Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with ferperavi
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de marzo de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede negar que En tiempo de brujas es una película que puede estar entretenida y que además es fácil de ver. Puedes quedarte dormido durante un rato que si te enganchas a media hora del final no te habrás perdido gran cosa (bueno, si te despiertas en los créditos tampoco te habrás perdido nada). Pero es que ver a Nicholas Cage con el peluquín rubio y la perilla es que hace que te descojones en el cine y directamente no te creas nada de lo que viene después. Es quizás lo peor de la película, que ya es decir, porque todo en general es bastante malo. El uso de los efectos especiales es pésimo. Había películas en los años ochenta mejor hechas que ésta, que tiene unos demonios que dan más pena que miedo. Y, por último, una reflexión: Ron Perlman es un gran actor, lo ha demostrado con la serie de los moteros (Sons of Anarchy) y no sé por qué se enreda en un proyecto como este.
15 de marzo de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ciegas es la película más inquietante que he visto en mucho tiempo. No soporto a Saramago pero Meirelles me parece un director con mayúsculas. Y eso se nota en todo, en el ritmo, en el montaje, en cada plano. La película quizás no esté bien resuelta (le quitamos un punto por eso), aunque este detalle apenas le quita fuerza. También creo que le sobra metraje y que se podía haber terminado antes (otro punto menos) porque llega un momento en que ya no hay nada más que contar después de haber expuesto las mayores barbaridades a las que puede llegar el género humano.

Es, como ya saben, la historia de una epidemia de ceguera. Casi toda la cinta transcurre en una especie de hospital donde han sido confinados en cuarentena los que se han quedado ciegos. Entre ellos se ha colado una que ve. Cada vez llega más gente y se entabla una lucha por el poder y, sobre todo, por la comida. Es una nueva versión del estudio psicológico y sociológico de unos personajes expuestos a una situación límite, como ya hizo Danny Boyle en Sunshine o Frank Darabont en La Niebla, por ejemplo. Y aquí entra un catálogo de barbaridades que hacen que la película se atragante y plantee como mínimo una reflexión.

Quizás ese intento de estudio se termine convirtiendo demasiado pronto en una lucha entre buenos y malos importada de Hollywood, por lo que le restamos el último punto. Por lo demás, la película está bastante bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es algo moña y demasiado optimista para toda la crudeza y bestialidad que se ha contado antes. Poco creíble que los tipos recuperen la visión de la misma manera que se fue. Eché de menos una explicación lógica y coherente tanto de la pérdida de visión como de la recuperación. Pero le dejamos los 7 puntos, que ya le hemos quitado bastante.
5 de octubre de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que lo que me atrae realmente de este tipo de películas, más que la historia, es el terror psicológico, es decir, la evolución y el comportamiento de unos personajes sometidos a situaciones límite. Y esta peli tiene bastante de eso y me llama la atención sobre todo el papel de la fanática religiosa. Pero en esta ocasión tengo que admitir que la historia me estaba enganchando, con toda su fantasía y sus bichos grandes, pero estaba entrando en el juego que propone al espectador.

Y estaba sufriendo con esos tíos ahí encerrados en el supermercado hasta que al director y al guionista, que son la misma persona, le dio por cargarse la película y la magia se perdió por completo.

