You must be a loged user to know your affinity with Esmiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
13 de junio de 2018
13 de junio de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han, Han Solo es un joven empujado a delinquir, esto es así porque en su sucia e industrial Corellia natal los muchachos sin familia son obligados por la delincuencia local a hacer el mal, una delincuencia que no le teme al imperio ni nada de eso que son gent... culebras y heptapodos con bemoles y van muy fuerte y esas cosas oscuras que se hacen con inquina... Han encuentra consuelo de sus tropelías en la joven Kira, una Emilia Clarke que cada vez me dice menos como actriz, "la verdá". Total, que la lían parda en un encargo y se ven obligados a huir y en medio de la vorágine sus destinos se separan y el le promete volver y atravesara cuásares, reducirá soles y violara wookies por volver junto a su querida moza y bla, bla, bla.
Así de clásicas comienzan las aventuras de nuestro querido Solo,demostrando que a Dysney el trasfondo, profundidad y las capas que decía Shrek les importan una bendita m*****, y es que uno ve en nomina al respetable Ron Howard y se pregunta hasta que punto el otrora aguerrido director ha tenido mano en el rodaje del filme, dejando claro pues que lo que quiere esta gente es dar a entender que lo unico que cunde en el universo del mismísimo Darth Vader es ser súper étnico, "progre" y esas cosas que molan y son cool, ¡ah! eso y vender juguetes y hacer caja.
En fin que la película en una sala se disfruta mínimamente porque es de Star Wars y salen naves espaciales, rayos láser, aunque no sean C, calamares espaciales gigantes, un destructor estelar en la mejor aparición de este icono pergeñada en la historia y los efectos especiales, que como no, son la polla. También le doy un voto por un genial, si, genial Woddy Harrelson, el mejor de la función por toda la cara y mira, diría que al bueno de Alden Ehrenreich no le ha temblado el pulso de dar vida a un icono semejante, pero el zagal se queda en el intento y no consigue darle ese aura de canalla al personaje, creo que rompiendo una lanza en su favor, la culpa es de los que escribieron la película y que de paso se están cepillando la saga a base de bien, los creadores de la alianza rebelde son niños, minorías y robots feministas, EN SERIO TÍOS!! Todo son cosas muy guays que hacen reír a los aracno-pulpos de La Llegada, pero por ejemplo al tiempo de esta película situaríamos más o menos Rogue One (de la etapa Dysney la mejor película de Star Wars) y ahí la alianza rebelde ya peinaba alguna cana y eso, ¿en que quedamos?
"Pequeños" deslices a parte, la película funciona, merito innegable de Harrelson, las tablas de Howard tras las cámaras, unos efectos especiales a la altura de la inversión y unos Bettany y Donald Glover que no están mal.
Y ahora llega la pregunta que debemos hacernos. ¿Queremos más Star Wars como este? seré sincero, puntualmente si, a la larga no, no queda ese poso brutal de las originales de los 70-80 o incluso ese deje delicioso de la moderna saga de Lucas, aquí Dysney esta implementando a fuego sus axiomas un tanto infantiles y en mi opinión no caben en un universo que tiene a malvados como Darth Maul o el almirante Piett y donde un pulpo gigante del espacio aguanta el tirón de un agujero de gusano o si hay que destripar un bicho para no palmarla de frío se destripa y punto... Comienza a quedar muy lejos aquel tenebroso "juntos dominaremos la galaxia Luke", que pena!!
Así de clásicas comienzan las aventuras de nuestro querido Solo,demostrando que a Dysney el trasfondo, profundidad y las capas que decía Shrek les importan una bendita m*****, y es que uno ve en nomina al respetable Ron Howard y se pregunta hasta que punto el otrora aguerrido director ha tenido mano en el rodaje del filme, dejando claro pues que lo que quiere esta gente es dar a entender que lo unico que cunde en el universo del mismísimo Darth Vader es ser súper étnico, "progre" y esas cosas que molan y son cool, ¡ah! eso y vender juguetes y hacer caja.
En fin que la película en una sala se disfruta mínimamente porque es de Star Wars y salen naves espaciales, rayos láser, aunque no sean C, calamares espaciales gigantes, un destructor estelar en la mejor aparición de este icono pergeñada en la historia y los efectos especiales, que como no, son la polla. También le doy un voto por un genial, si, genial Woddy Harrelson, el mejor de la función por toda la cara y mira, diría que al bueno de Alden Ehrenreich no le ha temblado el pulso de dar vida a un icono semejante, pero el zagal se queda en el intento y no consigue darle ese aura de canalla al personaje, creo que rompiendo una lanza en su favor, la culpa es de los que escribieron la película y que de paso se están cepillando la saga a base de bien, los creadores de la alianza rebelde son niños, minorías y robots feministas, EN SERIO TÍOS!! Todo son cosas muy guays que hacen reír a los aracno-pulpos de La Llegada, pero por ejemplo al tiempo de esta película situaríamos más o menos Rogue One (de la etapa Dysney la mejor película de Star Wars) y ahí la alianza rebelde ya peinaba alguna cana y eso, ¿en que quedamos?
