Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Espilberg
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2008
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos, hasta la llegada de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, consideraban a esta película como la peor de la trilogía. Y yo no voy a ser quien les contradiga. El que hasta los propios creadores casi renieguen de su obra dice bastante.

Ya desde el comienzo vemos que la cosa va mal. No por esa introducción musical (que está bastante bien, pero se encuentra fuera de lugar), sino por lo que ocurre a continuación. Una escena más propia de James Bond que de Indiana Jones, con un Indy vestido con traje blanco, copas envenenados, villanos a los que solo les falta un gato entre sus brazos y secuaces con metralletas y trajes de chaqueta. Vamos, una escena de mucha acción pero a la que solo le falta un tema de corte 007. Willie, como si nada, acaba dentro del grupo, y a continuaciónocurre una de las escenas más irreales de toda la saga: los tres cayendo de un avión a una montaña en una lancha inflable, para después llegar a una cascada de la que también caen. Y luego nos quejamos de Indy 4.

Por suerte la película recobra el interés en cuanto aparece el escenario en el que se desarrollará la película: la India. Sin embargo, pronto aparece otra de las peores bazas: la violencia. Desde la escena del ritual hasta la de Indy poseído por Kali todo en una sucesión de escenas morbosas, donde el sadismo acaba por cansar y estremecer, donde toda la violencia se vuelve desagradable hasta decir basta. Y es totalmente innecesaria: ¿villanos arrancando corazones? ¿Tapón recibiendo latigazos? Morbo por el morbo.

Y lo peor todavía no ha acabado. Si la escena del avión no era suficiente, todavía hay más momentos en los que el guión se flipa todavía más. Por poner dos ejemplos, el hecho de que el fuego se convierta en el único recurso para despertar a los esclavos de Kali (y, por consiguiente, que siempre haya una antorcha a mano cuando hace falta despertar a uno), o el que Indy use al final un hechizo que nadie sabe de dónde ha sacado para hacer que las piedras ardan. No hablemos de la escena del vagón, donde mi incredulidad fue en aumento al mismo tiempo que algunas situaciones me sacaban sonoras carcajadas.

Indy en esta película es mucho más blando de lo que en realidad es. Parece un héroe novato. Tapón, eso sí, es de lo mejor de la película: si Indy debe tener un sucesor, que sea él. Miradle cuando cruza los dedos tal y como hace Indy con su sombrero puesto, o cuando pega al príncipe al unísono con Indy. ¿Veis lo que digo? Willie es la chica de la saga más odiada. Lo cierto es que resultar se tan histérica que peude llegar a cansar, pero en el tono deprimente de la película su presencia es refrescante, y las risas están aseguradas. Mola Ram, por desgracia, resulta ser un villano hueco y poco aprovechado. No tiene un objetivo detrás, sus intenciones no dejan de ser planas y sosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A final, te queda claro cuál es el auténtico espíritu de Indy: aventura pura, donde quede en descubierto su carácter de héroe, donde acabe consiguiendo (aunque sea a medias) su objetivo, humor en buenas dosis y una historia que se tome a sí mismo en serio. Y entonces te das cuenta de que El Templo Maldito no cumple esto; el Indy auténtico aquí se diluye, solo lo vemos en pocos momentos (la llegada a Pangkot, la pelea en las minas, ese estupendo final y, en definitiva, en todas las escenas con unmínimo de acción bien establecido).

John Williams vuelve a dar vida a la BSO. Su trabajo aquí es realmente encomiable, pero carece de la garra que tenía, por ejemplo, la BSO de la primera parte. El doblaje, en este caso, es correcto.

Spielberg depura aún más su técnica, y el resultado final es prácticamente de sobresaliente. Hay errores, cómo no (lo precipitado de la pelea contra el guardián grandote de la mina, los errores de continuidad de la salida de la gruta), pero son minucias comparadas con el buen acabado de una dirección solvente.

En un principio Harrison Ford parace también desanimado a la hora de encarnar de nuevo a Indy, pero luego nuestras dudas quedan fuera de lugar: vuelve a demostrar que solo el es digno de llevar la tarea de interpretar al famoso Dr. Jones. Jonathan Ke Qua, al que veríamos otra vez en la genial Los Goonies, ofrece aquí toda la simpatía que puede dar. No es, por suerte, uno de esos niños repelentes a los que el celuloide nos tiene acostumbrados. Kate Capshaw (que tras el rodaje se casaría con Spielberg, dando lugar a uno de los divorcios más caros de la historia) resula ser una convincente actriz, y lo cierto es que su papel de histriónica lo borda.

Flojilla película. Es la película de Indiana Jones que más veces he visto, pero anoche me decepcionó mucho. Luego nos quejábamos de Indy 4, pero había otra película que también era demasiado irreal, que también se flipaba bastante en ocasiones, que no supo dar lo que se esperaba. Fue El Templo Maldito. Un guión desangelado lastra toda una estupenda realización, donde el espíritu Indiana Jones pierde puntos enteros. Vale que entretiene, pero ¿a qué precio?

Lo mejor:

-Tapón, uno de los mejores secundarios de la saga.

