Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ArturoGMaiso
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Rango
Estados Unidos2011
6,4
34.014
Animación, Voz: Johnny Depp, Abigail Breslin, Isla Fisher ...
7
21 de junio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Rango” cuenta la historia de un camaleón que llega a un pueblo lleno de pequeños animales donde la falta de agua está poniendo en peligro sus vidas.

Leyendo la sinopsis y viendo el cartel, pocos adultos se acercarían a verla si no son arrastrados por sus hijos. Sin embargo, a los pocos minutos de comenzar la película os vais a dar cuenta que estáis vosotros en mejores condiciones para disfrutarla que vuestros retoños.

“Rango” es la película de animación que podrían haber hecho los Coen. Llena de surrealismo cómico, de escenas que descuadran al espectador, con múltiples referencias al cine, principalmente al del oeste.

El ritmo de la película es cambiante. Las fantásticas escenas de acción se entremezclan con escenas donde los animalitos hablan sobre cuestiones casi trascendentales. Es por tanto, una película de contrastes, donde se combina la tradición de la historia (que es de lo más pobre de la película), con la modernidad de su tratamiento.

“Gore Verbinski” es el máximo responsable de esta rareza que puede aburrir a los más pequeños. Conocido por la saga “Piratas de Caribe”, es en verdad un director con talento y nada convencional. Películas como “El hombre del tiempo” lo demuestran.

“Rango”, recientemente ganadora del Óscar a la mejor película de animación, donde derrotó a la española y también notable “Chico&Rita”, es uno de esos productos arriesgados, cuya propuesta encandilará a algunos y horrorizará a otros. Pero es ante todo, una película distinta.
15 de junio de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo Frankenstein es la adaptación cinematográfica de un cómic de idéntico nombre, escrito por Kevin Grevioux, quien se encarga también del guión de la película. Grevioux es conocido por poner su voz a diversos dibujos animados o personajes creados por ordenador, además de interpretar algunos personajes secundarios en películas como Underworld (en Yo Frankenstein también interpreta un pequeño personaje de demonio). Como guionista ha colaborado en la mencionada saga Underworld.

La dirección corre a cargo de Stuart Beattie, quien tras Mañana, cuando la guerra empiece, dirige aquí su segunda película. El reconocimiento de Beattie es mayor en el ámbito del guión, con trabajos como Collateral o las dos primeras entregas de Piratas del Caribe.

Así pues, tenemos a un escritor de comics y doblador encargado del guión y a un guionista encargado de la dirección. Apuesta cuanto menos arriesgda, que a juzgar por los resultados, no funcionó.

Yo Frankenstein parece una mezcla caprichosa de un sinfín de referencias, unidas arbitrariamente sin razonamiento alguno.

El personaje protagonista es el mejor ejemplo. Frankenstein comparte con el mítico personaje apenas el nombre. Aquí más que un monstruo reconstruido y torpe, parece un experto en artes marciales con un par de cicatrices. Además, su integración en la historia en más que cuestionable.

Dicho esto, el esfuerzo en el diseño de producción es notable, y los efectos visuales están trabajados. Podemos extraer un sinfín de imagenes atractivas, pero no una buena película.

No dejo de pensar que tal vez si no fuera por el insulso, aburrido y antipático personaje protagonista interpretado por Aaron Eckhart, Yo Frankenstein hubiera sido muy disfrutable a una edad temprana.

El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
6 de septiembre de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si traducimos al castellano la palabra Towelhead, nos encontramos con algo así como cabeza de turbante. Se trata de un epíteto racista que se refiere a personas del Medio Oriente.

Es cuanto menos llamativo, que una película como esta, cuyo principal objetivo es denunciar la hipocresía de la sociedad actual, haya tenido que variar su título inicial, Towelhead, por uno menos hiriente u ofensivo, con el fin de estar presente en un mayor número de salas de cine. De esta manera, a muchos de nosotros nos ha llegado con el nombre de Nothing is private (Nada es privado).