La puesta en escena es muy buena y también lo es la presentación de los personajes. Me encanta la tensión que se crea en el supermercado, lo que es capaz de hacer un ser humano en una situación extrema y manipulado por alguien con una inteligencia superior a él y don de palabra, la valentía de unos y la cobardía de otros, etc. Por eso merece la pena verla. Pero fracasa en el final. Y de verdad que lo siento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es tremendamente falso: tras varios días encerrados sin un ápice de esperanza, con los monstruos esos feos acechando por todas partes, cinco valientes logran escapar y llegan hasta donde les permite la gasolina. Y entonces queda una pistola con cuatro balas. Y el prota se carga a su hijo, a la rubia que le ponía y al matrimonio de viejillos y decide enfrentarse él al gran bicho, que es como 700 veces más alto y más fuerte que él. Así que se dispone a morir sufriendo y no como lo han hecho los otros. Escucha al bicho, pero de buenas a primeras la niebla se aclara y aparecen unos soldados con máscaras para ataques biológicos, unos tanques y una columna de evacuados. Y el prota se retuerce de dolor. Si hubiera esperado cinco minutitos más tendría con vida a sus colegas y a su hijo. Vamos, que no se lo cree nadie.
31 de enero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima muestra de cine independiente americano la que nos brindan la directora y, sobre todo, la protagonista de Winter's Bone. Ante un paisaje desolador, y frente a unos personajes al límite y un tanto siniestros, una joven de 17 años tiene que luchar por proteger a su madre enferma y a sus dos hermanos menores. Para ello tiene que encontrar a su padre, no porque sienta especial amor hacia él, sino porque para salir de la cárcel éste dejó como fianza la casa de la familia y la amenaza de desahucio es inminente.

Jennifer Lawrence es la nueva estrella del cine americano. La chica se come la película, asume todo el protagonismo y se lanza a la búsqueda del padre con una valentía impropia de una adolescente. "Soy una Dolly", dice. Y de su apellido hace su lema para sobrevivir. Todo está al servicio de la historia, bastante simple pero no por ello menos dramática. Y quizás ahí radique su fuerza. Ahí, y en su honestidad, en su profundidad, en su estudio psicológico, en el drama de una chica que no se derrumba y no conoce el significado de la palabrar llorar, en la evolución de algunos personajes...

El único inconveniente quizás sea su ritmo tan extremadamente lento, que a veces hace que algunas escenas lleguen a ser un pelín largas e incluso con un punto de tedio.
23 de enero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué The Fighter es una película notable? Porque emociona, simplemente, porque su fuerza radica en una historia real que es tan potente que sólo hace falta saber contarla. Y eso lo hace muy bien el director, apoyado en la magistral interpretación de Christian Bale, una de las mejores de su carrera, que ya es decir mucho.

La peli cuenta la historia de un boxeador (Wahlberg) que parece tener talento pero que va irrevocablemente por el mal camino al que le llevan su desequilibrada familia y su hermano entrenador (Bale), un yonqui que una vez le ganó un combate a Sugar Ray Leonard pero que es un absoluto desastre humano.

A partir de ahí la peli se centra en el drama familiar de Wahlberg, dividido entre seguir con su familia o aspirar a metas más altas con entrenadores profesionales y siempre de la mano de su novia, bastante más centrada que su madre y hermanas. El boxeo parece algo secundario hasta que se cumple la primera hora de la peli, donde retoma por fin el protagonismo.

Ya he leído que es una historia manida y vista mil veces en el cine, pero a mí me emociona, como tantas otras películas de boxeo. Lo malo es que Bale se come a Wahlberg con patatas, que la actuación del secundario es espectacular y que el protagonista es un tipo poco expresivo que parece que le da igual todo y a veces resulta poco creíble.

Pero como Bale y también Melissa Leo, que está muy bien, tienen bastante peso en el film, este se viene arriba y apenas atraviesa baches. La película es muy entretenida desde el principio, engancha y tiene momentos realmente maravillosos, como cuando emiten el documental que la HBO ha realizado sobre la vida destrozada de Bale.

Como casi todas las cintas de boxeo, The Fighter es una historia de perdedores que un día ganaron y de otros que tienen todavía la oportunidad de sus vidas y quieren subirse al tren que no pasará más. Eso sí, la peli se nos hace algo menor si caemos en comparaciones con la peli que se estrenó en España hace dos años con el mismo título, aquella en la que Mickey Rourke era un luchador de lucha libre. Pero es que aquella era muy grande.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para