"Pequeños" deslices a parte, la película funciona, merito innegable de Harrelson, las tablas de Howard tras las cámaras, unos efectos especiales a la altura de la inversión y unos Bettany y Donald Glover que no están mal.
Y ahora llega la pregunta que debemos hacernos. ¿Queremos más Star Wars como este? seré sincero, puntualmente si, a la larga no, no queda ese poso brutal de las originales de los 70-80 o incluso ese deje delicioso de la moderna saga de Lucas, aquí Dysney esta implementando a fuego sus axiomas un tanto infantiles y en mi opinión no caben en un universo que tiene a malvados como Darth Maul o el almirante Piett y donde un pulpo gigante del espacio aguanta el tirón de un agujero de gusano o si hay que destripar un bicho para no palmarla de frío se destripa y punto... Comienza a quedar muy lejos aquel tenebroso "juntos dominaremos la galaxia Luke", que pena!!
21 de agosto de 2017
21 de agosto de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valerian es un "apuesto" y galante agente espacial que siempre ha tenido deliciosas compañeras con las que afrontar sus peligrosas misiones inter-siderales, la última, Laureline, parece ser la buena, con la que decide, en cuestión de dos segundos, pasar el resto de su vida. Total, que mientras la señorita Delevingne (de lo mejor del filme, no sólo por su presencia) se decide, ahí que les asignan una peligrosa misión, ¡qué como no! ejecutarla hacía buen puerto salvará al universo, a las razas de bien que viven en playas paradisíacas solazándose de no dar palo al agua en todo el día y también salvará lo que queráis imaginar...
Valerian es otro de esos filmes de Besson que deslumbran en su concepto y esteticismo pero que no saben a donde llegar argumentalmente y cuando lo saben lo hacen de manera infantil y poco atrayente. La película tiene el sello del francés, eso es innegable y reconocible sobre todo en su fauna, es algo que se agradece en su tramo inicial, pero otra vez más, ¡y ya son demasiadas películas! De su mitad hacia adelante se desinfla clamorosamente con un discurso anti-militarista y anti-imperialista un poco rancio e inocente, la manera de Clive Owen de defender sus ideales es de vergüenza ajena. Ya no es el primer filme que veo recientemente que se viene abajo de manera abrupta ¿qué sucede en el séptimo arte? ¿acaso las entidades blancas están manipulando el cine de palomitas para que caiga en la mediocridad? ¿será que sólo tienen ganas de "virutita" rica y lo demás les importa un bledo? Quién sabe...
De inicio juega la carta de lo conceptual, lo arriesgado estéticamente (esas fuerzas especiales son... demasiado arriesgadas), lo diferente al "mainstream" que campa desde un Hollywood demasiado corporativizado y se agradece vaya, vamos a ver algo europeo con ecos de una ciencia ficción tan provocativa y sugerente como la de Moebius, Mézières o el propio Besson que busca en la ocasión referentes propios de su fantástica El Quinto Elemento. El problema es que no arriesga más allá de lo meramente estético y lo que podría ser una historia potente y transgresora, se transforma en un discurso para "enfants" ¡pero muy "enfants" ojo! En un momento de la película la señorita Delevingne proclama llorando que el amor es la solución única a todos los interrogantes de la humanidad y si has estado buscando algo más profundo, laberíntico, experimental o simplemente exótico es como si te diesen un bofetón a mano abierta vamos
Mención aparte me parece el elenco, con la excepción de Cara Delevingne, que tampoco es que sea una maravilla, los demás están bastante flojos, destacando a un Clive Owen que chirría más de la cuenta, una Rihanna que sólo está para enseñar palmito, su escena de presentación es como ponerle una quinta rueda a un coche, ¡para que la quieres! y un Ethan Hawke que sufre horriblemente con su personaje. Dane DeHaan cumple la verdad y tiene cierta química con su compañera, pero más allá de eso no se carga la cinta al hombro y no se desmarca como el protagonista que da nombre a la película. Luego hay gente corriendo y diciendo cosas y para de contar... Bueno, los tres patos o ornitorrincos o lo que sea... pues sobraban la verdad!!