La película narra el despertar sexual de una adolescente de origen árabe, y todos los sucesos que acontecen a lo largo del metraje tienen que ver con esto.

Sin embargo, pueden apreciarse otros temas como los prejuicios, la incomprensión o la incomunicación. Observamos la naturaleza humana, el funcionamiento del mundo en un pequeño barrio acomodado norteamericano, donde los conflictos que se producen son pequeñas dosis de los grandes conflictos que sacuden al planeta. Aquí vemos guerras a pequeña escala, persecuciones étnicas a pequeña escala. Podríamos decir que es una pequeña muestra de lo que fuera está ocurriendo, y todo ello contado bajo la mirada confusa de una adolescente que no termina de entender el efecto que produce en los hombres que le rodean.

Alan Ball, el guionista de la fabulosa American Beauty (también conocido por ser el creador de las series A dos metros bajo tierra y True Blood) es el encargado de escribir y dirigir esta provocativa comedia negra que toca temas tan delicados como la pedofilia. Lo hace de forma honesta, sin evitar conflictos o situaciones incómodas.

Me gusta del film sus mensajes contradictorios, su normalidad a la hora de abordar temas polémicos, y la distancia que representa entre sexos, razas o edades demasiado presente en la vida real, y muy bien reflejado aquí.

Sin embargo, la película no termina de ser redonda, pues a ese contenido audaz, que proclama la no contención no le acompaña una forma igual de valiente. Visualmente Towelhead es correcta pero rutinaria.

Más críticas en http://elcineenlasombra.com/
16 de julio de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Moonrise Kingdom es hablar inevitablemente de su creador: Wes Anderson.

Director, guionista, productor, Wes Anderson es ante todo un genial arquitecto que ha sabido diseñar en sus películas un mundo muy personal, asentado siempre sobre los mismos pilares, rígidos e inamovibles. A partir de esta sólida base, construye proyectos rebosantes de imaginación y sentimiento.

El primero de estos pilares es su puesta en escena, basada en la lateralidad. Sus películas no tienen relieve, profundidad. Los movimientos de cámara se producen siempre en paralelo a la escena, rara es la vez que se acercan o alejan de ella.

Este estilo se contrapone a la tendencia actual en la cual la cámara puede introducirse hasta el corazón mismo de la escena o situarse en cualquier punto de la misma (dirección muy propia por ejemplo de David Fincher).

Algunos hablan de una influencia basada en la pintura, pero se me antoja más probable (o al menos más clara, más directa) la de los cómics o tebeos. Son muchas las ocasiones en las que nos presenta una secuencia compuesta por varias escenas (cada una de ellas representaría una viñeta) cuyo nexo de unión es un travelling lateral.

La luz es plana, los personajes no proyectan sombras a su alrededor, y los colores se presentan puros, sin matices. Características todas ellas que hacen que me reafirme en esa teoría de similitud con el cómic.

Su concepción del escenario es muy teatral, con continuas apariciones y desapariciones de los personajes por los laterales del encuadre. De la misma manera, también se ve clara la influencia de la literatura en la habitual incursión de un narrador omnipresente (con representación física en la película) y en su costumbre por dividir el metraje en capítulos (aunque en este caso no lo haga).

Vemos pues que su lenguaje visual y narrativo es cerrado, único, muy particular.

Pero si fijamos la atención en los personajes de sus películas, vemos también muchos nexos en común. Wes Anderson suele presentarnos familias desestructuradas, personajes con traumas que buscan su mundo antes de integrarse en el que viven. Se multiplican los personajes adultos que actúan como niños, así como los niños con comportamientos adultos.

Continua en "spoiler" por falta de espacio (no revelo detalles de la trama)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad son personajes un tanto superficiales, dibujados por cuatro trazos y definidos rápidamente por dos o tres características muy marcadas. Esta falta de profundidad lleva al director norteamericano a echar mano de muchos personajes a lo largo del film. No se basa en uno solo, ya que lo que le interesa no es desarrollar su personalidad.