-El plano final: los niños vuelven, Indy se queda con la chica, la misión se da por cumplida y Raiders March suena a todo volumen.

-Los momentos de humor; aflojan un poco la opresora atmósfera de la película.

-Aunque pocos, todas las escenas de aventura y acción valen su peso en oro.

Lo peor:

-Comienzo fmuy flojo, que no capta el interés y no parece pensado para una película de esta saga.

-Demasiado auto-paródicaen ocasiones muy frecuentes. El humor es bueno, pero no en demasía.

-Se flipa demasiado, reconocedlo (avión, piedras que arden, antorchas en cada lado, escena del vagón).

-Sádica, oscura, violenta... Desagradable, a fin de cuentas.
24 de diciembre de 2007
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película y la mejor obra de Tim Burton. Marcó un punto determinante en su filmografía y en el cine fantástico en total. “¿De dónde viene la nieva?”, pregunta una niña a su nieta. “Debería empezar por lo de lastijeras”, contesta la abuela. Y así comienza este bellísimo cuento inconfundiblemente “Burton”, con el que seguiré llorando y disfrutando.


Lo mejor:

-Jhonny Depp y su actuación.
-Winona Rider bailando bajo la nieve:un momento realmente mágico.
-Toda la curiosa estética del filme.
-El cameo de Vincent Price.
-La BSO de Danny Elfman.
-El precioso final.


Lo peor:

-Todavía aparecen detalles de novato, como escenas innecesarias y elementos poco trabajados.
-Terminar la película con la sensación general de que quieres más.
18 de julio de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejemos las cosas claras desde el principio: Pixar sigue siendo el rey, y DreamWorks sigue siendo el aprendiz. Y DreamWorks sufría un grave problema hace un año: ¿qué hacer tras la trilogía Shrek? Esta trilogía ha sido oro puro, bombazo en taquilla y satisfacción en la crítica; ah, no, que la calidad bajó a saltos forzados entraga tras entrega, hasta convertise la tercera parte en un total despropósito. ¿Que hacer para volver a llevar a los niños al cine y contentar también a los padres! Pues empezar desde cero.

Esa es la sensación que me deja Kung Fu Panda, la de que Dream Works quiere volver a empezar. Y, aunque no consigue los mismos resultados de Shrek (la mejor de sus películas de animación, sin duda) se le acerca.
Po es un gordinflón panda que trabaja con su padre en un restaurante de fideos. Pero su verdadero sueño es convertirse en un luchador de kung fu del Palacio de Jade junto a sus admirados Tigresa, Mono, Mantis, Grulla y Víbora. Ese sueño se hará realidad cuando el malvado Tai Lung escape de prisión y el venerable maestro Oog-Way crea que el panda es el Guerrero del Dragón, el único capaz de vencerle. Po deberá ser entrenado por el maestro Shifu, aunque éste no crea en él.
Ante todo, estamos ante un producto pensado para los niños. Por ello, el desarrollo de la historia es sencillo y previsible, no guarda sitio para las sorpresas. Aun así, el guión tiene ciertos ases en la manga que, aunque no puedan calificarse de sorprendentes, sí quedan en remarcables: la relación entre el padre de Po y Po (atentos a la escena de "hay algo que debí decirte hace mucho tiempo"...), los chistes de Po, la huída de la cárcel... Por otra parte, negativamente, tenemos giros del guión que abusan de la influencia oriental y están sacados de la manga (el desenlace de la pelea final, la marcha del maestro tortuga...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y luego está Po, el protagonista: un oso con el que se abusan de los chistes de gordos pero que consigue contagiar su simpatía a toda la sala, que hace reír o sonreír, repleto de carisma y alegría. Un personaje que, a mi parecer, supera ampliamente a Shrek.
Sin embargo, el hecho de tener un personaje principal tan potente conlleva a lo inevitable: los secundarios pierden importancia, no tienen un carácter con el que te identifiques. Y es una pena, porque los cinco Guerreros dan para mucho más.
Pensada para niños, pero consigue satisfacer las necesidades cinéfilas más básicas de los adultos. No será como Shrek, que sabía contentar a unos y a otros, pero se le acerca. Qué pena que aquí la sencillez no sea un punto a favor: me hubiese gustado una historia más redonda y completa, mejores personajes, algo que se saliese de lo tópico...

La BSO, firmada por John Powell, mezcla temas de acción con tonos orientales. El reparto original, protagonizado por Jack Black, se pierde en la versión doblada, pero ahí tenemos a Florentino Fernández, sin el cual Po sería distinto. Y le secunda un reparto de excelentes dobladores patrios.

Todavía le queda camino a DreamWorks para alcanzar la maestría técnica de Pixar, pero se le acerca. Nada más comenzar la película (la escena de Po despertando) uno se asombra de la calidad que consiguen los técnicos de animación: la recreación del escenario es realísima. Luego esa calidad se va perdiendo en pos de la belleza de los paisajes, aunque no desmerece para nada su calidad. Una belleza realmente portentosa, presente tanto en los paisajes como en las espectaculares coreografía, tanto de lucha como de exhibición. Toda la magia que desprende la cultura china (los melocotoneros, los pétalos de flor, el agua, la danza, la acupuntura, el kung fu) se muestra por medio de animaciones cercanas y vivos colores.

