You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
1.683
6
19 de marzo de 2022
19 de marzo de 2022
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero decir sobre esta cinta es que "Golpe de suerte" es una película muy peculiar.
A pesar de estar claramente situada dentro del sub-género "home invasion" no tiene, prácticamente, ninguna de las características principales que suele tener dicho genero. No es una película alimentada por la tensión, el terror, o el desasosiego sino que, al menos en sus primeros dos tercios de película, se mueve más en una sensación de perplejidad, surrealismo e, incluso, algún toque cómico que consiguen descolocar al espectador. O, mejor dicho, a mi me han dejado completamente descolocado.
Puedo entender que esta cinta no sea del agrado de todo el mundo. Especialmente si vas esperando lo típico en estos productos porque, como ya he dicho, rompe cualquier esquema en el que puedas esperar previamente. Si estás buscando un chute de tensión, será mejor que huyas.
Además, tiene la particularidad de estar super centrada en sus personajes, mucho más que en las situaciones que plantea. Y ese cambio de paradigma también es bastante original. Llegados a un determinado punto, la cinta mantiene la atención más por querer saber de esos personajes que lo que pueda o no ocurrirles al final de toda la trama.
Esto, debo decir, que puede ser un problema si no lográis conectar con ellos. Ya que, si realmente os da igual lo que les pase, la primera hora de cinta imagino que se os puede hacer muy cuesta arriba. En cualquier caso, a mí esa primera hora me ha mantenido entretenido e intrigado (e incluso divertido en algunos momentos, aunque reconozco que he estado muy cerca de pasar de la diversión a la vergüenza ajena) y, creo, que en parte es debido al buen trabajo que hace el trío protagonista (especialmente Plemons) que defienden bien el papel.
Por último, creo que lo mejor de la cinta se encuentra en sus treinta minutos finales donde realmente ponen toda la carne en el asador y consiguen, en mi opinión, un muy buen cierre a la historia. Todo ello acompañado de una dirección más que correcta que consigue que una película que fácilmente podría parecer teatral no lo sea.
En definitiva, esta no es una película que os vaya a cambiar la vida, ni mucho menos. Y tampoco está entre las más TOP de su género. Pero si que pienso que es recomendable su visionado para aquéllos que estéis buscando una propuesta interesante y bastante original en su puesta en escena y planteamientos temáticos cosa que, yo al menos, agradezco bastante. Arriesgar, aunque luego salga mejor o peor, creo que es bueno en una industria que, en ocasiones, adolece de excesiva comodidad.
A pesar de estar claramente situada dentro del sub-género "home invasion" no tiene, prácticamente, ninguna de las características principales que suele tener dicho genero. No es una película alimentada por la tensión, el terror, o el desasosiego sino que, al menos en sus primeros dos tercios de película, se mueve más en una sensación de perplejidad, surrealismo e, incluso, algún toque cómico que consiguen descolocar al espectador. O, mejor dicho, a mi me han dejado completamente descolocado.
Puedo entender que esta cinta no sea del agrado de todo el mundo. Especialmente si vas esperando lo típico en estos productos porque, como ya he dicho, rompe cualquier esquema en el que puedas esperar previamente. Si estás buscando un chute de tensión, será mejor que huyas.
Además, tiene la particularidad de estar super centrada en sus personajes, mucho más que en las situaciones que plantea. Y ese cambio de paradigma también es bastante original. Llegados a un determinado punto, la cinta mantiene la atención más por querer saber de esos personajes que lo que pueda o no ocurrirles al final de toda la trama.
Esto, debo decir, que puede ser un problema si no lográis conectar con ellos. Ya que, si realmente os da igual lo que les pase, la primera hora de cinta imagino que se os puede hacer muy cuesta arriba. En cualquier caso, a mí esa primera hora me ha mantenido entretenido e intrigado (e incluso divertido en algunos momentos, aunque reconozco que he estado muy cerca de pasar de la diversión a la vergüenza ajena) y, creo, que en parte es debido al buen trabajo que hace el trío protagonista (especialmente Plemons) que defienden bien el papel.
Por último, creo que lo mejor de la cinta se encuentra en sus treinta minutos finales donde realmente ponen toda la carne en el asador y consiguen, en mi opinión, un muy buen cierre a la historia. Todo ello acompañado de una dirección más que correcta que consigue que una película que fácilmente podría parecer teatral no lo sea.
