lejana, el larguísimo proceso judicial y detectivesco, minucioso y muy creíble, en la cual vemos al personaje de Bundy desintegrarse y desaparecer, a pesar de que seguía conservando su enorme carisma y encanto.
Berlinger decide no juzgar a Ted Bundy, cosa que ha puesto muy nerviosa a la gente que necesita que le apunten claramente quién es el malo y quién es el malo.
A todos aquellos que disfruten con un relato lento, minucioso, realista, acerca de la naturaleza más manipuladora, fría y oscura del ser humano, disfrutarán con esta extremadamente cruel, malvada y perversa visión de un psychokiller,
28 de enero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Debút en la dirección de Rob Zombie, dónde ya se le empiezan a divisar las claves y los lugares comunes en su cine.
Con ecos a " La última casa a la izquierda" y, especialmente, " La Matanza de Texas " , Zombie plantea una historia cruda, con una fotografía oscura y un montaje brusco, en la que un grupo de jóvenes amigos caen en una trampa mortal, planteada por una familia totalmente perturbada. Lo que hace especial a ésta producción es la particular sensibilidad de Zombie, que es capaz de filmar escenas grotescas y brutales con una puesta en escena con un enorme componente poético, en la que, por momentos, recuerda a una versión negra y loquísima de " Alicia en el País de las Maravillas " en donde los jóvenes llenos de vida e inocencia caen en una espiral incontrolable de violencia y donde deben encontrar el camino de vuelta rodeados por todo tipo de pintorescos personajes.
14 de diciembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Drama juvenil en el que conocemos a un joven conflictivo (Anthony Bajon) con un problema de drogadicción tan agudizado que acaba llevándole a un centro de rehabilitación, totalmente aislado, y que basa parte de su terapia en la fe ( el centro depende la financiación de la iglesia católica ) y la socialización como parte fundamental en la recuperación de los jóvenes presentes.
Su planteamiento es clásico, el montaje es pausado y parte de la intencionalidad de la trama es que conozcamos bien al joven protagonista, y que vivamos a través del montaje una suerte de resumen de las distintas fases de rehabilitación: el mono, la abstención, la ira, sensación de soledad, tristeza, tocar fondo y luego ese lento pero firme paso hacia la recuperación.
Sin embargo, uno de los graves problemas que nos encontramos es ,precisamente, lo rutinario y previsible que resulta todo, la pérdida de fuerza a medida que ese proceso de recuperación va tomando forma y esa mirada condescendiente hacia la terapia que nos es presentada.
Carece de ambición para ahondar más en una problemática social que todos percibimos y que es palpable, cae en los lugares comunes propios de este tipo de dramas y no saca partido a unas interpretaciones muy convincentes y unas localizaciones impresionantes.
Su apuesta por un cine natural y próximo a la realidad no acaba de llegarnos del todo, se queda a medias en sus intenciones y acaba por generar una sensación de tedio que no convence para nada.
27 de mayo de 2008 Sé el primero en valorar esta crítica
Es quizás una de las mejores películas de acción norteamericanas hechas en los últimos 10 o 15 años. ¿ Y por qué escribo ésto ?. No lo escribo por su historia, que es muy simple y mil veces vista. Tampoco por su pretendida originalidad en su forma de ser dirigida, aunque ésto último contribuya en gran medida ya que obliga al espectador a meterse de lleno en la historia y a ser participe de la acción. Tampoco por sus actores, que están bien pero tampoco destacan en exceso.
Escribo ésto por su contención en lo que a efectos especiales se refiere. En su perfecta puesta en escena y el aprovechamiento de los medios que tienen para formar una criatura misteriosa y devastadora y generar escenas geniales y, sobre todo, creíbles. La dirección en forma de semi- documental ( como ya he dicho antes ) hace al espectador partícipe y provoca que vivamos las mismas situaciones y al mismo tiempo que los protagonistas, lo que provoca una gran tensión, suspense y, al final, unas enormes ganas de seguir viendo más... más Cloverfield.
27 de junio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
La celebración del 20 aniversario del clásico dirigido por John Carpenter es un proyecto en el que Jamie Lee Curtis se involucró profundamente, una ocasión no solo para rescatar a Michael Myers de un pozo sin fondo de mediocridad y secuelas baratas, sino para rendir homenaje al género que pasaba por un momento especialmente delicado.
Para lo cual se reúne un cast muy interesante, no solo con un joven Josh Harnett antes de convertirse en una muy efímera estrella, sino una bisoña Michelle Williams, Joseph Gordon-Levitt y un cameo estelar y emocionante de Janet Leigh, compartiendo secuencia con su hija.
Además, contratan a Steve Miner como director, con mucha experiencia en el slasher, con películas como "Viernes 13,II y III partes" o "House"
Y, evidentemente, todo ésto tiene sus frutos en una secuela directa de Halloween 2 ( ya hace décadas que la gente quería olvidar gran parte de la saga Halloween, lógicamente) en la que se recupera la tensión y la presencia de Michael Myers como un asesino implacable y a una Laurie Strode traumatizada, obsesionada con el hombre del saco, huyendo de su pasado, todo ello expresado con secuencias muy directas, sutiles y tremendamente eficaces.
Por otro lado, se nos presentan una serie de nuevos personajes, concretamente el hijo de Laurie Strode, adolescente, alumno del selecto High School que su madre dirige, fuertemente controlado por los miedos y temores de Laurie; así como sus amigos, los cuales planean un fin de semana alejados del férreo control de la institución, aunque, paradójicamente, lo hacen en el propio edificio, vacío debido a las vacaciones.
Y es en éste enclave en donde se va a desarrollar toda la acción de la película. Un enorme colegio privado, con largos pasillos, oscuras habitaciones y lugares que el director utiliza a la perfección para crear y generar la tensión y la persecución de Myers a las cabezas huecas de turno. Una idea fantástica, el mayor acierto de la película, la de alejarse de un Haddonfield explotado hasta la saciedad así como la de reducir el espacio en el que se mueve Michael.
Por un lado, exploramos las consecuencias en un adulto de un violento suceso del pasado, incluyendo las consecuencias de ocultar éstos hechos a los seres queridos; por otro, la adolescencia entrando en conflicto con todas las barreras y muros que los adultos tratan de trazar alrededor. Y en medio, el caos, la fuerza imparable que representa el asesino de Illinois.
Por supuesto, no todo es perfecto en H:20. Los diálogos, como suele suceder en éste tipo de productos, son ñoños y ridículos. La acción es repetitiva y la mayoría de " sustos " en el 1er acto son las recurrentes pesadillas de la mente traumatizada. Recursos baratos y poco imaginativos.
Sin embargo, la diversión que supone ver a un psychokiller carismático como Myers, el ritmo de la película y una esforzada Jamie Lee son aciertos suficientes como para valorar éste título como una de las mejores secuelas de la saga, que cuenta con un final fantástico, emotivo y valiente, que pierde bastante fuerza por culpa de la inevitable secuela, " Halloween Resurrection "
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Secuela que supuso un tremendo cabreo para Jamie Lee, sintiendose ésta estafada, al haber firmado un desenlace cerrado, un punto y final de la franquicia " Halloween ", ya que Laurie Strode, en una escena muy emotiva, en la que se acerca a su hermano, mientras le da la mano, mirándole cándidamente a los ojos, mientras que levanta el hacha con la otra, cercenándo la cabeza de Myers, fundido a negro y la ya mítica música compuesta por John Carpenter.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para