La mezcla de cine de autor y conceptual europeo y el buscado acento Marvel-Disney han dado al traste con un producto, que de jugar exclusivamente la primera carta hubiese sido algo fresco y diferente, al menos es lo que yo creo, el señor Besson tuvo bastante más fortuna con El Quinto Elemento, ahí tenía a Bruce Willis y a Gary Oldman la verdad y creo que más "huevos". Con todo, de algunos pases realmente potentes y su poder visual le casco un generoso seis y bastante generoso además.
Valerian es otro de esos filmes de Besson que deslumbran en su concepto y esteticismo pero que no saben a donde llegar argumentalmente y cuando lo saben lo hacen de manera infantil y poco atrayente. La película tiene el sello del francés, eso es innegable y reconocible sobre todo en su fauna, es algo que se agradece en su tramo inicial, pero otra vez más, ¡y ya son demasiadas películas! De su mitad hacia adelante se desinfla clamorosamente con un discurso anti-militarista y anti-imperialista un poco rancio e inocente, la manera de Clive Owen de defender sus ideales es de vergüenza ajena. Ya no es el primer filme que veo recientemente que se viene abajo de manera abrupta ¿qué sucede en el séptimo arte? ¿acaso las entidades blancas están manipulando el cine de palomitas para que caiga en la mediocridad? ¿será que sólo tienen ganas de "virutita" rica y lo demás les importa un bledo? Quién sabe...
De inicio juega la carta de lo conceptual, lo arriesgado estéticamente (esas fuerzas especiales son... demasiado arriesgadas), lo diferente al "mainstream" que campa desde un Hollywood demasiado corporativizado y se agradece vaya, vamos a ver algo europeo con ecos de una ciencia ficción tan provocativa y sugerente como la de Moebius, Mézières o el propio Besson que busca en la ocasión referentes propios de su fantástica El Quinto Elemento. El problema es que no arriesga más allá de lo meramente estético y lo que podría ser una historia potente y transgresora, se transforma en un discurso para "enfants" ¡pero muy "enfants" ojo! En un momento de la película la señorita Delevingne proclama llorando que el amor es la solución única a todos los interrogantes de la humanidad y si has estado buscando algo más profundo, laberíntico, experimental o simplemente exótico es como si te diesen un bofetón a mano abierta vamos
Mención aparte me parece el elenco, con la excepción de Cara Delevingne, que tampoco es que sea una maravilla, los demás están bastante flojos, destacando a un Clive Owen que chirría más de la cuenta, una Rihanna que sólo está para enseñar palmito, su escena de presentación es como ponerle una quinta rueda a un coche, ¡para que la quieres! y un Ethan Hawke que sufre horriblemente con su personaje. Dane DeHaan cumple la verdad y tiene cierta química con su compañera, pero más allá de eso no se carga la cinta al hombro y no se desmarca como el protagonista que da nombre a la película. Luego hay gente corriendo y diciendo cosas y para de contar... Bueno, los tres patos o ornitorrincos o lo que sea... pues sobraban la verdad!!
La mezcla de cine de autor y conceptual europeo y el buscado acento Marvel-Disney han dado al traste con un producto, que de jugar exclusivamente la primera carta hubiese sido algo fresco y diferente, al menos es lo que yo creo, el señor Besson tuvo bastante más fortuna con El Quinto Elemento, ahí tenía a Bruce Willis y a Gary Oldman la verdad y creo que más "huevos". Con todo, de algunos pases realmente potentes y su poder visual le casco un generoso seis y bastante generoso además.

6,4
30.484
8
28 de enero de 2015
28 de enero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única manera de encarar el futuro suele ser huir hacia adelante, desde la oscura boca del túnel hasta el brillante amanecer de una nueva esperanza, pasando por la totalidad de estadios que salpican las distintas capas que la humanidad ha ido tejiendo, no demasiado ordenadamente, a su alrededor. Todo esto puede contarse de una manera o contarlo como hace magistralmente Snowpiercer.
Un más que disfrutable, ácido y pasado de rosca trayecto hacia la luz al final del túnel con un potente aspecto visual y una realización virtuosa a cargo de Bong Joon Ho, para el que no lo sepa, el autor de The Host, aquella sensacional gamberrada con monstruo radioactivo de por medio. Ritmo, corazón, humor negro (la presentación de Tilda Swinton es… jodidamente genial), acción y sobre todo simbolismo y mensaje. Un sucio retrato de nuestra complacencia y conmiseración que guarda momentos mágicos y que va hacia un futuro que quizás no queramos ver creando una atmósfera de incertidumbre que aumenta con cada pulsación que el filme emite con tanta potencia y sentimiento donde Chris Evans da su do de pecho como actor rodeado de un fantástico elenco con una Swinton soberbia y un lunático Song Kang Ho (el único que tiene claro que busca al final del túnel).