En definitiva, esta no es una película que os vaya a cambiar la vida, ni mucho menos. Y tampoco está entre las más TOP de su género. Pero si que pienso que es recomendable su visionado para aquéllos que estéis buscando una propuesta interesante y bastante original en su puesta en escena y planteamientos temáticos cosa que, yo al menos, agradezco bastante. Arriesgar, aunque luego salga mejor o peor, creo que es bueno en una industria que, en ocasiones, adolece de excesiva comodidad.

6,3
210
7
22 de septiembre de 2022
22 de septiembre de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente reconozco que me está costando encontrar buenos thrillers criminales en la cartelera que me atrapen desde el minuto uno de metraje. De esas películas que ya desde los títulos de créditos te agarran de la solapa y ya no te sueltan hasta que llegas al final. Y, en parte, creo que es porque muchas de las películas que se engloban dentro de este género cinematográfico se empeñan en repetir una y otra vez los mismos esquemas y las mismas situaciones vistas hasta la saciedad. Hasta el punto de haberlas convertido ya en un tópico tras otro y donde la frescura se ha perdido dando paso a una serie de lugares comunes que da pereza revisitar.
Gracias a la película que nos ocupa, “Cadejo Blanco”, que llega a nuestros cines este dieciséis de septiembre, reconozco que me he reconciliado con el género que tantos buenos ratos me ha dado.
Cadejo blanco realiza muchas cosas y casi todas bien. Ya desde la presentación, donde vemos a estas dos hermanas que van a una fiesta en una discoteca y que está grabada con una sutil elegancia remarcando esa complicidad de unas hermanas tan distintas entre sí pero unidas, en cualquier caso, se nota que no estamos ante una película más de criminales y barrios bajos.
El largometraje dirigido por Justin Lerner realiza varios cambios notorios en el esquema típico y el primero de ellos es alejarse de ese prototipo masculino habitual en este tipo de productos y nos coloca como protagonista a una joven chica de la ciudad de Guatemala que busca, desesperadamente, saber qué ha ocurrido con su hermana después de su repentina desaparición posterior a la fiesta en la discoteca. Sarita, a la que da vida la enorme Karen Martínez que está fantástica en su interpretación tan contenida, comenzará su incansable búsqueda tirando del hilo de una ex pareja de su hermana que formaba parte de una Mara en otra ciudad de Guatemala en la que deberá introducirse poniendo en riesgo su vida.
A partir de ese momento la cinta da un cambio de tono drástico, alejándose de una película más de búsqueda de alguien desaparecido recorriendo a conocidos y gente cercana, y pasa a convertirse en una historia donde vemos a la protagonista intentar infiltrarse en una Mara, en un mundo diametralmente opuesto al suyo y donde se le van a exigir una serie de sacrificios en la búsqueda de la verdad. Es cierto, y debo reconocerlo, que en este punto la película es un tanto inocente (o, simplemente, no quiere extenderse en el metraje) y simplifica muchísimo la forma en que Sarita se introduce en todo este ambiente criminal. Algo que, si bien es un pequeño problema, queda subsanado rápidamente por la facilidad con la que la película recrea todo ese ambiente evitando sacar al espectador de la narración.
La marginalidad, el uso de la violencia (y cómo está grabada en cámara), y una protagonista tan inteligente como magnética hacen de este largometraje una buena punta de lanza con la que acercarse a este mundo tan desconocido desde occidente. La forma como detalla los roles dentro de estas organizaciones, lo que se espera de sus miembros, las costumbres entre criminales y bandas y la imposibilidad de abandonar al líder controlador está retratada con sumo cuidado. Además, el hecho de introducirte varios personajes femeninos que contextualicen una sociedad tan profundamente patriarcal donde las mujeres son usadas cual mercancía que intercambiarse entre unos y otros y consiguiendo darles voz a ellas también es otro acierto del largometraje guatemalteco al que, me gustaría, ver enviado a los Oscar (si es que no se envío el año pasado, no he encontrado información al respecto) y que probase suerte en estados unidos.