Wes Anderson es más un comunicador de emociones puras y sencillas (como el amor pre-adolescente en Moonrise Kingdom) que un analista del alma humana.

Su cine es una mezcla de humor, melancolía y surrealismo, en el que la música tiene un papel preponderante. La utilización de canciones de grandes artistas para subrayar determinados sentimientos es ya una seña de identidad.

En realidad son personajes un tanto superficiales, dibujados por cuatro trazos y definidos rápidamente por dos o tres características muy marcadas. Esta falta de profundidad lleva al director norteamericano a echar mano de muchos personajes a lo largo del film. No se basa en uno solo, ya que lo que le interesa no es desarrollar su personalidad.

Wes Anderson es más un comunicador de emociones puras y sencillas (como el amor pre-adolescente en Moonrise Kingdom) que un analista del alma humana.

Su cine es una mezcla de humor, melancolía y surrealismo, en el que la música tiene un papel preponderante. La utilización de canciones de grandes artistas para subrayar determinados sentimientos es ya una seña de identidad.

En Moonrise Kingdom utiliza melodías muy dramáticas en momentos que el espectador no lo percibe como tal. La razón es que la escena esta rodada bajo el punto de vista de esos dos niños, cuya inocencia les lleva a pensar que el instante que están viviendo tiene una importancia descomunal.

Y es que todo lo dicho hasta el momento casa con cualquiera de las películas de este director; Academia Rushmore, Los Tenembaums, Life Acuatic, Viaje a Darjeeling, o Fantástico Sr. Fox.

También con Moonrise Kingdom. Sin embargo, percibo un salto cualitativo en cuanto al perfeccionamiento de este estilo, en cuanto a su efectividad a la hora de transmitir sentimientos a partir de una estructura rígida y artificial.

Como aspecto negativo, no debo olvidar mencionar esa reivindicación de los niños a ser diferentes en un mundo, el de Wes Anderson, en el que todos los personajes lo son. Todos ellos son excéntricos y extraños. Ser diferente en ese universo significaría ser normal en el nuestro.
16 de julio de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes del visionado de El protector, albergaba dudas sobre el tipo de película que me iba a encontrar.

Empezaré por aquello que me resultaba esperanzador.

Su director: Gary Fleder. Es el responsable de varios thrillers correctos (El coleccionista de amantes, Ni una palabra, El jurado). Además, su talento quedó más que demostrado con su primera y mejor cinta, Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto.

Su reparto. Si bien es cierto, que no considero la presencia de buenos actores como garantía de calidad, confieso que la presencia de James Franco me resultó sorprendente, y me hizo pensar que quizá El protector era diferente a otras películas de Jason Statham.

Incluso el hecho de que Sylvester Stallone se encargará del guión, no me pareció una mala señal. Después de todo, él mismo escribió la primera película de Rocky.

Ahora mis temores.

Su trailer, su sinopsis, su cartel y su título en español. No por ser malos, sino por ser terriblemente vulgares. ¿Cuantos trailers idénticos al de El protector habéis visto? ¿Cuántos carteles similares? ¿Cuántas sinopsis que parecen copias de esta?

Pero, sin duda, lo peor es el título que se le ha dado en España. Hasta siete películas se llaman así. La mayoría de acción, la mayoría mediocres. Incluida, una protagonizada por el propio Stallone.

Pues bien, El Protector es justamente eso, un producto extraordinariamente vulgar (si esto, acaso, es posible). Un film más, donde la trama se reduce a un pulso entre los protagonistas, uno bueno y otro malo, uno policía y otro criminal, para ver quien tiene los cojones más grandes, y donde el ingenio apenas alcanza para idear la forma en la cual meterle una ostia más grande al adversario.

El Cine en la Sombra
http://www.elcineenlasombra.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para