Película con un fantástico crescendo y una fotografía genial al que no puede uno obviarle un par de errores conceptuales (donde duerme el personal y donde están las vacas de las que salen esos filetazos, por ejemplo)pero que tampoco nos van a romper el ritmo ni el final tan dichosamente humano… Atentos al Adán y Eva del siglo “tres mil”. En serio, genial película que me sorprendió y fascino… Estoy seguro que si el señor Evans se hubiese puesto su chupa de Capitán América la hubiésemos podido disfrutar más gente y en más salas… En fin!!
Un más que disfrutable, ácido y pasado de rosca trayecto hacia la luz al final del túnel con un potente aspecto visual y una realización virtuosa a cargo de Bong Joon Ho, para el que no lo sepa, el autor de The Host, aquella sensacional gamberrada con monstruo radioactivo de por medio. Ritmo, corazón, humor negro (la presentación de Tilda Swinton es… jodidamente genial), acción y sobre todo simbolismo y mensaje. Un sucio retrato de nuestra complacencia y conmiseración que guarda momentos mágicos y que va hacia un futuro que quizás no queramos ver creando una atmósfera de incertidumbre que aumenta con cada pulsación que el filme emite con tanta potencia y sentimiento donde Chris Evans da su do de pecho como actor rodeado de un fantástico elenco con una Swinton soberbia y un lunático Song Kang Ho (el único que tiene claro que busca al final del túnel).
Película con un fantástico crescendo y una fotografía genial al que no puede uno obviarle un par de errores conceptuales (donde duerme el personal y donde están las vacas de las que salen esos filetazos, por ejemplo)pero que tampoco nos van a romper el ritmo ni el final tan dichosamente humano… Atentos al Adán y Eva del siglo “tres mil”. En serio, genial película que me sorprendió y fascino… Estoy seguro que si el señor Evans se hubiese puesto su chupa de Capitán América la hubiésemos podido disfrutar más gente y en más salas… En fin!!
6
25 de agosto de 2014
25 de agosto de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Ryan, ese James Bond yankee, joven simpático e inteligente él ha vuelto a la carga de la mano de Kenneth Branagh. El intento de insuflar nueva vida a la franquicia del agente americano parece quedarse a medio gas, su saga (exceptuando la magnífica La Caza Del Octubre Rojo) no goza del peso de por ejemplo 007, si bien las películas de James Bond en su mayoría no son nada del otro mundo destacan por su colorido y forman parte del folclore cinematográfico contemporáneo y eso Jack Ryan no lo ha conseguido pese a unas decentes películas con Harrison Ford al frente y una ólvidable Pánico Nuclear que fue la ultima de la saga allá por un lejano 2002.
En la ocasión Branagh dota a un acertado Chris Pine de un traje clásico pero con los mejores materiales, la seda y el charol no arrastran la producción a un espectáculo mayor y el intento si bien es válido tampoco es ninguna virguería trascendental. A Pine lo acompañan un solvente Kevin Costner y el propio Branagh que se reserva el papel de ruso comunista irredento que es de largo lo mejor de la película, en pocas escenas es capaz de irradiar maldad malvada, de la vieja escuela vamos un tipo que quiere ver arder la economía de Estados Unidos y claro, eso no puede permitirse. El filme tiene dos grandes secuencias de acción rodadas en Moscú y en Nueva York y Pine es un tipo dotado y elegante para tales situaciones pero parecen algo exiguas en su funcionalidad en la película y esta parece ir a tirones sin que llegue a enganchar en ningún momento.
En fin, película recomendable sin más con el típico “esta guay y es entretenida” con tres importantes baluartes en su favor… A saber, Chris Pine como un buen Jack Ryan, Kenneth Branagh como un buen malvado y una acción efectiva y rodada con nervio por el propio director inglés. Porque a Keira Knightley yo creo que si no la hubiesen puesto no hubiese pasado absolutamente nada.
En la ocasión Branagh dota a un acertado Chris Pine de un traje clásico pero con los mejores materiales, la seda y el charol no arrastran la producción a un espectáculo mayor y el intento si bien es válido tampoco es ninguna virguería trascendental. A Pine lo acompañan un solvente Kevin Costner y el propio Branagh que se reserva el papel de ruso comunista irredento que es de largo lo mejor de la película, en pocas escenas es capaz de irradiar maldad malvada, de la vieja escuela vamos un tipo que quiere ver arder la economía de Estados Unidos y claro, eso no puede permitirse. El filme tiene dos grandes secuencias de acción rodadas en Moscú y en Nueva York y Pine es un tipo dotado y elegante para tales situaciones pero parecen algo exiguas en su funcionalidad en la película y esta parece ir a tirones sin que llegue a enganchar en ningún momento.