En definitiva, estamos ante una película francamente buena. Muy bien rodada, con una fotografía “sucia” pero efectiva para retratar el mundo tan cruel en que nos introduce la cinta y cuya interpretación principal femenina eleva a cotas de máxima calidad. Quizá es una película que, a priori, una parte del público mire con recelo al ser de una cinematografía que nos queda muy lejos. Pero, en mi humilde opinión, creo que haríamos bien en darle una oportunidad. Está francamente bien hecha y es un retrato fascinante de la violencia y los grupos que la ejercen.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Gracias a la película que nos ocupa, “Cadejo Blanco”, que llega a nuestros cines este dieciséis de septiembre, reconozco que me he reconciliado con el género que tantos buenos ratos me ha dado.
Cadejo blanco realiza muchas cosas y casi todas bien. Ya desde la presentación, donde vemos a estas dos hermanas que van a una fiesta en una discoteca y que está grabada con una sutil elegancia remarcando esa complicidad de unas hermanas tan distintas entre sí pero unidas, en cualquier caso, se nota que no estamos ante una película más de criminales y barrios bajos.
El largometraje dirigido por Justin Lerner realiza varios cambios notorios en el esquema típico y el primero de ellos es alejarse de ese prototipo masculino habitual en este tipo de productos y nos coloca como protagonista a una joven chica de la ciudad de Guatemala que busca, desesperadamente, saber qué ha ocurrido con su hermana después de su repentina desaparición posterior a la fiesta en la discoteca. Sarita, a la que da vida la enorme Karen Martínez que está fantástica en su interpretación tan contenida, comenzará su incansable búsqueda tirando del hilo de una ex pareja de su hermana que formaba parte de una Mara en otra ciudad de Guatemala en la que deberá introducirse poniendo en riesgo su vida.
A partir de ese momento la cinta da un cambio de tono drástico, alejándose de una película más de búsqueda de alguien desaparecido recorriendo a conocidos y gente cercana, y pasa a convertirse en una historia donde vemos a la protagonista intentar infiltrarse en una Mara, en un mundo diametralmente opuesto al suyo y donde se le van a exigir una serie de sacrificios en la búsqueda de la verdad. Es cierto, y debo reconocerlo, que en este punto la película es un tanto inocente (o, simplemente, no quiere extenderse en el metraje) y simplifica muchísimo la forma en que Sarita se introduce en todo este ambiente criminal. Algo que, si bien es un pequeño problema, queda subsanado rápidamente por la facilidad con la que la película recrea todo ese ambiente evitando sacar al espectador de la narración.
La marginalidad, el uso de la violencia (y cómo está grabada en cámara), y una protagonista tan inteligente como magnética hacen de este largometraje una buena punta de lanza con la que acercarse a este mundo tan desconocido desde occidente. La forma como detalla los roles dentro de estas organizaciones, lo que se espera de sus miembros, las costumbres entre criminales y bandas y la imposibilidad de abandonar al líder controlador está retratada con sumo cuidado. Además, el hecho de introducirte varios personajes femeninos que contextualicen una sociedad tan profundamente patriarcal donde las mujeres son usadas cual mercancía que intercambiarse entre unos y otros y consiguiendo darles voz a ellas también es otro acierto del largometraje guatemalteco al que, me gustaría, ver enviado a los Oscar (si es que no se envío el año pasado, no he encontrado información al respecto) y que probase suerte en estados unidos.
En definitiva, estamos ante una película francamente buena. Muy bien rodada, con una fotografía “sucia” pero efectiva para retratar el mundo tan cruel en que nos introduce la cinta y cuya interpretación principal femenina eleva a cotas de máxima calidad. Quizá es una película que, a priori, una parte del público mire con recelo al ser de una cinematografía que nos queda muy lejos. Pero, en mi humilde opinión, creo que haríamos bien en darle una oportunidad. Está francamente bien hecha y es un retrato fascinante de la violencia y los grupos que la ejercen.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv

5,6
1.692
6
17 de marzo de 2023
17 de marzo de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de los biopics estadounidenses situados en las distintas guerras de su historia -que no son pocas, precisamente- nos ha dado grandes obras a lo largo de la historia del cine. Y si nos ha dado esas grandes obras era, precisamente, porque en Estados Unidos suelen tener muy claro lo que quieren contar y cómo quieren contarlo. Consiguiendo, a la postre, películas que podemos llamar de forma peyorativa “americanadas” en ocasiones, y que están absolutamente plagadas de patriotismo y propaganda, pero que suelen ser super autoconscientes de en qué claves se van a mover y cómo van a manejar recursos tales como la épica de las imágenes o la violencia explicita que puedan tener.