Como dije al principio, DreamWorks aún no es el rey de la animación, pero se acerca a pasos agigantados a Pixar. Con este Kung Fu Panda se redime del error de sobreexplotar a Shrek una nueva y prometedora franquicia, aunque bien podría quedarse en una sola película para evitar lo que le pasó al ogro verde.

Lo mejor:

-Sin duda, Po; el gordinflón panda es una de las mejores sorpresas del verano.
-Todas las escenas de acción, pero sobre todo la de Po y Shifu peleando por un pastel de arroz.
-Devuelve la fe en DreamWorks y eleva a la compañía a un nuevo nivel bastante prometedor.
-Toda la ambientación oriental; exótica, bellísima y deslumbrante.
-La secuencia inicial en 2D, que imita el arte oriental espectacularmente.

Lo peor:

-Los personajes secundarios, en especial los cinco guerreros, poco esbozados a causa de las restricciones de la duración.
-Momentos en los que el misticismo oriental llega a niveles tan altos que toma como regla el "todo vale".
-Salir del cine y tener ganas de más: más duración, más historia, más trabajo.
18 de marzo de 2008 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros. El cine independiente está pegando fuerte. Y en la Academia se han dado cuenta. Estas producciones de presupuesto limitado, actores conocidos pero de no mucho prestigio y guiones muy originales han encontrado un hueco entre los gustos del público y de los críticos. Si ya el año pasado Pequeña Miss Sunshine tuvo un éxito arrollador, este año Juno se posicionó como su sucesora. 3 Globos de Oro, un Oscar y un éxito considerable de taquilla teniendo en cuenta su origen son muy buena señal.

Diablo Cody, tras muchos caminos erróneos y sin salida, ha descubierto su verdadera vocación: ser guionista. Un Oscar se lo desmuestra. Porque con el guión de Juno ha sabido dar forma a una tierna historia pero ante todo muy real. Desde el principio me di cuenta de que no iba a ver una película como las demás. Todo está impregnado de una naturalidad pasmosa y de una simpatía de la que se contagia el espectador. Desde las hirientes frases de Juno, hasta las situaciones corrientes y que os sonarán a más de uno, todo el relato es una clara muestra de talento. Todo se desarrolla con un amplio sentido de la realidad, de forma muy fluída, muy natural. Se muestran constantemente guiños y símbolos que aumentan esa sensación de naturalidad . No sabría en qué género encasillar a la película: tiene un poco de comedia, de drama, de crítica social... Sus personajes conectan enseguida con el espectador. Todos ellos forman un cuadro muy surrealista pero siempre cercano. Así, todo junto forma una entretenida historia que sabe conmover y hacer reír sin caer en excesos.
Pero falla algo. Pese a todas sus virtudes, el guión peca de no tener una claro "cierre". No se termina de completar ningún aspecto, algunos ni siquiera se desarrollan. Otros ni se tocan. Así la película acaba incompleta, pudiendo haber sido más redonda, más "genial".

No es una crítica extensa, pero tampoco mi opinión es tan grandilocuente. Me deja en un punto medio. Juno es una película entretenida y sencilla, pero que aún no está "completa". Eso sí, sin duda es de los grandes estrenos de la temporada y una película a tener en cuenta como opción si vas al cine.

Lo mejor:

-Que desprende naturalidad, buen rollo y mordacidad bien suministrados.
-El personaje de Juno, perfectamente interpretado por Ellen Page.
-Sus irónicos chistes y sus punzantes frases.
-Su ritmo: 100 minutos bien condensados sin hacerse pesados en ningún momento.

Lo peor:

-Aún le falta camino por recorrer, tiene sub-tramas que necesitan más desarrollo.
21 de enero de 2008 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un montaje frenético y técnicas clásicas bien usadas consigue crear un producto de acción sin pretensiones, que te hará pasar unas dos horas muy entretenidas. Y, con el verano que hemos tendio, esta despedida era más que necesaria. Podrá decepcionar a los fans, pero McLane de ¿despide? como debía hacer, haciéndoles la puñeta a los malos. Esta Jungla 4 me ha proviocado las mismas emociones que la primera, pero no su carisma y su "magia". Yipikaiyé, John. Siempre te recordaremos.

Lo mejor:

-Busca entretener y lo consigue, con creces.
-Algunas escenas espectaculares que te dejarán con la boca (literalmente) abierta, y con las que aplaudirás.
-Bruce Willis ES McLane. Y punto.
-Efectos especiales que mezclan hábilmente ordenador y técnicas clásicas.

Lo peor:

-Se ha perdido el espíritu original en todos los sentidos, y se siente sobre todo en un "erosionado" McLane.
-Algunos actores podrían haberse esforzados un poco más.
-Demasiado inverosímil a veces. Con un montaje frenético y técnicas clásicas bien usadas consigue crear un producto de acción sin pretensiones, que te hará pasar unas dos horas muy entretenidas. Y, con el verano que hemos tendio, esta despedida era más que necesaria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para