En fin, película recomendable sin más con el típico “esta guay y es entretenida” con tres importantes baluartes en su favor… A saber, Chris Pine como un buen Jack Ryan, Kenneth Branagh como un buen malvado y una acción efectiva y rodada con nervio por el propio director inglés. Porque a Keira Knightley yo creo que si no la hubiesen puesto no hubiese pasado absolutamente nada.

3,4
6.422
3
12 de julio de 2014
12 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El péplum, ese género cinematográfico tan fascinante que narra generalmente las epopeyas y leyendas de la antigüedad (léase Roma y Grecia, con algún repunte a Egipto) y que ha dejado tan sabrosas películas e historias… Así como algún que otro buen truño como esta Hércules que aunque le pese al graderío tiene ciertos logros y la película, al menos aquí en España, que “fumamos” toda clase de basura, a logrado sus dosis de notoriedad.
Desde luego la película es muy limitada, desde lo narrativo hasta lo artístico que es donde más deja que desear y aunque tras la cámara luzca el nombre del denostado Renny Harlim la película no levanta el vuelo ni con un digno Scott Adkins como villano, ni con unos FX de patacón que en alguna toma logran disimular sus lorzas, ni con mucho menos un cuadriculado y acartonado Kellan Lutz. Es ligera de cascos (demasiado), muy poco recursiva, todo se arregla con digitalizaciones baratas y cámaras lentas y con un guion que dibuja situaciones durante todo el metraje de autentica traca. Le concederemos algunas secuencias de lucha efectivas y siendo generoso le daremos a su ágil ritmo un voto de confianza… Pero es que es tan corta y tan… tan… “podre” del resto que como película solo puede decir uno que es una mierda.
Pero hay otro aspecto que no vemos o no queremos ver y ese es su legado y su “impacto”, mayor del admitido o deseado y es que esta Hércules es deudora de toda una pléyade de péplums de Serie B de los que no se achanta en beber y que nos traen a la memoria aquellos Ursus de Ed Fury, Victor Mature y su Sansón o el mítico Steve Reeves que a tantos héroes de la antigüedad encarno incluyendo al propio Hércules. La gente comenta que la película se inspira en 300, en Gladiator, incluso en Espartaco, pienso que coge de ellas detalles e ideas sin mucha impudicia, pero de donde mana directamente es de esas otras películas “baratas” y lo hace seguramente involuntaria y accidentalmente.
En fin, que tiene su aquel en traer de nuevo a la palestra el péplum de serie B con el que se puede pasar un rato ameno en espera de que el tiempo la sitúe como futura fuente de risas ante sus diversos y desfasados pases.
Desde luego la película es muy limitada, desde lo narrativo hasta lo artístico que es donde más deja que desear y aunque tras la cámara luzca el nombre del denostado Renny Harlim la película no levanta el vuelo ni con un digno Scott Adkins como villano, ni con unos FX de patacón que en alguna toma logran disimular sus lorzas, ni con mucho menos un cuadriculado y acartonado Kellan Lutz. Es ligera de cascos (demasiado), muy poco recursiva, todo se arregla con digitalizaciones baratas y cámaras lentas y con un guion que dibuja situaciones durante todo el metraje de autentica traca. Le concederemos algunas secuencias de lucha efectivas y siendo generoso le daremos a su ágil ritmo un voto de confianza… Pero es que es tan corta y tan… tan… “podre” del resto que como película solo puede decir uno que es una mierda.
Pero hay otro aspecto que no vemos o no queremos ver y ese es su legado y su “impacto”, mayor del admitido o deseado y es que esta Hércules es deudora de toda una pléyade de péplums de Serie B de los que no se achanta en beber y que nos traen a la memoria aquellos Ursus de Ed Fury, Victor Mature y su Sansón o el mítico Steve Reeves que a tantos héroes de la antigüedad encarno incluyendo al propio Hércules. La gente comenta que la película se inspira en 300, en Gladiator, incluso en Espartaco, pienso que coge de ellas detalles e ideas sin mucha impudicia, pero de donde mana directamente es de esas otras películas “baratas” y lo hace seguramente involuntaria y accidentalmente.
En fin, que tiene su aquel en traer de nuevo a la palestra el péplum de serie B con el que se puede pasar un rato ameno en espera de que el tiempo la sitúe como futura fuente de risas ante sus diversos y desfasados pases.
Más sobre Esmiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here