En esta ocasión nos llega otro biopic, en este caso situado en la guerra de Corea, llamado Devotion -llegó a nuestra cartelera el 27 de enero-, siendo esta una de esas películas basadas en hechos reales de las que no queda claro en ningún momento qué es lo que quiere ser, hecho que acaba por lastrar todo el producto.
“Devotion” nos narra la historia de dos aviadores, uno de ellos negro, que están entrenando para ir al frente de combate si se les requiere. La película, obviamente, dura poco en ese entrenamiento y ambos marchan para la guerra antes de finalizar la primera hora introductoria donde se nos presentan los personajes, la familia de Jesse y poquito más.
Aquí pasan varias cosas. La primera es que la peli dedica bastante rato a explorar lo que suponía ser un aviador negro -El primero en la historia estadounidense en poder conseguir volar- en la marina americana. Y, sobre todo, las consecuencias que tenía para este personaje algo que debería ser trivial, como es el color de piel, pero que en los años cincuenta y con un racismo imperante, no lo era. La cinta nos va enseñando distintos problemas por los que pasa Jesse Brown y ahí la película parece que quiera ser una especie de “Hombres de honor” -la tenéis disponible en Disney plus, y os la recomiendo mucho si no la habéis visto- pero muy alejada del nivel de calidad que esa cinta tenía. Es como que aborda el tema del racismo, pero lo aborda a medio gas. Con muchísimos estereotipos que no acaban de pillarle el tono a algo tan serio e importante como es denunciar el gravísimo problema que supone el racismo en la sociedad estadounidense.
Y esto, nos lleva al segundo problema de la cinta. Después de ir tocando el tema del racismo la película parece que se “olvida” de ese tema y pasa a intentar ser más un espectáculo pirotécnico de frases muy rimbombantes y algunos movimientos de cámara muy bien tirados. Una especie de “Top gun: Maverick” pero sin tanta épica, ni entretenimiento -ni Tom Cruise-.
Con lo cual, nos quedamos con una película a medio camino entre la denuncia social y el mero cine de acción palomitero sin que acabe de brillar en ninguno de los dos campos realmente.
Sinceramente, creo que “Devotion” es una película que tiene mejores ideas de las que luego vemos plasmadas en la pantalla de cine. Que han pretendido abarcar tanto, especialmente en la figura de Jesse Brown, que han acabado por no alcanzar el objetivo por el exceso de diversificación en sus tramas.
Probablemente, y esa es mi sensación después de reflexionar sobre la película, si hubiesen decidido recortar algo el metraje -que se va hasta casi las dos horas y media- y se hubiesen centrado en la historia de superación del aviador protagonista, hoy tendríamos una película mucho mejor de la que tenemos. Pero, en cualquier caso, creo que es una película que, estando muy lejos de ser perfecta, si consigue cumplir con el apartado del entretenimiento. Aunque sea a costa de frustrar al espectador que esperase algo de mayor nivel cinematográfico.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
En esta ocasión nos llega otro biopic, en este caso situado en la guerra de Corea, llamado Devotion -llegó a nuestra cartelera el 27 de enero-, siendo esta una de esas películas basadas en hechos reales de las que no queda claro en ningún momento qué es lo que quiere ser, hecho que acaba por lastrar todo el producto.
“Devotion” nos narra la historia de dos aviadores, uno de ellos negro, que están entrenando para ir al frente de combate si se les requiere. La película, obviamente, dura poco en ese entrenamiento y ambos marchan para la guerra antes de finalizar la primera hora introductoria donde se nos presentan los personajes, la familia de Jesse y poquito más.
Aquí pasan varias cosas. La primera es que la peli dedica bastante rato a explorar lo que suponía ser un aviador negro -El primero en la historia estadounidense en poder conseguir volar- en la marina americana. Y, sobre todo, las consecuencias que tenía para este personaje algo que debería ser trivial, como es el color de piel, pero que en los años cincuenta y con un racismo imperante, no lo era. La cinta nos va enseñando distintos problemas por los que pasa Jesse Brown y ahí la película parece que quiera ser una especie de “Hombres de honor” -la tenéis disponible en Disney plus, y os la recomiendo mucho si no la habéis visto- pero muy alejada del nivel de calidad que esa cinta tenía. Es como que aborda el tema del racismo, pero lo aborda a medio gas. Con muchísimos estereotipos que no acaban de pillarle el tono a algo tan serio e importante como es denunciar el gravísimo problema que supone el racismo en la sociedad estadounidense.
Y esto, nos lleva al segundo problema de la cinta. Después de ir tocando el tema del racismo la película parece que se “olvida” de ese tema y pasa a intentar ser más un espectáculo pirotécnico de frases muy rimbombantes y algunos movimientos de cámara muy bien tirados. Una especie de “Top gun: Maverick” pero sin tanta épica, ni entretenimiento -ni Tom Cruise-.
Con lo cual, nos quedamos con una película a medio camino entre la denuncia social y el mero cine de acción palomitero sin que acabe de brillar en ninguno de los dos campos realmente.
Sinceramente, creo que “Devotion” es una película que tiene mejores ideas de las que luego vemos plasmadas en la pantalla de cine. Que han pretendido abarcar tanto, especialmente en la figura de Jesse Brown, que han acabado por no alcanzar el objetivo por el exceso de diversificación en sus tramas.
Probablemente, y esa es mi sensación después de reflexionar sobre la película, si hubiesen decidido recortar algo el metraje -que se va hasta casi las dos horas y media- y se hubiesen centrado en la historia de superación del aviador protagonista, hoy tendríamos una película mucho mejor de la que tenemos. Pero, en cualquier caso, creo que es una película que, estando muy lejos de ser perfecta, si consigue cumplir con el apartado del entretenimiento. Aunque sea a costa de frustrar al espectador que esperase algo de mayor nivel cinematográfico.
Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv

6,2
93.878
9
17 de diciembre de 2021
17 de diciembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de la trilogía de Raimi con el hombre araña y, lo digo ya de entrada, la que para mí ha sido la mejor película de acción real de este superhéroe hasta la llegada de No way home.
Sinceramente, creo que en esta película se consigue un equilibrio casi perfecto entre la profundidad dramática del personaje, sus villanos y la forma cómo se relaciona con MJ y el resto de núcleo "familiar" cercano. Hay que decir, eso sí, que el tercer punto es el menor cuidado porque siguen cayendo en el error de convertir a MJ en una "mujer que salvar" y no tanto en darle el protagonismo que se merecía el personaje y la actriz que lo encarna.
Por otro lado, en cuanto a épica y momentos de acción, Raimi demuestra aquí que sigue sabiendo lo que debe hacer y es un claro salto adelante respecto de su predecesora. Las escenas de acción están muchísimo mejor rodadas, se nota que hay más medios, y todo el tema de coreografías y demás también dan un salto de calidad notable.
Huelga decir, que lo mejor que tiene la peli creo que es esa dualidad tan característica en Spider-Man. Esa constante lucha interna entre Peter Parker y el "hombre del traje". Al final, es algo tan inherente al personaje que está muy bien qué se le de la importancia necesaria en el metraje y que se dediquen a desarrollarlo enormemente en esta cinta.
Poco más que decir, considero a esta Spider-Man 2 una grandísima película de superhéroes, con una dirección excelente y un desarrollo de personajes muy bien trazado e hilado con lo que el guion requiere. Muy recomendable.
Sinceramente, creo que en esta película se consigue un equilibrio casi perfecto entre la profundidad dramática del personaje, sus villanos y la forma cómo se relaciona con MJ y el resto de núcleo "familiar" cercano. Hay que decir, eso sí, que el tercer punto es el menor cuidado porque siguen cayendo en el error de convertir a MJ en una "mujer que salvar" y no tanto en darle el protagonismo que se merecía el personaje y la actriz que lo encarna.
Por otro lado, en cuanto a épica y momentos de acción, Raimi demuestra aquí que sigue sabiendo lo que debe hacer y es un claro salto adelante respecto de su predecesora. Las escenas de acción están muchísimo mejor rodadas, se nota que hay más medios, y todo el tema de coreografías y demás también dan un salto de calidad notable.
Huelga decir, que lo mejor que tiene la peli creo que es esa dualidad tan característica en Spider-Man. Esa constante lucha interna entre Peter Parker y el "hombre del traje". Al final, es algo tan inherente al personaje que está muy bien qué se le de la importancia necesaria en el metraje y que se dediquen a desarrollarlo enormemente en esta cinta.
Poco más que decir, considero a esta Spider-Man 2 una grandísima película de superhéroes, con una dirección excelente y un desarrollo de personajes muy bien trazado e hilado con lo que el guion requiere. Muy recomendable.

8,1
32.923
9
15 de septiembre de 2021
15 de septiembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente thriller tremendamente inquietante el que nos encontramos en la noche del cazador. Por evitar estropear sorpresas evitaré comentar casi nada del argumento en sí para centrarme en otros aspectos de la película.
La cinta es una especie de cuento oscuro, mezcla muy bien los géneros y se va moviendo por el thriller o el cine negro más crudo, con unas escenas y momentos tremendamente inquietantes, jugando con las sombras y la oscuridad para, en otro punto de la cinta, pillar un toque más "aventurero" al estilo de Tom Sawyer. En mi caso, este segundo estilo no me ha acabado de encajar igual de perfecto que el primero y de ahí que no sean cinco estrellas, sino cuatro y media. Para que no me haya encajado también influyen las actuaciones de los críos que, en esa parte, ganan aún más peso y me chirriaban completamente. Entiendo que son niños pequeños y es lo que hay pero aún y así, no podía evitar salirme un poquito de la trama.
Una vez mencionado lo anterior, quiero insistir en que nos encontramos ante una peli muy buena con una actuación por parte de Robert Mitchum sobresaliente.
Es impresionante la capacidad que le da a su personaje para generar inquietud y terror en el espectador partiendo, simplemente, de una conversación con los niños o con su madre. No necesita más que el tono de voz y sus expresiones para conseguir generarnos emociones negativas ante lo que estamos viendo.
Por otro lado, hay que decir que los que hayáis visto más cine de este género (o de terror) posterior a esta cinta reconoceréis la enorme influencia que ha tenido después en el cine. Hay un plano, por ejemplo, que cuando lo veáis pensaréis en el exorcista inmediatamente.
En fin, no quiero alargarme más porque es una película muy corta y donde creo que las sorpresas y los giros es importante no conocerlos de antemano. Simplemente, disfrutad de este viaje.
La cinta es una especie de cuento oscuro, mezcla muy bien los géneros y se va moviendo por el thriller o el cine negro más crudo, con unas escenas y momentos tremendamente inquietantes, jugando con las sombras y la oscuridad para, en otro punto de la cinta, pillar un toque más "aventurero" al estilo de Tom Sawyer. En mi caso, este segundo estilo no me ha acabado de encajar igual de perfecto que el primero y de ahí que no sean cinco estrellas, sino cuatro y media. Para que no me haya encajado también influyen las actuaciones de los críos que, en esa parte, ganan aún más peso y me chirriaban completamente. Entiendo que son niños pequeños y es lo que hay pero aún y así, no podía evitar salirme un poquito de la trama.
Una vez mencionado lo anterior, quiero insistir en que nos encontramos ante una peli muy buena con una actuación por parte de Robert Mitchum sobresaliente.
Es impresionante la capacidad que le da a su personaje para generar inquietud y terror en el espectador partiendo, simplemente, de una conversación con los niños o con su madre. No necesita más que el tono de voz y sus expresiones para conseguir generarnos emociones negativas ante lo que estamos viendo.
Por otro lado, hay que decir que los que hayáis visto más cine de este género (o de terror) posterior a esta cinta reconoceréis la enorme influencia que ha tenido después en el cine. Hay un plano, por ejemplo, que cuando lo veáis pensaréis en el exorcista inmediatamente.
En fin, no quiero alargarme más porque es una película muy corta y donde creo que las sorpresas y los giros es importante no conocerlos de antemano. Simplemente, disfrutad de este viaje.
Más sobre Quique Martín
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here